


“Esta película es un proyecto de vanguardia, finalista entre las películas argentinas preseleccionadas para competir en los premios Oscar y los Goya de España”, introdujo la diputada Silvana Ginocchio, refiriéndose al drama que dirige Benjamín Ávila y cuenta con el protagónico de Natalia Oreiro en el rol de Andrea Casamento.
“Andrea es una mujer que, en algún momento de su vida, encuentra a uno de sus hijos acusado falsamente y privado de la libertad”, sintetizó por su parte la diputada Mónica Macha. “Como muchas mujeres, organiza de ahí en más su vida cotidiana en función de las visitas, de cómo está de salud su familiar, y queda pendiente de todo lo que implica su encierro.”, añadió Macha. “Frente a esta falta de organizaciones vinculadas a mujeres que pudieran acompañarse, es que Andrea crea la Asociación Civil de Familiares de Detenidos (ACIFAD), que comienza a funcionar en 2008”, evocó la diputada de Unión por la Patria.
Con relación al proyecto que declara de interés de la Cámara Baja la concientización vinculada al film, Macha fundamentó que “la campaña busca medir el impacto de quienes ven la película, saber si algo de lo que sucede en la misma les llega, porque la construcción para modificar tales situaciones es una construcción social”. “Se trata, además, de una temática pocas veces abordada, y de cine argentino; cine que problematiza nuestras cuestiones, nuestros dolores complejos, y posibilita por ello su tratamiento”, concluyó la titular de la Comisión de Cultura.
Finalmente, el diputado Eduardo Valdés (UxP) propuso “un homenaje al equipo que se animó a hacer esta producción”. “Podemos invitarlos al micro cine de la Biblioteca del Congreso, y pasar la película para todos los diputados - sugirió Valdés -, porque son de esas cosas que merecen verse, sobre todo, por quienes podemos hacer leyes para mejorar esa situación”.