En el marco del decimoquinto Encuentro Latinoamericano de Mujeres, que se lleva a cabo en Buenos Aires, del 7 al 11de noviembre de 2022 y cuyo tema de debate central es: "La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género", se realizó un Foro Parlamentario en el Recinto de Diputados, de carácter regional con el objetivo de compartir experiencias y avanzar la agenda de género en el ámbito parlamentario, a través del desarrollo de marcos normativos que integren el derecho al cuidado, el impulso al financiamiento público, las políticas y los sistemas integrales de cuidado, así como las licencias maternales, de paternidad y parentales y las medidas hacia la corresponsabilidad social y de género y el reconocimiento del trabajo doméstico remunerado.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reúne a las Ministras y autoridades, para identificar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, presentar recomendaciones para la formulación e implementación de políticas públicas de igualdad de género, realizar evaluaciones periódicas de las actividades llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales y brindar un foro para el debate sobre la igualdad de género.
Es en este marco que el Foro se propone reunir a parlamentarias nacionales y regionales de América Latina y el Caribe, con énfasis en aquellas que integran las comisiones, bancadas y/o grupos de las Mujeres y/o de Género, así como legisladoras que han impulsado leyes hacia la igualdad de género, especialmente en materia de cuidados.
Como parte de la apertura, Ayelén Mazzina, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, reivindicó que “por primera vez en Argentina propusimos este Foro Parlamentario: pensamos en un Foro Parlamentario porque estos lugares necesitan de compromiso, de legitimidad, de humanidad, de una agenda de género que nos atraviesa”.
Asimismo, la ministra llamó a discutir sobre “la autonomía de las mujeres y la empleabilidad” y pidió “acortar la brecha de desigualdad y poner en el centro a las mujeres, a las niñas y a los niños”. “Poder achicar las brechas de desigualdad no depende solamente de las mujeres y de los ministerios de Mujeres, Género y Diversidad, sino que también depende de poder entender la transversalidad de estas políticas y la corresponsabilidad, es decir, la responsabilidad compartida con los varones”, explicó.
Por su parte, Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, coincidió en destacar el concepto de interseccionalidad, porque “permite pensar cómo se articulan las desigualdades”. Macha celebró que “las tareas de cuidado comiencen a ser reconocidas como un trabajo no remunerado, como un trabajo esencial y vital para toda la puesta en marcha cotidiana de toda la organización social”. “Hablar del sistema de cuidados implica un cambio de era”, dijo. De igual modo, la titular de la Comisión de Mujeres de Diputados revindicó “los logros del cupo laboral travesti-trans, por lo que significa en términos de inclusión y trabajo digno, y la interrupción voluntaria del embarazo”.
Posteriormente, María Eugenia Catalfamo, presidenta de la Comisión Unicameral de la Banca de la Mujer del Senado de la Nación, se refirió igualmente al sistema de cuidados: “Tiene que ser central en la agenda de los Estados y en la agenda del Estado argentino, sé que lo vamos a poder abordar porque hay compañeras presentes que han trabajo mucho por este tema”
“Ojalá que podamos contar en Argentina y en las regiones limítrofes con una ley integral de cuidados que venga a garantizar derechos”, concluyó.
En tanto, Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, expresó que es necesario “generar un diálogo constructivo entre gobierno, la sociedad civil, la academia, los mecanismos intergubernamentales para un objetivo en común. Esa igualdad que está en las leyes de la mayor parte de los países de nuestra región, que esa igualdad formal se convierta en igualdad de resultados”.
Cecilia Alemany, directora Regional adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe y representante A.I. en Argentina se refirió “el camino progesivo -de abajo hacia arriba- de los países de la región en los sistemas integrales de cuidados”. “Avanzar en sistemas integrales que tengan la universalización en el acceso, en la calidad de los servicios, en esta coordinación intersecccional e intersectorial de las políticas con presupuesto, promover estos marcos normativos que sustenten esta gobernanza de sistemas integrales de cuidado”, aseguró.
Alemany y Güezmes, presentaron el documento conjunto CEPAL-ONU Mujeres sobre normativa en materia de cuidados en América Latina y el Caribe. Entre los principales desafíos mencionaron: cumplir con los estándares mínimos de la OIT sobre licencias por maternidad, integrar diversidad de familias y situaciones, como el trabajo informal, las estudiantes de básica y superior, otras; Ampliar licencias por paternidad haciéndolas de goce obligatorio, intransferibles, remuneradas e inclusivas del mercado laboral; promover licencias parentales que puedan ser utilizadas a continuación de la licencia de maternidad o paternidad; garantía de derechos para personas adultas mayores en situación de dependencia; provisión de licencias por maternidad o paternidad a personas LGTBI+.
Participaron de este primer encuentro Silvia Sapag, secretaria de la Comisión Banca de la Mujer del Honorable Senado de la Nación Argentina; Jimena López, secretaria de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina; Luz Mary Alpízar, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas de la Asamblea Legislativa de Costa Rica; Isabel Bennett, vicepresidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres de la Asamblea Nacional de Belice; Daniella Cicardini, diputada de Chile; Eunice Romo, integrante de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de México; Verónica Azpiroz Cleñan, integrante del Tejido de Profesionales Indígenas; Patricia y Florencia Gomes, Integrantes del Área de Género de la Comisión 8 de Noviembre de Argentina.
En la segunda jornada del Foro, la ex diputada nacional Julia Perié, actualmente parlamentaria del Mercosur (Parlasur) del Frente para la Victoria y copresidenta del Foro de Mujeres de Eurolat, ratificó que “el derecho al cuidado, que es un derecho humano que atraviesa lo privado y lo público, tiene que estar en la agenda de los estados”. Al respecto, pidió que “lo que se logre legislar tenga su correlato a la hora de contar con los recursos necesarios, que sea considerada una inversión y no un gasto”.
“Este foro traerá un aporte sustancial a las agendas legislativas de América Latina y el Caribe, para lograr un avance en la construcción de una sociedad del cuidado segura y pondrá en el centro la igualdad de género y la sostenibilidad de la vida”, puntualizó. También, solicitó que “se investigue las desapariciones de mujeres, niños y adolescentes en plena democracia”. “Que no nos sigan matando, basta de femicidios”, concluyó contundentemente Perié.
El cierre estuvo a cargo de la ex senadora nacional María Cristina Perceval, que actualmente es secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, quien pidió avanzar en leyes para que “las políticas no sean efímeras decisiones de gobiernos de turno”, sino para que “se expresen en marcos normativos que nuestras sociedades han hecho culturas cotidianas”.
“Estamos celebrando la provocación innovadora de generar un especio donde las voces plurales de las mujeres, en nuestra diversidad, puedan dotar a los parlamentos de ese reconocimiento que sólo el cinismo de un poder concentrado, los conservadurismos trasnochados y el neoliberalismo depredador quieren obturar, silenciar y callar a los parlamentos”, sostuvo Perceval.
Para finalizar, la funcionaria afirmó que “de nuestras convicciones feministas es que volvemos a revolucionar el mundo de los derechos, poniendo la sociedad del cuidado como derecho humano”. Al respecto, agregó: “Ya no queremos ni pisos de protección social, que son transferencias a la pobreza, sino que queremos una ambiciosa sociedad del cuidado, donde nadie quede atrás, tenga trabajo o no, porque a la solidaridad intergeneracional le sumamos la sororidad igualitaria y emancipadora”.