Soledad Carrizo
Diputada de la Nación
UCR - UNIÓN CÍVICA RADICAL
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2074-D-2015
Sumario: INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA; CREACION EN EL AMBITO DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION.
Fecha: 22/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 34
	        CREACIÓN DEL INSTITUTO 
NACIONAL DE PROMOCION DE LA SALUD Y  LA CALIDAD DE VIDA
	        
	        
	        El Senado y la Cámara de 
Diputados de la Nación reunidos en Congreso
	        
	        
	        ...sancionan con fuerza de 
ley:
	        
	        
	        ARTICULO 1.- Créase el Instituto 
Nacional de Promoción de la Salud y la Calidad de Vida, en adelante el 
Instituto, como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud 
de la Nación, con autarquía administrativa y financiera.
	        
	        
	        ARTICULO 2.- El Instituto tiene por 
finalidad:
	        
	        
	        a) Diseñar e implementar políticas 
de promoción de la salud y de la calidad de vida
	        
	        
	        b) Fomentar y coordinar 
multisectorialmente el diseño de políticas saludables.
	        
	        
	        c) Coordinar los esfuerzos 
destinados a la creación de estilos de vida y ambientes saludables.
	        
	        
	        d) Promover el desarrollo de 
factores protectores de la salud de carácter psicosocial y ambiental.
	        
	        
	        e) Desarrollar estudios e 
investigaciones sobre promoción de la salud y calidad de vida
	        
	        
	        f) Monitorear a través de un 
sistema de vigilancia la prevalencia e incidencia de enfermedades no 
transmisibles.
	        
	        
	        g) Cooperar con organismos 
vinculados al desarrollo de la ciencia y la técnica en el diseño de estudios e 
investigaciones dirigidas a mejorar la salud y la calidad de vida.
	        
	        
	        h) Promover la disminución de 
factores de riesgo prevalentes vinculados al desarrollo de enfermedades no 
transmisibles.
	        
	        
	        i) Fortalecer los procesos de 
participación ciudadana y de consolidación de redes sociales en el campo de la 
salud.
	        
	        
	        j) Implementar campañas de 
educación y sensibilización sobre comportamientos saludables y ambientes 
ecológicamente sustentables.
	        
	        
	        k) Reforzar el rol regulador del 
Estado sobre los condicionantes de la salud.
	        
	        
	        l) Financiar programas y proyectos 
de promoción de la salud y calidad de vida.
	        
	        
	        m) Brindar asistencia técnica a las 
jurisdicciones provinciales, al gobierno de la CABA y a las jurisdicciones locales 
en los distintos aspectos que hacen a la promoción de la salud y la calidad de 
vida.
	        
	        
	        n) Sistematizar, recopilar, producir 
y difundir conocimientos e información vinculados a las temáticas de su 
competencia.
	        
	        
	        o) Promover la capacitación de los 
recursos humanos, buscando intensificar la formación de profesionales 
universitarios, especialistas e investigadores en aquellas áreas que tengan 
mayor relación con aplicaciones inmediatas de utilidad pública.
	        
	        
	        p) Difundir sus actividades, y en 
particular las vinculadas a las investigaciones que realice o promueva.
	        
	        
	        q) Establecer y mantener 
contactos con entidades científicas y técnicas, nacionales e internacionales 
vinculadas a los temas de su competencia.
	        
	        
	        r) Proyectar su presupuesto anual, 
el cálculo de recursos y los reajustes correspondientes, y elevarlo para su 
aprobación al Ministerio de Salud.
	        
	        
	        ARTICULO 3 - A fin de 
cumplimentar las funciones normadas en el artículo 2º, el Instituto podrá:
	        
	        
	        a) Contratar, asociarse y/o 
celebrar convenios con toda clase de instituciones, públicas municipales, 
provinciales, nacionales, privadas, internacionales o extranjeras
	        
	        
	        b) actuar como agente ejecutivo 
en programas nacionales e internacionales y prestar asistencia y asesoramiento 
a organismos públicos municipales, provinciales y/o nacionales.
	        
	        
	        ARTICULO 4.- La dirección, 
administración y representación del Instituto estará a cargo de un funcionario 
con la jerarquía y rango de Director Nacional. Junto al Director Nacional actuará 
un funcionario en calidad de Subdirector, quien asistirá al titular y lo 
reemplazará en caso de ausencia o enfermedad
	        
	        
	        ARTICULO 5.- El Director contará 
con las siguientes facultades:
	        
	        
	        a) Dirigir técnica y 
administrativamente el Instituto;
	        
	        
	        b) Dirigir, coordinar y supervisar 
las acciones, promoviendo la articulación y la participación de otros organismos 
públicos y privados, nacionales o del exterior;
	        
	        
	        c) Planificar los programas 
operativos anuales y ejecutar los que resulten aprobados 
presupuestariamente;
	        
	        
	        d) Preparar el proyecto del 
presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y los reajustes 
correspondientes;
	        
	        
	        e) Proponer las normas y 
reglamentaciones internas para el funcionamiento del Instituto.
	        
	        
	        f) Administrar los recursos del 
Instituto;
	        
	        
	        g) Celebrar convenios de 
cooperación técnica y científica con organismos y entidades públicas y privadas 
de nuestro país y del exterior;
	        
	        
	        h) Programar e implementar 
actividades de docencia, investigación, capacitación y asistencia técnica en 
relación con las materias sujetas a la competencia del Instituto;
	        
	        
	        i) Mantener actualizada una base 
de datos de las normas legales cuya aplicación corresponda al Instituto;
	        
	        
	        j) Proponer la designación, 
promoción y remoción del personal.
	        
	        
	        ARTICULO 6.- El Instituto contará 
con un Consejo Asesor, de carácter multisectorial e interdisciplinario, cuya 
integración quedará abierta en el tiempo a la participación de todo tipo de 
organizaciones públicas y/o privadas que sean convocadas formalmente a tales 
efectos y/o soliciten voluntariamente su incorporación.
	        
	        
	        ARTICULO 7.- Los recursos del 
Instituto se integrarán con:
	        
	        
	        a) Las partidas presupuestarias 
afectados a la actual Dirección de Promoción de la Salud y Control de 
Enfermedades no Transmisibles, Secretaría de Promoción y Programas 
Sanitarios.
	        
	        
	        b) El producto de un cargo del 
0,3%, aplicado sobre el precio de venta al público neto de I.V.A. de alimentos 
no saludables. El Instituto Nacional de Alimentos intervendrá en la 
reglamentación a fin de determinar los productos alcanzados por el presente 
inciso teniendo en cuenta su valor nutritivo y sus componentes considerados 
tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.
	        
	        
	        c) Las partidas que asigne el Poder 
Ejecutivo de rentas generales, cuando fueren insuficientes para completar el 
presupuesto las partidas anteriormente establecidas
	        
	        
	        d) El producido de aportes, 
donaciones, subsidios y contribuciones que efectúen personas físicas o 
jurídicas, estatales o privadas y todos los recursos que pudiere aportar el 
Estado nacional. Los recursos asignados están exentos del pago de impuestos o 
tasas nacionales.
	        
	        
	        ARTICULO 8.- El Instituto podrá 
proponer la creación de Centros Especializados y/o de Centros Regionales 
descentralizados administrativamente.
	        
	        
	        Disposiciones transitorias
	        
	        
	        ARTICULO 9.- Transfiéranse al 
Instituto el personal, bienes y créditos presupuestarios afectados a la actual 
Dirección de Promoción de la Salud y Protección de la Salud, Secretaría de 
Promoción y Programas Sanitarios, así como las políticas de salud y acciones 
programáticas en ejecución que le fueran encomendadas en el marco de sus 
competencias. El Poder Ejecutivo podrá transferir toda otra actividad, programa 
y/o proyecto cuyos objetivos se encuadren dentro de las finalidades 
establecidas en el art. 2 de la presente, con sus correspondientes partidas 
presupuestarias.
	        
	        
	        ARTICULO 10.- Esta ley entrará en 
vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
	        
	        
	        ARTICULO 11. - Comuníquese al 
Poder Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El derecho a la salud significa el 
derecho a conservarla, no a recuperarla cuando la hemos perdido.
	        
	        
	        El desarrollo de un perfil 
epidemiológico basado en la prevalencia de enfermedades de tipo crónico-
degenerativo es una característica sanitaria de la población argentina que se ha 
venido afianzando en las últimas décadas, de modo similar a lo que ocurre en 
los países más desarrollados del mundo. Aun cuando también están presentes 
problemas sanitarios vinculados a la pobreza, las principales causas de morbi-
mortalidad se vinculan a patologías de difícil curación y que insumen ingentes 
costos al sistema sanitario.
	        
	        
	        Es así que nuestro país se 
caracteriza por un perfil epidemiológico que combina las llamadas patologías del 
desarrollo con patologías infectocontagiosas o de la pobreza, considerándose 
que se encuentra en una fase de transición epidemiológica. En tal sentido 
cuatro de las cinco primeras causas de muerte corresponden a patologías 
vinculadas al desarrollo. Las enfermedades del sistema circulatorio, que 
incluyen las principales enfermedades cardiovasculares como isquemias 
cardíacas, hipertensivas, insuficiencia cardíaca, ateroesclerosis, y otras 
enfermedades del corazón, son la primera causa de muerte (tasa: 231,39 por 
100.000), en segundo lugar los tumores (149,86), en tercero las infecciones 
(84,23), en cuarto las llamadas causas externas que incluyen accidentes y 
lesiones (49,43).
	        
	        
	        Varios son los factores que han 
contribuido a esta situación y que incluso, por su alto grado de 
interdependencia, actúan entre si potenciando sus peores efectos y generando 
otros nuevos. El envejecimiento poblacional es uno de dichos factores. La 
mayor prevalencia de población de edad avanzada respecto de la población 
total es producto de: a) una disminución de las tasas de natalidad 
proporcionalmente al grado de desarrollo económico y social alcanzado, y b) de 
un aumento de la expectativa de vida en virtud de los avances terapéuticos y 
científicos y del mayor grado de desarrollo y bienestar que gozan hoy algunas 
sociedades. A él se suman el incremento incesante de los costos médicos, en 
parte como resultado del propio funcionamiento de una economía de mercado 
que está siempre a la búsqueda de nuevos beneficios, así como también al 
desarrollo y evolución incesante de nueva y más sofisticada tecnología médica. 
Asimismo la mayor expectativa de vida sienta las bases biológicas para la 
generación de patologías crónico-degenerativas, potenciada por diversos 
determinantes presentes en la sociedad de consumo que conspiran contra el 
mantenimiento de la salud, y dichas formas de enfermar inducen un incremento 
creciente e incesante de los costos en la medida en que en general no tienen 
posibilidad de cura y la sobrevida de la persona se da a expensas de largos y 
costosos tratamientos
	        
	        
	        En este contexto resulta imperioso 
revisar las bases de la acción sanitaria basada en un modelo médico reparativo, 
que espera la producción de la enfermedad para recién luego poner en marcha 
los mecanismos de atención. Así, el concepto de prevención presente desde 
siempre en la salud pública alcanza su mayor importancia a la luz de la 
situación descripta Incluso los desarrollos más recientes de la salud pública 
focalizan el trabajo sobre lo que se conoce como Promoción de la Salud. Este 
concepto se funda en una visión positiva del campo de la salud, donde se hace 
especial hincapié en el mantenimiento de la salud y/o el incremento de los 
niveles de salud
	        
	        
	        La promoción de la salud registra 
su antecedente institucional más lejano en la Reunión de Alma Ata, pero de 
manera más específica se cita como hito más importante la Primera Conferencia 
Internacional de Promoción de la Salud que se celebra en el año 1986 en 
Canadá. De esta reunión resulta la denominada Carta de Ottawa que sienta las 
primeras bases conceptuales entendiendo que "La promoción de la salud 
consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su 
salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado 
adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser 
capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y 
de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como 
el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por 
tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales 
así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud 
como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la 
salud no concierne exclusivamente al sector sanitario"
	        
	        
	        Asimismo se establecen allí las 
cuatro estrategias más adecuadas para el logro de los mejores niveles de salud 
para los individuos y para la comunidad, a saber: a) la creación de entornos 
saludables, b) el reforzamiento de la participación comunitaria, c) el desarrollo 
de aptitudes personales, y d) la reorientación de los servicios de salud.
	        
	        
	        En cuanto a la noción de salud, tan 
compleja de definir, establece que se crea y se vive en el marco de la vida 
cotidiana; en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Considera que 
la salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los 
demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de 
asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la 
posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
	        
	        
	        Estos postulados se materializan 
en el desarrollo de políticas públicas de todo orden, económicas, laborales, 
medioambientales, educativas, etc. que puedan ser adjetivadas como 
saludables o favorables a la promoción de la salud de las comunidades a las 
que van dirigidas También resulta fundamental terminar con las inequidades en 
el orden social, que hacen a una injusta distribución de la riqueza y a una 
sociedad donde hay oportunidades diferenciales de acceso a bienes y servicios, 
según razones de género, de clase, de edad, y de cualquier otro tipo. Un campo 
fundamental para el desarrollo de la promoción está vinculado a la sociedad de 
consumo en la cual vivimos que muchas veces promueve comportamientos 
consumistas o de productos de dudosa calidad o directamente dañinos para la 
salud. En este sentido el trabajo sobre el entorno social tiene que tener como 
objetivo el desarrollo de entornos favorables a la salud que permitan hacer más 
fáciles las decisiones saludables. La acción medio ambiental más amplia, a favor 
de un sistema de producción y de vida que preserve los recursos no renovables, 
que requiera de los menores niveles de contaminación posibles, generando 
entornos favorables a la preservación de la salud, también es un punto central 
de abordaje. De la mano de sistemas de producción que polucionan el medio e 
inducen al consumo de productos y servicios malsanos también devienen los 
llamados riesgos o enfermedades profesionales a las que se suman todos los 
cuadros de accidentes y lesiones. En suma, reconocer que la salud y su 
mantenimiento constituyen el mejor desafío e inversión social y a tratar el 
asunto ecológico global de nuestras formas de vida
	        
	        
	        La Segunda Conferencia 
Internacional de Promoción de la Salud se celebró en Adelaida, Australia, en 
1988, con el lema "Políticas Públicas favorables a la salud". En esta reunión se 
declaró la importancia de la construcción de políticas públicas saludables, 
señalando que éstas deben ser abordadas por todos los sectores para actuar 
sobre los determinantes de la salud y reducir las inequidades sociales y el 
acceso equitativo a bienes, servicios y a la atención en salud. Se identificaron 
cuatro áreas claves para una acción inmediata en salud pública: a) apoyar la 
salud de la mujer; b) mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población; 
c) reducción del consumo del tabaco y del alcohol, y d) la creación de 
ambientes saludables para la salud.
	        
	        
	        En 1991, se celebra en Sundsvall, 
Suecia, la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud titulada: 
"Podemos hacerlo", la que se centró específicamente en promover el concepto 
de vida saludable y la creación de ambientes favorables para la salud, 
reflejadas en la Declaración de Sundswall
	        
	        
	        En 1992, se realiza la Conferencia 
Internacional de Promoción de la Salud, en Santa Fe de Bogotá y se adopta la 
Declaración de Promoción de la Salud en América Latina Se analizó la creación 
de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito fundamental 
del desarrollo. Instó a renovar el compromiso con la solidaridad y la equidad en 
lo atinente a salud. Deploró la violencia y apeló a la voluntad política para 
modificar las condiciones sociales con el objeto de que la marginalidad, la 
desigualdad, el abuso y el daño ambiental sean inadmisibles.
	        
	        
	        En 1997 se realiza en Yakarta, 
Indonesia, la Cuarta Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud: 
"Nueva era, nuevos actores; adaptar la promoción de la salud al siglo XXI". Es 
la primera conferencia organizada en un país en desarrollo en que participa el 
sector privado en la promoción de la salud. Se reflexiona sobre lo aprendido 
con respecto a la promoción de la salud, propone reconsiderar los factores 
determinantes de la salud y señalar los obstáculos y las estrategias necesarias 
para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. Reitera el 
compromiso internacional con las estrategias de la Carta de Ottawa y hace 
énfasis en la participación social en el ámbito comunitario y las capacidades de 
las personas para la promoción de la salud. De esta reunión surge la 
Declaración de Yakarta.
	        
	        
	        En México, en el año 2000, se 
realiza la Quinta Conferencia Internacional de Promoción de Salud: "Promoción 
de la Salud hacia una mayor equidad". Y finalmente, en Bangkok, Tailandia 
2005, se realizó la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, titulada 
"Los determinantes de la salud en relación con las políticas y las alianzas para 
la acción sanitaria".
	        
	        
	        Entre los antecedentes también 
hay que contar todos los lineamientos específicos de trabajo en materia de 
prevención de enfermedades crónicas que pusieron en marcha ya durante el 
corriente siglo los organismos internacionales de salud, fundamentalmente 
vinculadas a alimentación saludable.
	        
	        
	        Nuestra alimentación se 
caracteriza hoy por un elevado consumo de alimentos ricos en grasas, azúcares 
y sal, a la vez que por un incremento de los niveles de sedentarismo producto 
de las nuevas formas de producción y de ocio de grandes masas de la 
población. Además de ser en sí misma un problema, la obesidad genera una 
serie de patologías crónicas asociadas como hipertensión, hipercolesterolemia, 
accidentes cerebro-vasculares, afecciones cardíacas, osteoporosis, entre otras, 
todas ellas crónicas, de tratamientos de alto costo y que insumen una porción 
importante de los presupuestos sanitarios de los países desarrollados y en vías 
de desarrollo.
	        
	        
	        A la situación descripta se suma 
otra característica preocupante de los alimentos pre-elaborados o elaborados 
que hoy consumimos: su alto contenido en sal. En las últimas décadas se dio un 
cambio en los patrones culturales de alimentación que se caracterizan por una 
menor elaboración y consumo de comidas preparadas en el hogar, favorecidos 
por la inserción de la mujer en el mercado laboral y la aún incipiente adopción 
de responsabilidades vinculadas al hogar por parte del hombre, que hacen que 
la solución del problema alimenticio pasa por comprar alimentos preelaborados 
o elaborados. Todos ellos contienen importantes cantidades de sal que 
contribuyen a afianzar el desarrollo de un gusto preferencial de comidas 
saladas. El problema sanitario que de ello se deriva es muy importante ya que 
la sal es un factor de riesgo de varios trastornos y enfermedades, en particular 
hipertensión, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y 
obesidad. Se ven afectadas personas de todas las edades, incluidos los niños, 
así como de todos los grupos socioeconómicos en países con diferentes niveles 
de desarrollo económico. Por ello el paradigma de solución de este problema 
debe cambiar, con el paso del tratamiento individual de estos trastornos y 
enfermedades a su prevención a nivel de la población. "La reducción del 
consumo de sal en toda la población puede ser sumamente rentable al frenar la 
epidemia actual de enfermedades crónicas. También distribuirá equitativamente 
los beneficios de una alimentación con bajo contenido de sal y no aumentará la 
brecha de equidad que ya existe en muchos países en lo que se refiere a la 
salud". Para la OPS la intervención directa sobre el consumo de sal se justifica 
en el hecho de que se está en presencia de una nueva falla de mercado: "los 
consumidores están mostrando una demanda cada vez más irracional de sal y 
una falta de conciencia de los riesgos para la salud".
	        
	        
	        Varios países de América están 
movilizándose con la finalidad de reducir la sal alimentaria (Argentina, Brasil, 
Chile, Canadá y Estados Unidos). Esto refuerza el mensaje de que hay un 
movimiento en la región sobre cuya base se puede ampliar un enfoque 
coordinado con la colaboración de varios interesados directos. Su experiencia 
está demostrando también que los mensajes que se transmitan y las políticas 
que se apliquen tendrán que basarse en un conocimiento sólido de la realidad y 
las necesidades locales. Para eso es necesario fortalecer los programas de 
vigilancia a fin de que puedan presentar una imagen precisa de la cantidad de 
sal consumida por diversos grupos de la población en los países y, de esta 
forma, ajustar adecuadamente las recomendaciones relativas a la reducción del 
consumo de sal.
	        
	        
	        Siguiendo esta línea de trabajo 
sobre la alimentación como el núcleo primordial de prevención asociado al 
desarrollo de actividad física en el año 2004 la Organización Mundial de la Salud 
lanzó la "Estrategia mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y 
Salud".
	        
	        
	        Por su parte en el año 2003 la 
Organización Panamericana de la Salud en la 132º sesión del Comité Ejecutivo 
alertó acerca de la epidemia de obesidad que se está difundiendo en todo el 
mundo, a la vez que, desde ya, importantes grupos poblacionales de países 
pobres aún tienen que lidiar con el problema de la desnutrición. Asevera que se 
dio un incremento de la obesidad en tan poco tiempo que ello no puede 
adjudicarse a cambios en la genética humana sino a una modificación en los 
estilos de vidas
	        
	        
	        Y en el año 2008 se firmó en Río 
de Janeiro la Declaración denominada "Las Américas libres de grasas 
trans"donde se acordaron los siguientes puntos:
	        
	        
	        1. Los Acidos Grasos Trans de 
producción industrial deberían sustituirse en los alimentos procesados y 
sugerimos que su presencia no debe ser mayor a 2% del total de grasas en 
aceites y margarinas; y no mayor al 5% del total de grasas en alimentos 
procesados. El camino para llegar ello debe ser definido de acuerdo a la 
situación de la industria alimentaria y en dialogo con autoridades de salud 
pública nacionales;
	        
	        
	        2. Es deseable que el etiquetado 
nutricional de alimentos procesados sea obligatorio incluyendo la declaración 
del contenido de ácidos grasos trans y sugerimos su armonización en las 
América.
	        
	        
	        3. La alternativa preferida a los 
AGT deberían ser las grasas insaturadas cis, incluidos los ácidos grasos 
poliinsaturados de la familia omega-3. Las grasas saturadas sólo deben usarse 
como sustitutos de los AGT, en ausencia de una alternativa viable para 
aplicaciones específicas.
	        
	        
	        4. Es deseable que los 
restaurantes y empresas de servicios de alimentos, avancen en los cambios 
sugeridos e informen sobre contenido de AGT en sus preparaciones. Los 
sistemas públicos de asistencia alimentaria deberían ser parte importante de 
este esfuerzo a través de programas de ayuda alimentaria, hospitales, escuelas 
etc.
	        
	        
	        5. Se sugiere establecer incentivos 
fiscales a la producción agrícola, producción y comercialización de aceites y 
grasas sustitutos de AGT, asegurar fondos para investigación de tales 
sustitutos, producir transferencia tecnológica, así como crear incentivos 
tributarios y créditos preferenciales, entre otros.
	        
	        
	        6. Es deseable que las autoridades 
nacionales en salud pública en coordinación con el sector privado desarrollen 
programas de educación a la población sobre los diferentes tipos de grasa, la 
correcta forma de leer etiquetas y su aplicación en su vida cotidiana.
	        
	        
	        7. Los sectores participantes 
reconocen la necesidad de discutir en el seno de los grupos de trabajo 
nacionales aspectos relacionados con la publicidad de alimentos que contienen 
AGT en particular los relacionados a niños y adolescentes;
	        
	        
	        8. Deben realizarse estudios y 
monitoreos del contenido de ácidos grasos en los alimentos, su ingesta y de 
marcadores biológicos de AGT en la población. Esto permitirá conocer la 
situación actual y también evaluar cambios tras la adopción de las medidas 
propuestas.
	        
	        
	        9. Deseamos mantener este 
dialogo regional y nacional, bajo los auspicios de la OPS, con miras a 
materializar el objetivo de Las América Libres de Grasas Trans industrializadas, 
en el más corto plazo posible.
	        
	        
	        10. Recomendamos que para 
materializar la presente declaración y adaptarla a la realidad de cada país, que 
se formen equipos de trabajo nacionales con la participación de la industria, 
científicos y autoridades de salud pública. Así mismo, la OPS deberá convocar 
periódicamente a representantes de tales equipos para evaluar los progresos, 
dificultades, y retos en la sustitución de AGT.
	        
	        
	        11. Utilizar la Estrategia Global 
sobre Alimentación y Actividad Física de la OMS como marco de trabajo de los 
grupos de trabajo nacionales
	        
	        
	        Entre los representantes de la 
industria nacional asistentes al evento y signatarios de la Declaración se 
cuentan las siguientes empresas: Mc Cain S.A., Granix Argentina, Cooperativa 
Obrera, Grupo Arcor, Advanta Semillas S.A.I.C., Integrad S.R.L., Molinos de la 
Plata, Oleaginosa Moreno, NutriSun Bussiness Unit. 
	        
	        
	        Diversos países han iniciado un 
recorrido en tal sentido a través de diferentes estrategias. En el caso de Chile 
por ejemplo, en noviembre de 1999, se crea el Consejo Nacional para la 
Promoción de la Salud (Decreto Supremo 708 del 5.11.1999 del Ministerio de 
Salud), con la imagen corporativa VIDA CHILE, organismo de carácter 
intersectorial integrado por 25 instituciones nacionales, encargado de asesorar 
a los Ministerios y Gobiernos Regionales y Locales, apoyar la ejecución de los 
Planes de Promoción de Salud, coordinar los esfuerzos destinados a la creación 
de estilos y ambientes saludables, y recomendar políticas públicas saludables. 
Para cumplir esta función el Consejo VIDA CHILE, cuenta con una estructura 
constituida por Consejos en las Regiones del país y Comités Comunales a lo 
largo de todo el país. Su quehacer se respalda en una serie de convenios entre 
las instituciones que lo conforman y con otras de la sociedad civil.  Fue el 
rápido desarrollo de problemas vinculados con la obesidad lo que generó la 
preocupación por la promoción de estilos de vida saludable. Chile pasó de altos 
niveles de desnutrición en los años 60-70 a una simultaneidad con problemas 
de obesidad en los '80 y hacia los '90 se hizo francamente prevalente la 
obesidad y las hiperlipidemias, situación que continúa hasta el presente. No 
obstante ello también influyó en la decisión hacia políticas saludables la larga 
trayectoria de desarrollo de iniciativas de atención primaria de la salud y de 
acciones en salud de tipo social y comunitario.
	        
	        
	        En Argentina con el objeto de 
comenzar a incorporar estos lineamientos a las políticas nacionales de salud se 
iniciaron algunas líneas de trabajo.
	        
	        
	        El Ministerio de Salud, a través de 
la Resolución 1083/2009 puso en marcha la Estrategia Nacional para la 
Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles y el Plan Nacional 
Argentina Saludable. Dicha estrategia tiene por objetivo reducir la prevalencia 
de factores de riesgo y muerte por enfermedades crónicas no transmisibles en 
la población en general, mediante la promoción de la salud, reorientación de los 
servicios de salud y vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de 
Riesgo. Esta estrategia se funda en la constatación empírica de que las 
enfermedades crónicas, tales como las enfermedades cardiovasculares, la 
diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas constituyen en 
nuestro país la principal causa de muerte y discapacidad y que son la resultante 
de lo que denomina factores condicionantes y determinantes. Entre los 
primeros considera incluidos los factores biológicos de riesgo (sobrepeso, 
hipertensión arterial, colesterol elevado y diabetes), los determinantes son los 
factores de comportamiento o estilos de vida (alimentación no equilibrada, 
inactividad física, consumo de tabaco y alcohol) y finalmente determinantes 
sociales (relacionados con el entorno social, problemas regulatorios, 
representaciones sociales, sistema productivo, condiciones de acceso, etc.). 
Asimismo la norma prescribe acciones bajo la consideración de que en la 
actualidad existe un amplio conocimiento sobre la evitabilidad de estas 
patologías y sus daños a través de estrategias preventivas. En tanto que el Plan 
Argentina Saludable tiene por objetivo coordinar acciones de base poblacional 
dirigidas a combatir en forma integral los principales factores de riesgo de las 
enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la inactividad física, la mala 
alimentación y el consumo de tabaco.
	        
	        
	        Por otro lado conformó la Comisión 
Nacional de trabajo para la Reducción de Grasas Trans, integrada por 
representantes de los Ministerio de Salud de la Nación y de Agricultura, 
Ganadería y Pesca, los cuales han lanzado la campaña "Argentina 2014 Libre de 
Grasas Trans", destinada a disminuir el consumo de estas grasas en la 
población. Gran parte de los trabajos preparatorios se llevaron a cabo en forma 
conjunta con el Ministerio de Desarrollo Social y con las Cámaras de la Industria 
de alimentos y bebidas, universidades y organizaciones no 
gubernamentales.
	        
	        
	        Su labor fue refrendada por el 
dictado de la Resolución Conjunta SPReI 137 y SAGyP 941 del 2010. En ella se 
incorpora al Código Alimentario Argentino una reforma por la que se establece 
que: "El contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los 
alimentos no debe ser mayor a: 2% del total de grasas en aceites vegetales y 
margarinas destinadas al consumo directo y a 5% del total de grasas en el 
resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de 
rumiantes, incluyendo la grasa láctea". Para facilitar y efectivizar el cambio 
tecnológico en las industrias elaboradoras de alimentos que todavía no lo han 
hecho, la norma prevé un plazo de adecuación a partir de su publicación en el 
Boletín Oficial de 2 años para las margarinas y aceites vegetales y de 4 para el 
resto de los alimentos. Asimismo se elaboró la "Guía de recomendaciones para 
PyMEs" que ofrece diferentes alternativas para la sustitución de las grasas trans 
en los alimentos. Y cabe señalar que a partir del corriente año 2015 la 
Argentina ya no produce ni vende alimentos con contenido de grasas 
trans.
	        
	        
	        También las obras sociales están 
avanzando en esta dirección. El Instituto de Obra Médico-Asistencial inauguró 
hacia fines del 2010 la Unidad de Prevención y Promoción de la Salud, 
dependiente de la Dirección General de Prestaciones, de la que dependerán 
todos los Programas Preventivos ya en marcha, como MAMI, SER, Salud Bucal, 
Salud Renal, IOMA más cerca o Programa de Prevención Cardiovascular Global, 
y todos los que diseñen de ahora en adelante. El Presidente de la institución 
explicó que "la promoción de la salud es una parte esencial de un enfoque 
integrado para la prevención y el control de las enfermedades, ya que otorga 
poder a los individuos y comunidades para que ejerzan un mayor manejo sobre 
su estado de salud y los factores sociales determinantes". Y destacó: "tenemos 
que trabajar sobre los hábitos, las costumbres, la cultura, a través de la familia, 
los colegios, los ámbitos de trabajo. Debemos tomar protagonismo sobre el 
autocuidado de nuestra salud". El Instituto viene impulsando fuertes medidas 
para priorizar la atención primaria en más de 200 centros de toda la provincia, 
por su rol protagónico y liderazgo en la seguridad social y cuidado de la salud 
de sus afiliados. El eje fundamental de trabajo es concientizar sobre los 
beneficios de la alimentación saludable, la actividad física y el control 
periódico.
	        
	        
	        La importancia central que tiene 
esta estrategia y acciones programáticas, teniendo en cuenta sus propios 
fundamentos, en cuanto a que cuatro de las primeras cinco causas de muerte y 
discapacidad en la Argentina son patologías crónicas no transmisibles, no se 
traduce adecuadamente en términos de gestión, en cuanto a recursos, 
presupuesto y estructura que le fueran asignados en el marco del Ministerio de 
Salud
	        
	        
	        Por otra parte, el modelo sanitario 
asistencial y hospitalocéntrico sigue siendo dominante en todo el arco 
institucional vinculado a la salud, ya sea en el ámbito académico y formativo, 
en el ámbito asistencial público y privado como en los organismos 
gubernamentales abocados al diseño e implementación de políticas de salud. 
Ello implica una visión fundada en el trabajo de recuperación de la salud 
cuando se la ha perdido y en el tratamiento de la enfermedad. Aun cuando se 
revaloriza siempre desde el discurso la visión preventiva y promocional, en los 
hechos y acciones concretas termina siempre primando una visión asistencial. El 
campo de las enfermedades no transmisibles y/o crónicas se funda en 
determinantes biológicos, ambientales, políticos, económicos, culturales, físico, 
químicos, etc. que hacen que la única posibilidad de éxito en la lucha contra el 
desarrollo de estas enfermedades sea un trabajo sobre esos determinantes, 
indudablemente de tipo intersectorial. De allí que sea necesario el desarrollo de 
un ámbito institucional propio, que genere su propio acervo de experiencia, 
teorías, estrategias y recursos humanos, preservado del modelo asistencial 
predominante, que vaya construyendo una nueva cultura de la salud. Esta así 
llamada cultura de la salud, no será solamente el principal objetivo de acción 
institucional sobre la comunidad sino también sobre si misma, en la intención 
de crear un espacio no medicalizado de la salud que aborde este campo en 
toda complejidad de su producción característica de la sociedad actual. Es 
necesario comenzar a modificar el modelo de atención si se aspira a un derecho 
a la salud al alcance de todos. Evaluar el cumplimiento de esta meta con un 
indicador de cobertura asistencial es una falacia de la cual debemos escapar 
antes que los costos sanitarios hagan inviables definitivamente los sistemas de 
salud que hemos creado. Pero fundamentalmente porque desde un punto de 
vista de derechos, el derecho a la salud significa el derecho a conservarla, no a 
recuperarla cuando la hemos perdido. En este último caso la perspectiva de 
derechos puede decirse que ya ha fracasado.
	        
	        
	        Estas últimas dos consideraciones 
resultan el fundamento del presente proyecto en cuanto a revalorizar 
institucional y presupuestariamente la promoción de la salud para mejorar la 
calidad de vida de los argentinos.
	        
	        
	        Finalmente, el gravamen que se 
establece tiene por finalidad central desincentivar la producción de alimentos 
cuyo consumo reiterado y prolongado en el tiempo conlleva efectos dañinos 
para la salud contribuyendo al desarrollo de patologías crónicas de largo 
tratamiento y alto costo. Sólo en segunda instancia tiene la finalidad de 
constituir una fuente de financiamiento, bajo la clara comprensión de que su 
extinción sería un gran logro del Instituto. De allí que a largo plazo, y 
precisamente a partir de un eficaz cumplimiento de los objetivos sería necesario 
reemplazar la fuente de financiamiento.
	        
	        
	        Por lo expuesto solicito el 
acompañamiento de los señores diputados a la presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| CICILIANI, ALICIA MABEL | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
| BARLETTA, MARIO DOMINGO | SANTA FE | UCR | 
| CARRIZO, SOLEDAD | CORDOBA | UCR | 
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR | 
| VILLATA, GRACIELA SUSANA | CORDOBA | FRENTE CIVICO - CORDOBA | 
| RASINO, ELIDA ELENA | SANTA FE | PARTIDO SOCIALISTA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| LEGISLACION DEL TRABAJO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |