Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar de interés de la
Honorable Cámara de Diputados el Programa Educativo "Escuela de Vecinos" organizado
por la Fundación Éforo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Ley de Educación Nacional, n° 26.206, en
su artículo 11 inciso c), establece que uno de los fines y objetivos de la Política Educativa
Nacional es "Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y
democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos,
respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del
patrimonio natural y cultural".
A su vez, refiriéndose específicamente al
Nivel Medio, el artículo 30 dice que: "La Educación Secundaria en todas sus modalidades y
orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio
pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios. Son sus
objetivos:
a) Brindar una formación ética que permita a
los/as estudiantes desempeñarse como sujetos conscientes de sus derechos y obligaciones,
que practican el pluralismo, la cooperación y la solidaridad, que respetan los derechos
humanos, rechazan todo tipo de discriminación, se preparan para el ejercicio de la
ciudadanía democrática y preservan el patrimonio natural y cultural.
b) Formar sujetos responsables, que sean
capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar
constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como
participantes activos/as en un mundo en permanente cambio".
Es en este marco que hemos propuesto
declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Programa
Educativo "Escuela de Vecinos".
Con más de 10 años de trayectoria, Escuela de
Vecinos es una de las propuestas educativas desarrolladas por Fundación Éforo que intenta,
a través de la integración y la participación, promover creativamente el compromiso cívico,
político y social en jóvenes estudiantes de escuelas secundarias.
La propuesta formula un cambio de
paradigma en lo que respecta a los procesos de enseñanza y aprendizaje. El Programa
reemplaza la lógica de la mera recepción y repetición de información, ideas, teorías o
descripciones, propias del ámbito escolar, y también la lógica de la crítica pasiva, por una
postura de saber para hacer, de compromiso activo con lo que se conoce.
En un contexto internacional en el que la
política pública ha dejado de ser potestad exclusiva del Estado, Escuela de Vecinos pone en
marcha un proceso educativo con un significativo potencial transformador, como es el de
estimular en los adolescentes el interés por lo público. Es el "alumno" el que se encuentra
con el contenido en la calle, en la red. Sale a buscarlo y el docente lo ayuda a procesarlo: la
propuesta incomoda los parámetros de la educación escolar, entendiendo la necesidad de
fortalecer la organización y la participación social.
Con el desafío de proponer posibles
soluciones a problemáticas cotidianas del barrio, comuna, ciudad o municipio, los
participantes investigan y se capacitan sobre temas de su interés. A partir del contacto de
primera mano con la realidad, debaten sobre lo individual y lo colectivo, lo público y lo
privado. En asamblea, consensuan diagnóstico y propuestas, y finalizan la experiencia
presentando iniciativas en el órgano legislativo que corresponda según su municipio.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, General
Rodríguez, Vicente López y San Isidro son los municipios que desarrollaron esta
innovadora propuesta educativa. Alrededor de 168 escuelas apoyaron la iniciativa y más de
6.000 jóvenes participaron de la experiencia.
Entre los logros del programa se destacan: la
ampliación derecho de participación y voto de jóvenes, a partir de los 16 años en los
Consejos Consultivos Comunales CABA - Reforma Ley de Comunas (CABA, 2013); la
extensión del boleto estudiantil en General Rodríguez; talleres de prevención de adicciones,
desde 6º grado, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la presentación de un proyecto de
ley para incentivar el primer empleo en los jóvenes (General Rodríguez); la colaboración en
el diagnóstico de la Ley integral de adicciones 2007 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
el acompañamiento de la reglamentación de la ley de talles (CABA, 2012); la declaración
del Día del recuperador urbano (General Rodríguez, 2012); la incorporación en la Agenda
Educativa de la Semana del Agua y la prevención de la violencia entre pares (CABA,
2012); la Declaración de la Semana de la Conciencia Ambiental en General Rodríguez; la
sanción de una ordenanza que impulsa la protección del Medio Ambiente: elaboración de
un mapa de situación del estado de todos los espejos de agua del distrito y sanción a las
empresas contaminantes; colocación de cestos de basura y reparación de los existentes
(expediente nº 4050-4549, General Rodríguez).
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me
acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto