Martín Maquieyra
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1336-D-2016
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE MULTIPLES DENUNCIAS PERIODISTICAS Y ACTUACIONES JUDICIALES REFERIDAS A LA IMPORTACION DE GAS LICUADO.
Fecha: 05/04/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional 
a fin que, por intermedio de las instancias que correspondan, proceda a 
informar a esta Honorable Cámara los siguientes temas relacionados con 
múltiples denuncias periodísticas y actuaciones judiciales referidas a presuntas 
maniobras irregulares conectadas con la importación de gas licuado en los 
últimos años:
	        
	        
	        -	Si los Organismos 
correspondientes (Secretaría de Energía, Enarsa y cualquier otro que pudiese 
tener relación con el tema), hayan puesto a disposición de la Justicia -en caso 
que les hubiese sido requerido; o en caso que hubiese razonable sospecha de 
actuaciones administrativas irregulares- toda la información disponible sobre un 
contrato firmado en 2008 con la firma Contrater Consulting fue  para adquirir un 
buque metanero de gas desde Rusia, el que -según la información disponible- 
nunca habría llegado a la Argentina.
	        
	        
	        -	Si tiene información en el sentido 
que los Organismos de Control hubiesen tomado oportunamente intervención 
al respecto y en tal caso cuál ha sido el resultado.
	        
	        
	        -	Cuál es el estado del proceso de 
contratación para la importación de gas natural licuado; cuáles son las 
proyecciones de eventuales necesidades; qué reformas se han de introducir en 
el proceso de adquisición de modo de asegurar su transparencia y sujeción a 
normas administrativas y legales.
	        
	        
	        -	Toda otra información que pueda 
aportar y que permita a esta Honorable Cámara contribuir con sus decisiones a 
asegurar la más absoluta transparencia en las contrataciones en el área de 
competencia en temas de energía y a colaborar en un más pronto y eficiente 
desarrollo de nuestra capacidad de producción hidrocarburífera.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de Resolución 
pide a la Honorable Cámara que apruebe un pedido de informes al PEN 
respecto de un episodio que conmovió a los argentinos a fines del año pasado, 
y que permite entrever mecanismos de compras públicas que podrían significar 
una gravísima agresión al patrimonio nacional.
	        
	        
	        Pero al mismo tiempo, se conectan 
con un proceso más profundo, cual es el de la destrucción del stock energético 
argentino, al punto que uno de los países con mayores recursos 
hidrocarburíferos del mundo se ha visto condenado a importar gas, con el costo 
y la vulnerabilidad que ello supone.
	        
	        
	        Los argentinos hemos retrocedido, 
de este modo, varias décadas, desde que el presidente Arturo Frondizi soñara 
con el autoabastecimiento de energía y generaciones de ingenieros y 
trabajadores argentinos trabajasen denodadamente para ese fin.
	        
	        
	        En efecto, afirma el 
prestigioso especialista Dr. Alieto Guadagni: (Diario La Nación 12-10-2015)
	        
	        
	        "La Argentina registra en estos años 
una evolución opuesta a la de la región, debido a nuestra caída tanto en la 
producción como en las reservas hidrocarburíferas.  Nuestra producción de 
petróleo en 2002 era un 42% superior a la actual, mientras que la de gas en 
2004 era un 20% superior. Este persistente retroceso debilita nuestra posición 
en la región. Hoy producimos menos de la mitad del petróleo de Colombia, pero 
en 2002 nuestra producción era un 40% mayor.
	        
	        
	        Se trata de un retroceso inédito en 
nuestra historia, ya que a partir del descubrimiento del petróleo, en 1907, nunca 
se había registrado un período tan prolongado de caída productiva. Estamos 
pagando ahora el alto costo del capitalismo de amigos petroleros propiciado 
por el Gobierno. El retroceso en hidrocarburos perjudica nuestro desarrollo, ya 
que debilita la balanza comercial con crecientes importaciones, consumiendo 
así divisas que deberían dedicarse a incorporar bienes de capital para 
modernizar nuestra infraestructura y los servicios básicos que registran 
carencias de agua potable, cloacas, control de inundaciones rurales y urbanas, 
saneamiento ambiental, transporte, red vial y distribución de energía 
eléctrica".
	        
