Trabajo legislativo
30 de abril de 2025
PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda abordaron las iniciativas de ley referidas al Régimen Previsional.
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL
Galeria de imagenes de la noticia PLENARIO DE COMISIONES RECIBIÓ A ESPECIALISTAS QUE EXPUSIERON SOBRE PROYECTOS DE MORATORIA PREVISIONAL

En cumplimiento del emplazamiento realizado por el pleno de la Cámara de Diputados de la Nación en la sesión especial del 8 de abril, un plenario de las Comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda abordó los proyectos de ley referidos al Régimen Previsional y recibió a especialistas en la temática. 
La titular de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Gabriela Brouwer de Koning (UCR), adelantó que el próximo 13 de mayo se buscará firmar dictámenes sobre las iniciativas.
En ese sentido, explicó que el debate sobre el sistema previsional gira en torno a dos ejes: “Primero, cómo incorporamos al sistema previsional a las personas que tienen la edad para jubilarse, pero no cuentan con los aportes; y en otra rama de este debate, el monto del haber previsional y del bono, que ha estado paralizado y algunos proponen incorporarlo en el haber”. 
El primero en exponer ante el plenario fue Rafael Rofman, ex vicepresidente de Nación AFJP, quien consideró que "es muy importante este debate: me parece muy valioso que en el ámbito del Congreso se busquen soluciones de fondo”. 
“El sistema previsional argentino, visto como un todo, tiene la virtud de tener muy buena cobertura, pero es muy caro, injusto e ineficiente. Son problemas que requieren reformas porque solo van a empeorar en el tiempo”, analizó. “Creo que es importante ordenar lo que tenemos ahora en una reforma integral. El desafío es que hay que hacerlo con consenso, solo funciona cuando el Poder Ejecutivo está involucrado y lo motoriza”, añadió Rofman.
El abogado y docente Jorge García Rapp sostuvo que existe “un 53% promedio de informalidad en la región” e indicó que “las tareas de cuidado que no tienen respuesta en un sistema contributivo”. “Un elemento fundamental para la reforma, además de la información y los limites jurídicos, es el consenso”, coincidió con Rofman.
En tanto, Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de Córdoba y ex Director Ejecutivo de la ANSES, explicó que hay tres posiciones en los proyectos en debate: “Volver a prorrogar las moratorias; un no proyecto, que es no hacer nada; y una alternativa que es no prorrogar la moratoria y mejorar la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAN)”. 
“Cualquiera sea la opción, siempre estamos hablando de parches. El sistema necesita un reordenamiento integral. De allí, la importancia de abordar los cambios que se postergaron hace mucho tiempo”, concluyó.
El diputado mandato cumplido Eduardo Santín consideró que "cualquier decisión económica que uno tome es con la gente adentro”. “Tengo una concepción de la seguridad social, que es un mecanismo de redistribución de la riqueza, como es la educación pública o el salario. Es el Estado el que debe generar condiciones más o menos igualables. Nosotros queremos un mecanismo de redistribución de riqueza distinto”, opinó Santín.
Por otra parte, el abogado previsional Adrián Troccoli manifestó que “la pérdida de las jubilaciones en los últimos siete años fue de casi la mitad del haber jubilatorio”. 
“Creo que los proyectos se dividen en dos: hacer regímenes no contributivos con alguna mejora y otros que introducen en el régimen contributivo la prestación proporcional. Me parece que no cierran los números, en algunos de los proyectos están dando prestaciones de 120 mil pesos”, analizó Troccoli.
La abogada, docente y ex dirigente sindical Liliana Kunis recordó que “la jubilación se consiguió con una huelga general en 1924, no por el estudio de especialistas” y remarcó que “el 90% de las mujeres y el 70% de los varones no se van a poder jubilar porque no tienen los 30 años de aportes”. 
El ex Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, explicó que “no podemos analizar cualquier reforma del sistema previsional sin tener en cuenta lo que está pasando con el haber jubilatorio: encontró un techo entre 2015 y 2017 y lo que ha ocurrido desde entonces es una caída muy fuerte del haber jubilatorio”. 
“Hay una correlación: un sistema previsional que es el reflejo de un mercado de trabajo absolutamente endeble. No podemos pensar en un sistema jubilatorio disociado de la realidad del mercado de trabajo”, expuso Bossio ante los legisladores.