PROYECTO DE TP


Expediente 4626-D-2018
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA PUBLICACION ENIGMAS DE LA HISTORIA DEL PARTIDO DE MAGDALENA, LOS CASOS DE LA REDUCCION TUBICHAMINI Y LA GUARDIA MILITAR DE ATALAYA, DEL AUTOR EZEQUIEL CASAMIQUELA, REFERIDOS A SITIOS ARQUEOLOGICOS.
Fecha: 02/08/2018
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 92
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


De interés de la Honorable Cámara de Diputados, la publicación “Enigmas de la Historia del Partido de Magdalena”, los casos de la “Reducción Tubichamini” y la “Guardia Militar de Atalaya”, del autor Ezequiel Casamiquela, que aborda sobre dos sitios históricos y arqueológicos, hasta el día de la fecha sin ubicación cierta.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La presente iniciativa tiene como objeto expresar beneplácito a la investigación y búsqueda histórica llevada adelante por el Profesor Ezequiel Casamiquela, de los sitios denominados “Reducción San Juan Bautista del Tubichamini” y la “Guardia Militar de Atalaya”. Ambos lugares patrimonios históricos materiales no hallados o ubicados, que pertenecen a la actual localidad de Magdalena, Provincia de Buenos Aires.
Este valioso objetivo tiene su eje en sacar a la luz partes de la historia Colonial desconocidas o poco investigadas de lo que fueron el “Virreinato del Alto Perú”, la “Gobernación del Rio de la Plata” y el “Virreinato del Rio de la Plata”, dentro del territorio de la República Argentina.
La Reducción Tubichamini tiene documentado sus inicios en el año 1615, (algunas misivas entre funcionarios coloniales y doctrineros de la época ya la mencionan durante el año 1601, Archivo General de la Nación, Sala IX, las cartas hablan de la necesidad de avanzar hacia el “Valle de Santa Ana” o el “sitio de las Islas” con un grupo de indios y establecerse en esos lugares), este sitio nunca fue localizado a pesar de que en la reducción existieron una Iglesia construida por Fray Juan de Ilarrazas y Fray Luis Bolaños, con habitaciones para los curas, almacenes y un cementerio.
Vivian en ella, aproximadamente unos trescientos indios, con sus dos curas y en cercanías de la reducción habitaban, en frágiles ranchos, colonos llegados de la urbe de Buenos Aires. Como vivían y de qué manera se extinguieron (a principios del año 1700) sigue siendo un misterio y una interminable suma de presunciones que solo la búsqueda arqueológica resolverá. Esta reducción llego a interactuar, según documentos de la época con la Guardia de Atalaya, distante a unas “dos leguas” en dirección del rio “Grande” (Rio de la Plata) en la actual Magdalena.
De la Guardia o Fuerte lo primero que se conoce es que la Real Cedula del Virrey del Alto Perú, Diego de Benavides y de la Cueva, del 16 de marzo de 1663 ordena la construcción de guardias y atalayas que sirviesen de vigía y avistamiento de buques enemigos en la costa del actual Rio de la Plata. El creciente contrabando y la consecuente merma de recaudación hicieron elemental esta decisión, buscando detener la sangría de recursos dentro del estado colonial.
Los primeros registros que se tienen documentados de la Guardia de Atalaya como tal, son dos mapas de época, uno de ellos del año 1675 y otro del año 1685 donde se observa el dibujo de una torre vigía y en un costado el topónimo “Atalaya” (fuente, Juan Vicente Bachiller Cabria, “Cartografía Manuscrita del Brasil en las colecciones españolas”, “Rio de la Plata Delineación Hidrográfica” años 1675, 1685)
En el año 1763, al Capitán Agustín de Pinedo, se le ordena desde el Cabildo de Buenos Aires relevar todos los arroyos y riachos desde el Rio Samborombon hasta la Ensenada de Barragán. Este relevamiento debía hacerse porque nuevamente había crecido el contrabando de pieles y cueros, desde el interior de los campos, hacia el rio y por lo general se usaban los arroyos y por la noche para no ser divisados los bultos por parte de los guardias militares. De Pinedo luego de pasar por el arroyo Juan Blanco (Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires) describe la llegada a Atalaya de la siguiente manera: “…el arroyo de la Atalaya dista de Buenos Aires de quince leguas, que cualquier nave puede ingresar a su brazo, la guardia no está bien ubicada porque no puede avistar bien la costa pero es segura, que la primera, la ubicada frente al rio la que estaba bien pero fue trasladada a media legua y que una pequeña ensenada en la costa sirve de desembarco de mercaderías y personas pero junta basura de ramas y troncos aunque es fácil su limpieza…”.
El texto arriba mencionado es el único documento existente a la fecha que da coordenadas aproximadas de donde pueden estar los restos de este fuerte, en realidad, serian dos fuertes, en dos sitios distintos del actual pueblo de Atalaya, en dos tiempos cronológicos diferentes, el primer fuerte entre los años 1675 hasta 1735 y el segundo desde el año 1735 hasta principios del 1800 (A.G.N. Sala-IX).
Sorpresivamente, diversos autores como Pedro Andrés García (“Un Funcionario en Busca del Estado, la cuestión agraria 1810-1812”), Darío Barriera y Raúl Fradkin (“Gobierno, Justicia y Milicias en los años 1720-1830”), Dionisio Lastra (“El indio del Desierto” año1937), Juan Beverina (“El Virreinato del Rio de la Plata, su organización militar”, año 1938), J.C. Garavaglia y Fradkin (“La Argentina Colonial. El Rio de la Plata entre los Siglos XVI y XIX”), por nombrar algunas destacadas personalidades en la materia, no mencionan donde estaba ubicado el asentamiento de la Guardia de Atalaya a pesar de hacer una descripción detallada en sus libros de formas de vida en la campaña, línea de fuertes, número de soldados, armamento, en cada punto de la frontera con el “desierto”.
El autor posee una variedad de datos documentales que junto con un análisis de archivo, variada lectura de escritores y recorridas en el territorio, le permiten establecer como hipótesis lugares o sitios aproximados para una búsqueda arqueológica que descubra el pasado de estas tierras coloniales y sumar riqueza histórica a la ya contemplada, como fueron los primeros asentamientos de pueblos originarios y colonos,
en el extremo más austral del Virreinato del Alto Perú primero y Virreinato del Rio de
La Plata después, del cual formábamos parte.
Con fecha 1 de diciembre de 2017 el Intendente de Magdalena, bajo el decreto 872/2017, declara de interés Municipal, Cultural y Educativo al libro “Enigmas de la Historia del Partido de Magdalena” e indica hacer entrega de tres copias de la investigación a todos los establecimientos educativos del Partido.
El 18 de julio de 2018 el Honorable Concejo Deliberante del Partido, invita a Ezequiel Casamiquela a una sesión especial para hacerle entrega de un reconocimiento por su publicación.
Con objetivo de fomentar la participación ciudadana, proteger el patrimonio histórico, valorizar nuestra historia y afianzar el presente es que alentamos iniciativas de este estilo.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GARRETON, FACUNDO TUCUMAN PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
04/09/2018 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0448/2018 CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION 07/09/2018
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 02/10/2018 APROBADO