Martín Maquieyra
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1195-D-2016
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA AUTORIZAR EL TRANSITO DE CARNE BOVINA CON HUESO PLANO HACIA EL SUR DEL RIO COLORADO O "ZONA LIBRE DE AFTOSA SIN VACUNACION".
Fecha: 31/03/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 21
	        Que vería con agrado que el Poder 
Ejecutivo Nacional por intermedio del Servicio Nacional de Sanidad  y Calidad  
Agroalimentaria (SENASA), organismo dependiente del Ministerio de Agroindustria, 
disponga los medios necesarios para autorizar el tránsito de carne bovina con hueso 
plano hacia el sur del Rio Colorado o "Zona Libre de Aftosa sin Vacunación", el que se 
encuentra impedido en la actualidad producto de la barrera Zoofitosanitaria dispuesta 
mediante la Resolución SENASA 5/2001, MAGyP 141/2013, SENASA 82/2013 y 
concordantes.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La detección de casos clínicos de Fiebre 
Aftosa en varias localidades del territorio nacional en la década del noventa demandó la 
adopción de criterios epidemiológicos y medidas de vigilancia y control de máxima 
prevención por parte del estado nacional. 
	        
	        
	        En ese contexto, en 1994 se sancionó la 
Ley N° 24.305 "Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa", reglamentada 
por el decreto 643/96, que declaró de interés nacional la erradicación de la fiebre aftosa 
en todo el territorio argentino. 
	        
	        
	        Por su parte, el Servicio 
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (en adelante "SENASA") dictó la 
Resolución N° 5/2001 mediante la cual se aprobó el "Plan de Erradicación de la Fiebre 
Aftosa" (en adelante "el Plan") con el fin de evitar la posible difusión de la situación 
epidemiológica mencionada. 
	        
	        
	        De acuerdo a los objetivos planteados por 
el Plan, y atendiendo a la estrategia global y a los criterios de factibilidad operativa del 
mismo, mediante Resolución N° 58/2001 se dividió al país en las siguientes regiones: 
Mesopotámica, NOA, Cuyo, Región Central, Patagonia Sur y Patagonia Norte (A y B). 
Dicha clasificación se realizó a los efectos de la vigilancia, prevención, control, 
limitación y erradicación de la fiebre aftosa, permitiendo establecer distintos requisitos 
para el movimiento y traslado de animales y subproductos susceptibles a la 
enfermedad.
	        
	        
	        En lo que refiere al territorio patagónico, 
éste quedó dividido en dos zonas: una Zona Libre de Aftosa sin Vacunación (Chubut, 
Santa Cruz, Tierra del Fuego  - Patagonia Sur - y Neuquén - Patagonia Norte B -) y otra 
zona libre de aftosa pero con vacunación (Río Negro y Partido de Carmen de Patagones, 
Buenos Aires - Patagonia Norte A). La frontera entre ambas zonas era el paralelo 42°, 
límite entre las provincias de Río Negro y Chubut.
	        
	        
	        Esta separación implicaba una prohibición 
total del ingreso de animales en pie o cortes con hueso al territorio libre de aftosa sin 
vacunación. El objeto de esta medida fue el de evitar que esa enfermedad apareciera en 
la zona sur del país. De ese modo, lo único que podía entrar a esa zona eran cortes sin 
hueso (vacío, nalga, cuadril, cima, etc.) que no pueden transmitir fiebre aftosa.
	        
	        
	        Posteriormente, y en función de la 
evolución del Plan, se consideró necesario avanzar en la incorporación de zonas libres 
sin vacunación al territorio nacional. Así,   mediante las Resoluciones N° 141/2013 del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y 82/2013 del SENASA, desde marzo de 
2013 se corrió la barrera Zoofitosanitaria de su lugar originario en el paralelo 42° hasta 
el Río Colorado. Ello significó que las provincias de Río Negro y el Partido de Carmen 
de Patagones, Buenos Aires (Patagonia Norte A) se incorporaran a la Zona Libre de 
Aftosa sin Vacunación. 
	        
	        
	        En consecuencia, actualmente existe en la 
Argentina una barrera Zoofitosanitaria que prohíbe el tránsito de carne bovina con hueso 
plano hacia el sur del Rio Colorado o "Zona Libre de Aftosa sin Vacunación". Así, toda 
la Región Patagónica integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, 
Chubut, Neuquén y Río Negro, más el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos 
Aires, tienen el estatus sanitario de "zona libre de fiebre aftosa sin vacunación"; a 
diferencia de la zona centro norte en donde se incluye la provincia de la Pampa, donde 
se aplica la vacunación antiaftosa una o dos veces al año según la estrategia de 
vacunación de cada lugar.
	        
	        
	        El presente proyecto de declaración tiene 
como principal objeto instar al Poder Ejecutivo a que autorice el tránsito de carne bovina 
con hueso plano hacia el sur del Rio Colorado o "Zona Libre de Aftosa sin Vacunación". 
Ello, en el convencimiento de que la prohibición impuesta mediante la Resolución 
SENASA 5/2001, MAGyP 141/2013, SENASA 82/2013 y concordantes, no solo resulta 
innecesaria en el caso de la carne bovina con hueso plano, sino que su vigencia causa 
graves perjuicios económicos y sociales a toda la región patagónica.
	        
	        
	        Cabe resaltar que los cortes de carne 
bovina con hueso plano se destinan en un 100% a la cocción conforme surge de estudios 
realizados, por lo que la actividad viral en estos casos resulta nula. La Organización 
Mundial de Sanidad Animal (OIE) también determinó que este corte no es transmisor de 
aftosa.
	        
	        
	        En tanto el fin principal de la medida 
Zoofitosanitaria es evitar la transmisión y propagación del virus, y considerando que en 
el caso de la carne con hueso plano tal riesgo no existe, la prohibición dispuesta por el 
SENASA para dichos cortes carece de sentido.     
	        
	        
	        Además, producto de esa medida las 
provincias que quedaron comprendidas dentro de la "Zona Libre de Aftosa sin 
Vacunación" están sufriendo desabastecimiento de ciertos cortes que éstas no pueden 
producir, ni tampoco importar desde la "Zona Libre de Aftosa con Vacunación". Dicho 
desabastecimiento se traduce en el aumento de precios para los consumidores finales, 
dado que los productores locales no se encuentran en condiciones de satisfacer la 
demanda generada. 
	        
	        
	        En el caso de la provincia de Rio Negro, 
las estadísticas del Ministerio de Agroindustria informan que la distribución de las 
cabezas por sistema de producción es la siguiente: 40% predominantemente cría; 30% 
cría pura; 13% cría más invernada; 7% invernada más cría; 6% predominantemente 
invernada; 3% invernada pura; 1% feed lot (ver  
http://www.minagri.gob.ar/site/ganaderia). 
	        
	        
	        En relación a esas 
estadísticas, se sostiene que el corrimiento de la barrera Zoofitosanitaria "produjo un 
aumento del precio de la carne para consumo, ya que la región no se autoabastece de 
bovinos para faena porque, como se explicó anteriormente, la principal forma de 
producción de ganado bovino en la provincia es la cría, y no el ciclo completo de 
terminación de los animales que incluye el engorde (...) Además de los consumidores, 
los pocos frigoríficos que quedaban en la región también fueron inicialmente 
perjudicados. Como consecuencia de la peor sequía en 40 años, muchos animales 
murieron, y los productores debieron trasladar importantes cantidades a las provincias 
vecinas, como La Pampa o Buenos Aires, que por estar ubicadas al norte de la nueva 
barrera sanitaria a partir de la resolución no podían reingresar a Río Negro. Esto 
obligó a los frigoríficos a faenar en plantas de terceros al norte de la barrera sanitaria 
y además a ingresar solamente carne sin hueso. El impacto de los cambios introducidos 
por la resolución llegó a afectar a los frigoríficos adjudicatarios de cuota Hilton, que 
por la falta de hacienda se vieron imposibilitados de exportar las toneladas asignadas, 
contribuyendo a aumentar el porcentaje de incumplimiento por parte de Argentina de 
este cupo de exportación con arancel preferencial otorgado al país." (Diario La Nación, 
Suplemento Campo, 16/06/2013, Alejandra Groba, "Graves problemas al correr la 
barrera sanitaria" "Río Negro, la provincia de mayor población ganadera, pasó de 1,2 
millón de cabezas vacunas a 650.000, por la sequía y las condiciones económicas. 
Produce 175.000 novillos, pero en la zona se consumen unos 400.000".)
	        
	        
	        Adviértase también que el levantamiento 
de la barrera Zoofitosanitaria para la carne bovina con hueso plano devendrá 
indudablemente en un beneficio para los ciudadanos de la Patagonia, en tanto evitará que 
el asado y otros cortes pasen en forma clandestina la frontera del Rio Colorado. De ese 
modo, se terminaría con el tráfico de carne en condiciones irregulares que favorecen la 
posible contaminación de la misma, poniendo en riesgo la calidad sanitaria y por 
consiguiente, la salud de la población.
	        
	        
	        Por su parte, no puede perderse de vista 
que la barrera determina que la provincia de la Pampa no pueda ejercer su derecho a 
integrar la actividad comercial con el resto de las provincias patagónicas. Ello se agrava 
de considerar que la venta de carne bovina es una de las principales actividades 
comerciales de dicha provincia, y que los frigoríficos de la Pampa cuentan con una 
calificación de excelencia por parte del SENASA.
	        
	        
	        La autorización que pretende lograrse, 
beneficiará también a las provincias patagónicas. De hecho, algunas de ellas, como la 
provincia de Neuquén solicitaron formalmente al SENASA, a través de su Gobernador, 
el levantamiento de la barrera para poder acceder al asado con hueso a un precio menor 
durante las fiestas del pasado fin año. Téngase en cuenta que en septiembre de 2015 el 
asado con hueso en la zona petrolera de Neuquén y Río Negro se pagaba hasta 200 pesos 
el kilo cuando en La Pampa se conseguía a 70 pesos, con ofertas (de carne de primera 
calidad en cadenas de supermercados) de 40 y 50 pesos. En otras palabras, existe 
consenso en las provincias patagónicas, con respecto al pedido uniforme de liberar el 
movimiento de carne con hueso plano para toda la región centro - patagónica. 
	        
	        
	        Debe considerarse finalmente, que la 
vigencia de la barrera afecta las relaciones comerciales entre la Argentina y la República 
Popular China en tanto los comerciantes de este último país desconfían de la calidad de 
la carne con hueso nacional por la mera existencia de dicha prohibición dentro del 
territorio argentino. 
	        
	        
	        En conclusión, resulta manifiesto que el 
levantamiento de la barrera mencionada en relación a la carne bovina con hueso plano 
no genera ningún riesgo para la propagación de la aftosa en la Argentina, y además 
generará consecuencias claramente favorables para la población de la Patagonia, como 
ser el reabastecimiento de ciertos cortes vacunos, la regularización de los precios de la 
carne, la reducción del contrabando y el consecuente reaseguro de las condiciones 
sanitarias de cada corte de carne que ingresa a dicha zona.   
	        
	        
	        Por todo lo expresado solicito a mis pares 
me acompañen en la aprobación de éste proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MAQUIEYRA, MARTIN | LA PAMPA | UNION PRO | 
| TORELLO, PABLO | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| ROMA, CARLOS GASTON | TIERRA DEL FUEGO | UNION PRO | 
| LOPEZ KOENIG, LEANDRO GASTON | NEUQUEN | UNION PRO | 
| KRONEBERGER, DANIEL RICARDO | LA PAMPA | UCR | 
| ZILIOTTO, SERGIO RAUL | LA PAMPA | JUSTICIALISTA | 
| NUÑEZ, JOSE CARLOS | SANTA FE | UNION PRO | 
| WISKY, SERGIO JAVIER | RIO NEGRO | UNION PRO | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) |