	        
	        Pero esta enorme vulnerabilidad de 
nuestra economía hidrocarburífera por causa de las políticas aplicadas en los 
últimos 12 años, parece haber dado lugar a maniobras escandalosas que -
aprovechando la necesidad de importar gas licuado- han pasado a formar parte 
de una trama de corrupción cuyas evidencias hoy día abruman a todos los 
argentinos.
	        
	        
	        El caso que nos ocupa es el del  
frustrado itinerario de un buque metanero de gas natural licuado (GNL) 
adquirido en agosto 2008 por la empresa estatal de energía, que entre 2004 y 
2012 funcionó bajo la exclusiva órbita del Ministerio de Planificación que dirigió 
el entonces ministro Julio De Vido.
	        
	        
	        El cargamento debía arribar a 
Buenos Aires a más tardar el 17 de septiembre. Pero nunca completó su 
recorrido.
	        
	        
	        Según abundante evidencia 
periodística, este tema, importante de por sí puede también convertirse en una 
pieza clave para indagar sobre la  metodología utilizada por Enarsa para 
seleccionar a las empresas proveedoras de GNL, un negocio que desde 2010 a 
la fecha costó US$ 14.148 millones según datos oficiales y se convirtió en una 
de las grandes causales de la escasez de dólares en la economía local.  
	        
	        
	        El 5 de agosto de 2008, Enarsa -
creada por Néstor Kirchner en 2004 a fin de administrar, entre otros rubros, la 
millonaria cuenta de los subsidios energéticos- firmó un contrato con Contrater 
Consulting SL, una firma española con sede en Madrid sin ningún tipo de 
experiencia en el sector energético. Contrater Consulting SL fue contratada 
por la empresa estatal argentina para adquirir un buque metanero de 
gas desde Rusia. Para ese entonces no existía ninguna terminal de GNL 
operativa en ese país (la primera se inauguró un año más tarde).
	        
	        
	        El documento de marras está 
redactado en inglés bajo el título "Sales and purchase contract Russian liquid 
natural gas" y deja en evidencia que Enarsa contrató a una empresa ignota que 
no contaba con avales suficientes para operar como trader de GNL y le 
encomendó el aprovisionamiento de gas, una de las áreas más sensibles del 
manejo energético. Lloyd Babbel, presidente de Contrater Consulting, firmó 
como apoderado de la empresa. Babbel es de origen alemán y la información 
sobre él es prácticamente nula.  
	        
	        
	        Según el extracto 
bancario al que accedió el diario Perfil, Enarsa transfirió el 8 de agosto de 2008 
US$ 57.311.100 a Contrater Consulting SL, una monumental cifra para una 
"microempresa (según la terminología utilizada por el Registro Mercantil de 
Madrid) dedicada a la compra y venta al por menor y mayor, importación, 
exportación y distribución de hornos industriales", que no poseía ningún 
tipo de experiencia en el negocio de combustibles.
	        
	        
	        Según el Boletín Oficial del Registro 
Mercantil de España, la última actividad comercial de Contrater Consulting data 
del 12 de septiembre de 2008. Es decir, al mes siguiente de la firma de 
convenio de Enarsa y de recibir un cobro millonario por un barco que 
nunca despachó. Desde entonces, la empresa se encuentra a la deriva -fue 
intimada por la Justicia española a que regularice la situación- y hoy está al 
borde de la disolución.
	        
	        
	        Pero además, dos meses después 
de firmar el contrato con la empresa estatal de energía, el 7 de octubre de 2008 
la firma española suscribió con Enarsa y Roberto Dromi una adenda al 
contrato original del 5 de agosto para entregar al ex ministro menemista los 
"derechos y obligaciones" cedidos por el Estado argentino a Contrater 
Consulting. En otras palabras, Dysan y Dillingetia -las empresas de la familia 
Dromi- se quedaron con un contrato millonario a pesar de que tampoco tenían 
experiencia en el despacho de hidrocarburos.  
	        
	        
	        El contrato original entre Enarsa y 
Contrater Consulting está firmado por Rubén Etcheverry, entonces gerente de 
Operaciones y Nuevos Negocios de Enarsa y avalado por su presidente, 
Exequiel Espinosa.
	        
	        
	        Espinosa -uno de los pasajeros del 
avión en el que viajó Antonini Wilson con su famosa valija con US$ 800 mil- 
manejó el negocio de importación de GNL con línea directa con Roberto 
Baratta, ex coordinador de Planificación.
	        
	        
	        En la adenda, Enarsa señala que a 
raíz de "la benignidad climática del invierno" fue necesario importar menos GNL 
del previsto (alega que se trajeron cinco de los ocho cargamentos previstos); 
argumenta que, en ese marco, Enarsa le propuso a Contrater una rebaja del 
30% del precio del gas, algo que ésta no aceptó, por lo que llegó a un acuerdo 
privado cerrado el 22 de septiembre con Dysan para transferirle los derechos 
obtenidos en el contrato con Enarsa. Por último, estipula que la firma de Dromi 
se haría cargo de concretar el envío de GNL durante el invierno de 2009.
	        
	        
	        Cabe mencionar, señor Presidente, 
que en posteriores declaraciones, uno de los mencionados más 
sistemáticamente en las investigaciones periodísticas, el Sr. Nicolás Dromi, 
reconoció la verosimilitud de las denuncias. 
	        
	        
	        En efecto, en el 
Diario Perfil del día 13/12 / del 2015 se expresa:
	        
	        
	        "Nicolás Dromi, titular de 
Dillingentia, la empresa de la familia Dromi que adquirió el polémico contrato 
firmado por Enarsa con Contrater Consulting, una firma española sin 
antecedente alguno en el sector energético, para adquirir un barco de Gas 
Natural Licuado (GNL) confirmó que ese cargamento no arribó a la terminal de 
Bahía Blanca.
	        
	        
	        "Ese buque nunca 
llegó. Nosotros (por Dilligentia) nos hicimos cargo de ese contrato que estaba 
en crisis. Nos contactó Enarsa a tal fin y lo vimos como una oportunidad", 
explicó ante la consulta del Diario Perfil. Nada dijo, sin embargo, sobre los US$ 
2,5 millones que la empresa estatal de energía transfirió como adelanto a 
Contrater. "No estoy en la oficina como para chequear la documentación", se 
excusó.
	        
	        
	        Nicolás, hijo menor de Roberto 
Dromi, admitió que la adenda firmada con la empresa ibérica constituye el "acto 
inaugural" de Dilligentia en su vinculación comercial con Enarsa. 
Esta firma operó como un trader, tal como se conoce en el mercado de 
commodities a los intermediarios. "Trajimos dos cargamentos de GNL 
durante el invierno de 2009 que fueron proveídos por Gas Natural Fenosa 
desde Trinidad y Tobago", señaló.
	        
	        
	        De ese 
modo, Nicolás Dromi refutó a Julio De Vido, que siempre negó cualquier 
vínculo con el ex ministro de Carlos Menem. "Nunca fue asesor ni nada similar 
en el ministerio a mi cargo", difundió en julio de 2013 a través de un cable de la 
agencia oficial Télam".
	        
	        
	        La evidencia periodística muestra 
un potencial daño a los intereses del país, cuyas implicancias judiciales están 
en camino de ser determinadas. 
	        
	        
	        Obviamente, no corresponde a esta 
Honorable Cámara intervenir y ni siquiera indagar sobre los procedimientos 
judiciales en curso. 
	        
	        
	        Pero si corresponde que -en 
defensa del patrimonio público- y con el objeto de contar con herramientas que 
le permitan optimizar la asignación de los recursos en esta área crítica, indague 
acerca de los pasos que ha tomado el PEN para colaborar con la debida 
diligencia en su esclarecimiento y en evitar que se repitan este tipo de 
escándalos.
	        
	        
	        Por éstas razones, de decencia 
pública y de buena administración, es que solicitamos a la Honorable Cámara 
la aprobación del presente proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| AMADEO, EDUARDO PABLO | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| LOPEZ KOENIG, LEANDRO GASTON | NEUQUEN | UNION PRO | 
| ROMA, CARLOS GASTON | TIERRA DEL FUEGO | UNION PRO | 
| MAQUIEYRA, MARTIN | LA PAMPA | UNION PRO | 
| TORELLO, PABLO | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| LOSPENNATO, SILVIA GABRIELA | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| VILLALONGA, JUAN CARLOS | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |