PROYECTO DE TP


Expediente 5365-D-2018
Sumario: COMITE DE CRISIS. CREACION.
Fecha: 30/08/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 110
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


CREACION DEL COMITÉ DE CRISIS Y PLAN DE MEDIDAS TRANSITORIAS FRENTE A LA CRISIS.
CAPITULO I
CREACION DEL COMITÉ DE CRISIS
ARTICULO 1° — OBJETO. La presente LEY tiene por objeto la creación de un COMITÉ DE CRISIS y dictar un conjunto de medidas transitorias, con carácter excepcional y en virtud de las grave situación económica, social, educativa, científica, cultural, tecnológica y política que imperan en todo el TERRITORIO NACIONAL.
ARTICULO 2° — NATURALEZA JURIDICA. El COMITÉ DE CRISIS es un órgano colegiado, de carácter resolutivo. Es una persona de derecho público no estatal, con personalidad jurídica propia y que goza de autonomía orgánica y funcional para el cumplimiento de sus fines respecto de los órganos del Gobierno Nacional.
ARTICULO 3° — INTEGRACION. El COMITÉ DE CRISIS estará conformado del siguiente modo:
1. Asociaciones sindicales de trabajadores: CUATRO (4) representantes. TRES (3) por la CONFEDERACION GENERAL DEL TRABAJO (CGT), y UNO (1) por la CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA (CTA).
2. Organizaciones empresariales y agropecuarias: SEIS (6) miembros. CUATRO (4) pertenecientes a las CÁMARAS EMPRESARIAS, y DOS (2) miembros representativos del sector agropecuario.
3. Organizaciones sociales: TRES (3) representantes de las organizaciones inscriptas en el Registro de Organizaciones Sociales de la Economía Popular y Empresas Autogestionadas, creado por la Resolución Nº 32/16 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, o la que en el futuro la reemplace, a través de sus respectivos representantes
4. Iglesia: UN (1) representante de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina.
5. Poder Legislativo: UN (1) miembro por bloque que garantice la participación de todos los partidos políticos con representación parlamentaria en ambas cámaras.
6. Poder Judicial: UN (1) miembro de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION.
7. Poder Ejecutivo: CUATRO (4) miembros, a detallar: el PRESIDENTE DE LA NACION, el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, el MINISTRO DE HACIENDA y el MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL.
ARTICULO 4° — FUNCIONES. Son funciones del COMITÉ DE CRISIS:
1. Generar proyectos y propuestas intersectoriales tendientes al cumplimiento del objeto de la presente ley.
2. Generar acuerdos programáticos de transición tendientes a normalizar la actual situación de crisis que existe en todo el TERRITORIO NACIONAL.
3. Velar por el cumplimiento del PLAN DE MEDIDAS TRANSITORIAS FRENTE A LA CRISIS.
CAPITULO II
PLAN DE MEDIDAS TRANSITORIAS FRENTE A LA CRISIS
ARTICULO 5° — CONGELAMIENTO DE LOS CUADROS TARIFARIOS DE SERVICIOS PÚBLICOS. Se procede a dejar sin efecto, en todo el TERRIORIO NACIONAL, cualquier aumento de tarifas que se produzca en los servicios públicos por los próximos nueve (9) meses, contados a partir de la publicación del presente proyecto en el BOLETÍN OFICIAL.
Entiéndase por servicios públicos a los de energía eléctrica, transporte público, gas domiciliario, agua potable.
ARTICULO 6° — CONGELAMIENTO DE PRECIOS EN LOS ALIMENTOS DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA. Se procede a dejar sin efecto, en todo el TERRIORIO NACIONAL, cualquier aumento de precios que se produzca sobre los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria por los próximos nueve (9) meses, contados a partir de la publicación del presente proyecto en el BOLETÍN OFICIAL.
ARTICULO 7° — CONGELAMIENTO DE PRECIOS EN ALQUILERES. Se procede a dejar sin efecto, en todo el TERRIORIO NACIONAL, cualquier aumento de precios sobre los alquileres por los próximos nueve (9) meses, contados a partir de la publicación del presente proyecto en el BOLETÍN OFICIAL.
ARTICULO 8° — CONGELAMIENTO DE LOS PRECIOS EN MEDICAMENTOS. Se procede a dejar sin efecto, en todo el TERRIORIO NACIONAL, cualquier aumento de precios sobre los medicamentos por los próximos nueve (9) meses, contados a partir de la publicación del presente proyecto en el BOLETÍN OFICIAL.
ARTICULO 9° — AUMENTO DE PROGRAMAS SOCIALES. Auméntese en un CIEN PORCIENTO (100%) del valor vigente al momento de la publicación del presente proyecto en el BOLETÍN OFICIAL los siguientes planes sociales: Asignación Universal por Hijo (AUH), Hacemos Futuro y Salario Social Complementario (SSC).
ARTICULO 10° — VIGENCIA. La presente LEY entrará en vigencia a partir de su promulgación.
ARTICULO 11° — Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El actual Proyecto de Ley se presenta en un contexto de preocupación frente a la situación que atraviesa nuestra nación y, como representantes del pueblo, queremos proponer una serie de medidas a las que hemos denominado “PLAN DE MEDIDAS TRANSITORIAS FRENTE A LA CRISIS” las cuales, entendemos, buscan brindar soluciones frente a la compleja realidad en que vivimos. Ahora bien, de nada servirán dichas medidas si las mismas no son consensuadas y coordinadas desde todos los sectores sociales, políticos y económicos de nuestro país. Es por ello que proponemos la conformación del llamado “COMITÉ DE CRISIS”.
La agenda mediática de estos días ha sido dominada principalmente por el valor del dólar que ha escalado rompiendo récord continuamente, que puede ser símbolo de impericia o sólo la externalización de una decisión política. Sin omitir juicio de lo anterior, la historia económica demuestra que una devaluación tiene un correlato directo con la inflación, sobre todo en nuestro país.
El camino elegido queda de manifiesto cuando vuelve a aparecer en escena el Fondo Monetario Internacional (FMI) que, para no entrar en la polémica por las buenas o malas intenciones del organismo, propone expresamente en su comunicado de prensa del 29 de diciembre de 2017 con respecto a la Argentina: ''[...] es esencial reducir el gasto público, sobre todo en los ámbitos en que dicho gasto ha aumentado rápidamente en los últimos años, en particular salarios, pensiones y transferencias sociales''. Ahora bien, estas medidas no han traído calma y orden a aquellos países donde se han aplicado, siendo el peor ejemplo Grecia, o aquí mismo, cuyas consecuencias se vieron identificadas con la crisis de 2001.
Siguiendo con la ejemplificación de que no hay reglas claras de juego el propio Ministro de Hacienda solicitó formalmente hace unos días al FMI que libere un adelanto de U$S 3.000 M, de un total disponible de U$S 50.000 M, de los cuales ya fueron desembolsados U$S 15.000 M. Además, sugirió eliminar del acuerdo pactado la compra de letras intransferibles del BCRA por parte del Tesoro. En esa solicitud, el ministro explica que Argentina finalmente tendrá un crecimiento negativo de 1% este año (cuando la meta original presupuestada fue de 3,5%) producto de la sequía y de su impacto indirecto.
La profundización de la especulación financiera como efecto del modelo económico seleccionado ha llevado, también, a cambios constantes en las políticas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A modo de ejemplo, desde el último gran vencimiento de LEBAC, la estrategia del Gobierno Nacional de desactivar progresivamente de aquí a fin de año a las LEBAC (objetivo ideal pero trasladable a los primeros meses del año que viene) como elemento central de política monetaria, de un total de $ 528.000 millones que vencieron, se renovaron sólo $ 201.701 millones, convalidando una tasa apenas superior al 45% para el plazo más corto. El vencimiento representaba más del 50% del stock total que superaba el billón de pesos y sólo fue renovado poco más del 38% del mismo, pero sólo por entidades no financieras, ya que para los bancos comenzarán a regir otros instrumentos de largo plazo como las Notas del Banco Central (NOBAC) y otro de corto plazo, como las Letras de Liquidez (LELIQ), además de las Letras del Tesoro Nacional (LETES).
Aun así, las nombradas NOBAC no tuvieron el efecto esperado para absorber los vencimientos de LEBAC no renovados por entidades financieras y, para evitar que se vuelque una excesiva cantidad de pesos a la calle, el BCRA decidió subir 3 puntos porcentuales (del 28% al 31%) los encajes bancarios, lo que implica inmovilizar alrededor de $ 60.000 M y así evitar una presión extra sobre la inflación. Hoy ese panorama parece profundizarse, ya que la tasa de referencia escaló al 60% y los encajes subieron 5 puntos porcentuales extra.
Con respecto a la situación alimentaria en nuestro país nos basamos, primero, en el Informe anual de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ‘’El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo’’ que divide su investigación por regiones mundiales. En cuanto a la prevalencia de la subalimentación en América Latina observa que, si bien sigue siendo relativamente bajo, hay un incremento de más de medio punto entre 2015 y 2016, pasando de un 5% a un 5,6%. Con respecto a la prevalencia de la inseguridad alimentaria grave, estimado a partir de la escala de experiencia de inseguridad alimentaria (FIES), se observa un preocupante aumento en tan sólo un año (2015 vs. 2016) de 1,6 puntos porcentuales, pasando de 4,8% a 6,4% (error estadístico de 0,3). Ahora bien, si llevamos estos últimos cálculos a cantidad de personas, el aumento entre un año y el otro es de más de 10 millones de personas para la región de América Latina, pasando de 28,1 millones de personas a 38,1 (error estadístico de 2 millones). Otro dato no menor, que se reproduce a lo largo y ancho de todo el mundo, es que las mujeres tienen más probabilidad de caer en esta problemática que los hombres. Con respecto a la prevalencia de la desnutrición infantil aguda para niños y niñas menores de 5 años, América Latina está lejos de Asia y África con un 1,3% para 2016, mismo porcentaje si sólo tenemos en cuenta América del Sur.
Siguiendo con la temática según el documento de investigación ‘’Boletín #1/2018: Diferentes representaciones de la pobreza infantil en la Argentina (2010-2017)’’ realizado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en nuestro país ‘’Se estima que, en 2017, 1 de cada 10 niños/as de entre 10 y 17 años reside en hogares vulnerables en términos de acceso a los alimentos. Desde el 2015 se registra una tendencia escalonada en ascenso. Esta vulnerabilidad en el campo alimentario trepa al 18% en la infancia pobre en términos monetarios, 14% en la población que recibe asistencia económica por parte del Estado, y 14% en el Conurbano Bonaerense. Cabe destacar que el ascenso en la incidencia se detuvo en el último período interanual entre los beneficiarios de transferencias de ingresos, lo cual indica la importancia de su existencia y los límites de esta para erradicar el problema’’.
Según estadísticas oficiales del Gobierno de la CABA, una familia tipo necesitó en julio $ 20.216,01 para adquirir la Canasta Básica Total (CBT) y no caer bajo la línea de pobreza. Con respecto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), llegó a los $ 9.895,99 y es el nuevo monto por cubrir para no caer debajo de la línea de indigencia.
La variación mensual de la CBT y la CBA fue de 2,4% y 3,6%, respectivamente. En relación con la variación anual, para la primera fue de 30,7% y 31,5% para la segunda.
La inflación oficial medida por el INDEC se ubicó en 3,1% para el séptimo mes del año y llegó al 19,6% para lo que va del año, ya superando en casi 5 puntos porcentuales a lo estimado para todo el año. Aun así, la suba del mes de julio no supero a la del mes anterior que llegó a 3,7% y es la más alta de los últimos dos años. Hoy, con la devaluación reciente y, conociendo el historial de pass-trought argentino, esperar una inflación anual para este año de 35% es optimista.
Nada de lo anterior tiene sentido si no lo comparamos con los ingresos de la población argentina. Recientemente se fijó un nuevo Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que llegará, luego de un aumento escalonado en cuatro cuotas y que terminará de consumarse en junio del año próximo, a $12.500, es decir, un 25% por sobre el actual. El monto alcanzado, fijado de manera unilateral, quedó lejos de los $19.600 que reclamaron los representantes sindicales reconocidos en esa mesa de discusión y también por debajo del 30% de inflación proyectado por las consultoras más optimistas. La medida afecta directamente a unos 200.000 trabajadores y trabajadoras formales no regidos por convenios colectivos y, además, influye de manera indirecta a trabajadores y trabajadoras de la economía popular.
Lo interesante de analizar el SMVM surge a partir de hacerlo medido en dólares. En 2003, con el tipo de cambio de aquel momento ($3,30), era de U$S 65,6. A fines de 2015, con un dólar cercano a los $10, era de U$S 558,5. Cuando se abone la última cuota de esta suba anunciada, y suponiendo que el tipo de cambio se mantendrá congelado, el SMVM será de U$S 312,50, es decir, un 44% menor en dólares. Utilizando un poco de sentido común, en un escenario de continuas corridas cambiarias, se supone que va a hacer mucho menor. No es un detalle menor agregar que, desde la asunción de Cambiemos, nuestro país pasó de estar primero en el ranking de SMVM medido en dólares de América Latina, a ubicarse en el cuarto puesto.
Por tercera vez en el año, aumentan jubilaciones, pensiones y AUH. Esta vez, bajo el nuevo índice de movilidad, la suba es del 6,68% a partir de septiembre. Así las cosas, la mínima pasa de $8.096,30 a $8.637,10 y la AUH aumenta $105, para llegar a $1.683. Según datos oficiales, la perdida en términos reales del bolsillo de abuelos y abuelas suma un 3,85% entre octubre 2017 y junio 2018. Esta situación se agudiza si se tiene en cuenta la inflación medida por consultoras privadas, llegando hasta un 8% la pérdida de valor real. A su vez, el informe recalca que los haberes subieron menos que con la fórmula anterior.
Un aspecto no menor para tener en cuenta también, y relacionado con el párrafo anterior, es la excesiva suba que sufrieron los medicamentos desde que asumió Cambiemos. El nivel de concentración del sector que produce la oferta en el sector y la falta de regulación de estos se lleva la mayor parte del poder explicativo de dicha situación. La sub-ejecución de las partidas del Ministerio de Salud y la habilitación de aumentos en medicamentos y pre-pagas es, tal vez, la visibilización más cruda de ello.
Con respecto a las tarifas de servicios públicos según la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), con los aumentos en las tarifas de los servicios públicos, Argentina ascendió al tercer puesto, en Latinoamérica, del ranking si tenemos en cuenta el peso de los servicios sobre el salario mínimo vital y móvil. Con el 21% nos ubicamos por debajo de Venezuela y Chile, superando levemente a Brasil y Ecuador.
Ahora bien, si tenemos en cuenta lo ocurrido desde el inicio de la gestión macrista, el panorama es mucho peor. Argentina fue quién más subió esta relación de tarifas vs salario mínimo, pasando de un cómodo último puesto con el 6%, al tercer lugar con el 21%. Esta explicación cae de maduro si tenemos en cuenta la suba promedio de tarifas desde principios de 2016, dónde la electricidad y el gas lo hicieron en un 930% y 920% respectivamente, el agua casi un 700%, los peajes poco más del 450%, trenes y colectivos de corta distancia más de un 200% y el subte más del 60%.
Estos aumentos son una consecuencia obvia de la decisión política del Gobierno Nacional de trasladar el costo de los servicios públicos a los consumidores. Por esto mismo, el peso de los subsidios económicos pasó de un 2,3% del PBI en 2017 a un 1,6% aprobado en el Presupuesto 2018. Así se ve reflejado en la ejecución del gasto, dónde (según la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública), los subsidios cayeron un 23,2% en términos nominales comparando primer bimestre de este año con el mismo período del año pasado, con una caída de 10% para el transporte y 64% para el sector energético.
Con respecto al principal costo fijo de aquellas personas que no son dueñas de su propia vivienda, a modo de ejemplo, según la Federación de Inquilinos Nacional, un inquilino debe destinar, en promedio, un 45% de su sueldo actualmente cuando en enero de este mismo año llegaba al 41%.
Teniendo en cuanta el contexto descripto ut supra aspiramos que el presente proyecto pueda realizar un aporte que tienda a normalizar la actual situación de crisis que existe en todo el TERRITORIO NACIONAL.
Por lo expuesto, solicito a mis pares que nos acompañen en el presente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GROSSO, LEONARDO BUENOS AIRES PERONISMO PARA LA VICTORIA
DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA CIUDAD de BUENOS AIRES LIBRES DEL SUR
DE PONTI, LUCILA MARIA SANTA FE PERONISMO PARA LA VICTORIA
FERREYRA, ARACELI CORRIENTES PERONISMO PARA LA VICTORIA
HORNE, SILVIA RENEE RIO NEGRO PERONISMO PARA LA VICTORIA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA