MUSEO LEGISLATIVO
Máscara tallada en madera pintada representando un felino con grandes dientes blancos y la boca abierta, delineada en rojo. La máscara es negra con pinceladas blancas que simulan pelos. Los ojos tallados están delineados en rojo y con el centro más profundo, delineado en negro. Tiene un pequeño hocico blanco y dos pequeñas orejas puntiagudas. Imagen vista de perfil
 Imagen vista de frente

Máscara

Diputado: Matilde Teresa Fernández de Quarracino

Partido politico: UCR

Mandato: 1987-1991

Distrito: Buenos Aires

Donante: Matilde Fernández de Quarracino

Descripción:

 Máscara de madera, tallada y pintada.

Observaciones:

 Esta máscara fue obsequiada a la diputada Matilde Fernández de Quarracino por la comunidad aborigen de los chiriguanos chanés de Campo Durán, provincia de Salta.

Acompaña este objeto una carta de la legisladora en donde explica su procedencia:

 

 

 

 

 

Honorable Cámara de Diputados de la Nación
CHIRIGUANOS. CHANÉS

Los chiriguanos chanés constituyen uno de los pueblos aborígenes que habitan en el norte de la Provincia de Salta.
Originarios del litoral argentino fueron paulatinamente desplazados por el ataque de otras tribus, hacia los lugares que ocupan en la actualidad.
Son agricultores y viven en sólidas chozas de barro y cañas, en medio de la selva. Tienen un elevado sentido artístico que vuelcan en artesanías realizadas con antiguas técnicas transmitidas de padres a hijos.
Las mujeres se dedican a la alfarería y los hombres tallan máscaras en madera de yuchán (el palo borracho blanco). Las zoomorfías reproducen animales de la zona (gacelas, jaguares, lagartos, etc.) y son usadas en carnaval; las antropomorfías se utilizan en ceremonias rituales.
Todos usan pinturas naturales para colorear estas hermosas expresiones de arte que constituyen las más puras de la herencia cultural aborigen.
Un grupo de amigos que comparten mi ideario político se ha afincado en la zona y colaboran con las comunidades chanés y wichis del Departamento de San Martín (fronterizo con Bolivia) para ayudarlos a capacitarse en oficios que les permitan cumplir sus posibilidades de empleo y manutención.
Las únicas fuentes de trabajo allí son YPF y Gas del Estado, pero los pobladores de la zona solo son contratados para las tareas más ingratas y peor remuneradas, a pesar de tener un importante nivel de instrucción gracias a la labor de la escuela de frontera. 
Los visito con cierta frecuencia, no solo para saldar en mínima parte la deuda que tenemos con estos hermanos nuestros, sino porque saben transmitir sabiduría, afecto y alegría conmovedoras.

Muestra de ello es este obsequio que creo merece estar en el Palacio Legislativo como presencia viva de un pueblo que, en los confines de la Patria, es historia, es presente y reclama por su futuro. 

 

MATILDE FERNÁNDEZ DE QUIJANO
DIPUTADA DE LA NACIÓN

Buenos Aires, 8 de mayo de 1989.

Teléfonos: (+5411) 6075-5804 / 5840 | Mail: museo.dcultura@hcdn.gob.ar