Soledad Carrizo
Diputada de la Nación
UCR - UNIÓN CÍVICA RADICAL
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2017-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL ROMPEHIELOS ARA "ALMIRANTE IRIZAR".
Fecha: 04/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 21
	        Solicitar al Poder Ejecutivo que, a 
través de los organismos que resulten competentes, informe lo que a 
continuación se solicita con referencia al Rompehielos ARA "Almirante 
Irízar":
	        
	        
	        Qué diligencias han ordenado el 
Ministerio de Defensa y/o la Armada Argentina con el fin de determinar las 
causales y responsabilidades del incendio;
	        
	        
	        Cuáles han sido los resultados de 
dichas diligencias, y si a partir de dichos resultados se dictaron normas y/o 
directivas que se estuvieran circularizando para evitar que este tipo de hechos 
se vuelvan a producir;
	        
	        
	        Para el caso de que no se hubieren 
realizado, indique los motivos de tal decisión;
	        
	        
	        Si las tuberías de combustible de 
inyección entre la salida de alta presión de las bombas de inyección hasta los 
inyectores de todos los motores del buque, tanto motores principales como los 
motores auxiliares, cumplían el SOLAS Parte II - Regulación 15, Parágrafo 2.9, 
en vigencia a partir del 1° de Julio de 2003;
	        
	        
	        Si todas las superficies que 
trabajan a temperaturas superiores a los 220°C cumplían con el SOLAS Parte II 
- Regulación 15, Parágrafo 2.10, en vigencia a partir del 1° de Julio de 
2003;
	        
	        
	        Si todas las tuberías de 
combustible estaban cubiertas o protegidas para evitar que las pérdidas de 
combustible o derrames en spray caigan sobre superficies calientes y sean 
potenciales fuentes de ignición, según lo ordenado por SOLAS Parte II - 
Regulación 15, Parágrafo 2.11, en vigencia a partir del 1° de Julio de 
2003;
	        
	        
	        Si las puertas hidráulicas (sliding 
doors) de la sala de máquinas y para el pasaje de la sala de los motores 
principales a la sala de generadores, y de ésta a la sala de los propulsores, se 
encontraban cerradas para evitar la propagación de incendios o inundaciones 
entre los compartimientos;
	        
	        
	        Si había personal de guardia en la 
sala de máquinas, en la consola, en el cuarto de las purificadores y en el cuarto 
de generadores; 
	        
	        
	        Si la sala de máquinas contaba con 
sensores de fuego y/o humo, de acuerdo a lo establecido por la Ordenanza 
Maritima Nº 5 del 2005 de la Organización Marítima Internacional (OMI);
	        
	        
	        Informe quienes han realizados los 
peritajes necesarios a los efectos de cuantificar el daño provocado por el 
incendio;
	        
	        
	        Si se han confeccionado las 
correspondientes planillas de rezagos de los equipos averiados por el incendio, 
así como de aquellos que han dejado de tener aplicación a bordo por llegar a su 
vida útil por avería o desgaste natural;
	        
	        
	        Si las planillas mencionadas en el 
punto anterior fueron aprobadas por la autoridad competente, y como 
consecuencia de ello, qué destino final se le dio al rezago;
	        
	        
	        En caso de una respuesta 
afirmativa al punto anterior, si se ha procedido a archivar las Planillas de 
Movimientos de Materiales de Rezago -equipos, materiales y repuestos-, y 
documentación que indique destino final y recepción confirmatoria rubricada 
por el personal responsable respectivo;
	        
	        
	        Detalle y adjunte copia de todos 
los estudios técnicos que avalaron como más conveniente la decisión de reparar 
el buque por sobre otras opciones, tales como la de adquirir otro buque 
rompehielos, ya sea nuevo o usado;
	        
	        
	        Si se han solicitado presupuestos a 
los Astilleros Wärtsilä, STX Europe u otros astilleros nacionales y/o 
internacionales para la reparación del rompehielos, informe sobre los detalles 
técnicos y montos de cada uno de ellos y adjunte copia de los mismos;
	        
	        
	        Si se ha solicitado valor y fecha de 
entrega por la construcción de un rompehielos nuevo a astilleros nacionales y/o 
internacionales;
	        
	        
	        Qué organismo del estado y/o 
privado evaluó y dimensionó, técnica y económicamente, el proyecto de 
reparación y modernización del rompehielos;
	        
	        
	        Quienes fueron los funcionarios 
que desarrollaron y aprobaron las especificaciones técnicas de las reparaciones 
y la modernización a aplicar en el buque que sirvió de base para la evaluación 
económica-financiera de dicho proyecto; 
	        
	        
	        Quiénes fueron los funcionarios 
que intervinieron en el estudio económico-financiero para la reparación y 
modernización del rompehielos Almirante Irizar, monto y forma de pago; 
	        
	        
	        Si las reparaciones, modificaciones 
y/o actualizaciones necesarias para la puesta en servicio de la unidad se ajustan 
a las normas internacionales vigentes y, en particular, a la Resolución A. 
1024(26) de la OMI que establece las "Directrices para los Buques que 
naveguen en Aguas Polares";
	        
	        
	        Si el Ministerio de Defensa ha 
contratado los servicios de Der Norske Veritas para la clasificación del buque; 
	        
	        
	        En caso de una respuesta 
afirmativa al apartado anterior, informe si la sociedad Der Norske Veritas ha 
realizado recomendaciones sobre el diseño técnico de los trabajos de 
reparación y modernización, cómo incidieron dichas recomendaciones en los 
tiempos de ejecución de proceso de reparación, si el Ministerio de Defensa 
aceptó dichas recomendaciones u optó por dejar al rompehielos sin 
certificación;
	        
	        
	        Identifique al organismo 
responsable del financiamiento del proyecto de reparación del buque 
rompehielos Almirante Irizar;
	        
	        
	        Indique si se han destinado a 
dicha obra recursos de la Administración Nacional de la Seguridad Social 
(ANSES); 
	        
	        
	        En caso de una repuesta 
afirmativa a la pregunta anterior, informe montos, fechas y resoluciones que 
avalaron dichas transferencias de recursos; 
	        
	        
	        Monto transferido a la fecha a 
Tandanor para que afronte los pagos de bienes y servicios contratados para 
cumplir con el proyecto de reparación y modernización del rompehielos 
Almirante Irizar, discriminado por año y rubro;
	        
	        
	        Si se transfirieron montos 
presupuestarios por parte del Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de 
Planificación Federal a empresas privadas nacionales y/o extranjeras u otros 
organismos públicos nacionales para pagar inversiones, estudios  o gastos del 
proyecto de reparación y modernización del buque rompehielos Almirante Irizar, 
detalle de los mismos, discriminando montos, concepto, beneficiario, 
expediente y fechas de realización;
	        
	        
	        Cuál es costo en el que ha 
incurrido el PEN para cumplir con la sucesivas campañas antárticas 
correspondientes a los años 2008/2009, 2009/2010, 2010/2011, 2011/2012, 
2012/2013 y 2013/2014, con detalle de los medios contratados en cada una y 
discriminado por rubros y fechas;
	        
	        
	        Nómina personal de los niveles 
profesional, técnico, operario y administrativo, asignados al proyecto de 
reparación y modernización del Irizar;
	        
	        
	        Evolución de dicha nómina, desde 
el inicio del proyecto hasta la fecha, repartición estatal de dependencia, 
discriminada por cargo, antigüedad en el proyecto, remuneración y/o 
asignación de gastos, si los tuviere;
	        
	        
	        Si se ha contratado a la empresa 
ABB SA para trabajos de reparación del rompehielos Almirante Irizar, monto del 
contrato y servicios contenidos en el mismo; 
	        
	        
	        Si se intimó a la empresa ABB SA 
por incumplimientos de contrato y/o si se ha rescindido dicho contrato;
	        
	        
	        En caso de una respuesta 
afirmativa, informe fecha de esos hechos y sistema que implementó Tandanor 
para asegurar la puesta en marcha y buen funcionamiento de los equipos de 
propulsión eléctrica, distribución en media y baja tensión, sistema de control 
IAS, equipos transformadores de distribución en baja tensión y UPS para los 
sistemas de iluminación y equipos críticos, ya provistos por la empresa ABB SA 
con destino al buque rompehielos Almirante Irizar;
	        
	        
	        Si existe algún nuevo contrato 
ampliatorio o complementario de dichas tareas, informándose forma de 
adjudicación, empresa y montos comprometidos en la nueva contratación;
	        
	        
	        Informe detallado de los análisis 
técnicos realizados por autoridad oficial competente que avale la posibilidad 
cierta y efectiva de complementación de la tecnología provista por la empresa 
ABB SA con otras marcas y/o empresas del mercado eléctrico naval que 
cuenten con certificación del organismo internacional de certificación Det 
Norske Veritas (DNV);
	        
	        
	        Si existe un nuevo contrato 
ampliatorio de los trabajos de montaje y alistamiento;
	        
	        
	        Cuál es la compañía de seguros 
que afianza el cumplimiento de las obligaciones asumidas por ABB SA, si se 
encuentran vigentes todas las pólizas de garantía del contrato y si el astillero ha 
iniciado acciones para lograr el resarcimiento por las demoras injustificadas 
atribuibles a la empresa y el motivo de intimación a la empresa ABB SA y/o 
rescisión del contrato con la misma;
	        
	        
	        Cuál es el nuevo cronograma de 
obra y fecha de terminación de la misma con pruebas de mar incluidas;
	        
	        
	        Desembolsos estimados a realizar 
hasta la completa finalización de la obra.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Tras el incendio que sufrió en Abril 
de 2007, el mítico Rompehielos ARA "Almirante Irízar" está siendo sometido a 
trabajos de reparación y modernización en el Astillero TANDANOR, ubicado en 
la Dársena Norte del Puerto de Buenos Aires.
	        
	        
	        Los trabajos de reparación y 
modernización a realizar incluyen la sustitución de unas 600 toneladas de chapa 
de acero de las zonas afectadas por el incendio, la renovación de la planta 
propulsora y de generación eléctrica, el aumento de la capacidad de 
alojamiento y trabajo para personal técnico y científico y la sustitución de los 
equipos de navegación, gobierno, comunicaciones y seguridad por otros más 
modernos.
	        
	        
	        La última campaña antártica del 
buque fue la 2006-2007. Durante el viaje de regreso de la cual sufrió un 
incendio originado en el compartimiento de generadores de propulsión, que se 
extendió rápidamente a toda la sala de máquinas. Luego de varias horas de 
lucha contra el fuego, el Comandante del rompehielos, Capitán de Fragata 
Expedicionario al Desierto Blanco D. Guillermo Alejandro Nelson Tarapow, 
ordenó la evacuación de la tripulación y las más de 296 personas del pasaje 
(científicos, técnicos, tripulantes del barco y dotaciones de las bases antárticas), 
la que pudo realizarse sin tener que lamentar víctimas.
	        
	        
	        No obstante, desconocemos si se 
realizó un peritaje para determinar cuáles habían sido las causas del accidente 
y, en función de las mismas, las responsabilidades por los daños ocasionados 
por el incendio.
	        
	        
	        De acuerdo a peritajes e informes 
técnicos de especialistas en la materia a los que tuvimos acceso, el incendio se 
produjo como producto del reemplazo de las tuberías de inyección de 
combustible -entre la salida de alta presión de las bombas de inyección hasta 
los inyectores de los motores del buque- por mangueras comunes que no 
cumplían con el SOLAS Parte II - Regulación 15, Parágrafo 2.9, en vigencia a 
partir del 1° de Julio de 2003.
	        
	        
	        Queda claro, en un principio, que 
el origen del incendio, que todavía no sabemos cuántos millones de dólares va 
a costar, es por no instalar un kit de inyección que, instalado e incorporado al 
sistema de alarma de la maquina (con el recolector de pérdidas y alarma), en el 
peor de los casos, cuesta unos U$S 13.000 (este cálculo se realiza sobre la base 
de U$S 300 por cilindro, que al tratarse de motores de 9 cilindros cuesta U$S 
2.700 por motor, que para 4 motores significan U$S 10.800, más instalación y 
conexión).
	        
	        
	        Por otra parte, el fuego se 
propagó, aparentemente, porque las puertas hidráulicas (sliding doors) que 
deberían haber estado cerradas, no lo estaban.
	        
	        
	        Durante la navegación, según 
recomendación de la OMI, esas puertas deben permanecer cerradas para evitar 
la propagación de incendios o inundaciones entre los compartimientos. 
Normalmente se pueden operar hidráulicamente desde el lugar, desde la 
consola de máquinas, desde el puente y desde alguna estación donde se haga 
el control de averías.
	        
	        
	        El rompehielos tiene varias 
puertas, y en la zona de máquinas tiene una entre la sala de los motores 
principales y la sala de generadores, y otra entre la sala de generadores y la 
sala de los propulsores. Por la extensión del incendio, parecería que estas dos 
puertas estaban abiertas.
	        
	        
	        Pero además del kit de inyección 
no instalado, de que las puertas hidráulicas entre sala y sala se encontraran 
abiertas, nos preguntamos... ¿no había nadie de guardia en la sala de máquinas 
que diera alerta de fuego y/o apagarlo antes que se hubiera propagado?
	        
	        
	        Teóricamente, y más aún por 
tratarse de un buque tripulado por personal militar, debería haber personal de 
guardia en la sala de máquinas, en la consola, en el cuarto de purificadores y 
en el cuarto de generadores.
	        
	        
	        Otra pregunta... ¿tenía la sala de 
máquinas sensores de fuego y/o humo? Se supone que, según lo estableció la 
OMI mediante la Ordenanza Marítima Nº 5 del 2005, deberían haberse 
instalado a partir de Mayo del 2005.
	        
	        
	        A esta altura de los 
acontecimientos, y a pesar de los ocultamientos y el relato oficial, no cabe 
ninguna duda que hubo, cuanto menos, impericia, negligencia o decidida 
inoperancia, tanto en la revisión técnica y mantenimiento del buque, como en la 
operación del mismo.
	        
	        
	        Desconocemos los resultados de 
las investigaciones que deberían haber desarrollado la Armada Argentina y el 
Ministerio de Defensa para esclarecer las causales y responsabilidades del 
incendio, porque en este gobierno, todo se maneja con oscurantismo y un 
secretismo propios de los regímenes autoritarios. Pero, en función de la 
información disponible, resulta evidente que el incendio podría haberse evitado. 
	        
	        
	        Desde un principio, surgió la duda 
acerca de si era conveniente reparar el Irízar o directamente comprar otro 
rompehielos, sea nuevo o usado.
	        
	        
	        En un principio, algunas fuentes 
afirman que se habría pedido presupuesto a los Astilleros Wärtsilä de Helsinki, 
Finlandia, donde fuera botado el Irízar, que habrían cotizado su reparación y 
actualización de equipos y sistemas en unos $ 500 millones, alrededor de U$S 
132 millones de entonces, y unos 30 meses de trabajo más el tiempo de 
pruebas de navegación necesarias para certificar las tareas realizadas. Otras, 
señalan que se habría pedido cotización a STX Europe, empresa cuyo origen es 
producto de la fusión de los astilleros Aker Yards de Noruega y del grupo 
Alstom de construcción naval, que habría pasado un presupuesto de E 97 
millones y 24 meses de plazo de entrega.
	        
	        
	        Hoy, un rompehielos "usado", de 
un tipo similar al Irizar, como el "Admiral Makarov", del año 1975, se ofrece en 
el mercado en U$S 19 millones. 
	        
	        
	        Para la misma fecha de comienzo 
de los trabajos de reparación en Tandanor, más precisamente el 17 de 
noviembre de 2009, la República de Sudáfrica encargó al astillero STX Finlandia 
la construcción del Rompehielos "Agulhas II".
	        
	        
	        Los trabajos de construcción del 
rompehielos, desarrollados en los talleres de Rauma (Finlandia), tuvieron un 
costo de 1.300.000.000 de Rands, equivalentes, en esa fecha, a E 115 millones 
o U$S 146 millones.
	        
	        
	        El rompehielos sudafricano 
Agulhas II se entregó, con todas las pruebas de mar realizadas, el 3 de abril de 
2012, es decir, 28 meses después de encargado. Se trata de un buque para 
"suministro polar y navío de investigación", de 13,687 toneladas de 
desplazamiento, una longitud de 134,2 m (440 pies), para clase de hielo PC-5 
(para navegación durante todo el año en hielo medio del primer año que puede 
incluir hielo viejo), con capacidad para 100 pasajeros en 46 cabinas, capacidad 
de carga de 4.000 m3, tanques para combustible diésel polar de 500 m3 y 
hangar, entre otras especificaciones.
	        
	        
	        Un rompehielos de estas 
características es superior a los contratados en reemplazo del Irízar, como el 
Vassily Golovnin, que está preparado para clase de hielo PC-6, es decir, para 
hielo medio y trozos de hielo viejo pero sólo en verano y otoño.
	        
	        
	        Frente a todas estas posibilidades, 
el Ministerio de Defensa decidió llevar a cabo la reparación total y 
modernización del rompehielos Almirante Irízar en el Astillero Tandanor, la que 
comenzó en noviembre de 2009 y se esperaba terminar originalmente en 
octubre de 2011; luego en 2012, y así sucesivamente hasta la actualidad, en la 
que el Ministerio de Defensa lo anuncia para la próxima campaña antártica 
2014-2015, pero fuentes vinculadas a las tareas desarrolladas en Tandanor no 
lo ven como probable sino para la campaña 2015-2016.
	        
	        
	        Aparentemente, originalmente 
existieron retrasos en la ingeniería de detalle del proyecto, específicamente en 
lo referido a las dimensiones y capacidad de los tanques para transportar gas 
oil antártico (GOA), obstáculo que retrasó el avance del resto de las 
construcciones internas. 
	        
	        
	        Paralelamente, no se sabe 
tampoco que la sociedad de clasificación teóricamente contratada 
originalmente, Der Norske Veritas de Finlandia, sea la encargada de realizar la 
clasificación y verificación. La sociedad de clasificación habría advertido sobre la 
inconveniencia de disponer los tanques de combustible antártico en 
proximidades de las zonas de habitabilidad de la nave, lo que obligaría a 
modificar el diseño técnico para aprobar y clasificar el rompehielos 
modernizado.
	        
	        
	        La clasificación de buques permite 
referenciar la seguridad y fiabilidad de la nave: se mide la resistencia 
estructural, la fiabilidad de las máquinas, y confirma que el diseño cumpla las 
reglas de clasificación para ese tipo determinado de buque. El certificado de 
clasificación no es obligatorio, pero brinda confianza sobre el cumplimiento de 
los estándares técnicos adecuados del proceso de diseño, construcción y/o 
reparación y los materiales empleados.
	        
	        
	        Tanto por la seguridad de la 
tripulación, como por el hecho que la zona de operaciones del Irízar es la 
Antártida, un continente regulado por estrictas normas de seguridad y 
preservación de la vida humana derivadas del Tratado del Antártico, 
entendemos que el certificado de clasificación no puede ser alegremente 
descartado sin poderosas razones que así lo justifiquen. 
	        
	        
	        Todo esto está estrictamente 
regulado, además, por la Organización Marítima Internacional (OMI) en su 
Resolución A. 1024(26) "Directrices para los buques que naveguen en aguas 
polares".
	        
	        
	        Desde el 2009 a esta parte, hemos 
solicitado informes de todos estos temas y de los montos invertidos en la 
reparación del rompehielos sin conseguir se nos respondiera concretamente lo 
solicitado. Por otra parte, como Comisión de Defensa de la Cámara de 
Diputados hemos visitado 2 veces los talleres de Tandanor donde se lo repara, 
sin poder conseguir tampoco, evacuar nuestras dudas.
	        
	        
	        Si nos guiamos por la información 
pública aparecida en los medios de prensa, con lo gastado hasta el momento 
en la reparación y actualización del Irízar, se podrían haber comprado 5 o 6 
buques nuevos de similares características.
	        
	        
	        Desde el incendio del rompehielos 
en abril de 2007, el Gobierno habría destinado, en 6 años, $ 914 millones, entre 
los $ 581 millones destinados a la reparación del buque, y los $ 333 millones 
gastados en concepto de alquiler de naves para cumplir las sucesivas tareas de 
abastecimiento de las bases antárticas (US$ 75 millones, calculados sobre la 
base del dólar oficial, al cierre de cada año) (1) .
	        
	        
	        El Ministerio de Defensa llevaría 
invertidos $ 491 millones, a lo que habría que sumarle otros $ 90 millones 
aportados por la Armada para garantizar las condiciones de seguridad y 
salvamento (botes, chalecos salvavidas y otros elementos para 313 
tripulantes).
	        
	        
	        Extraoficialmente, sabemos que se 
instalaron los motores y las líneas de media tensión, pero faltaría completar 
todo el cableado, los conectores, la mesa de control, el sistema de 
abastecimiento de combustible y el sistema de escapes, los tramos más 
delicados de la restauración que demandarían unos $ 200 millones más.
	        
	        
	        Con lo invertido estrictamente en 
la reparación ($ 581 millones, convertidos a dólares de acuerdo del tipo de 
cambio de cada momento), se podría haber comprado más de un rompehielos 
nuevo como el Agulhas II. Con lo invertido en alquiler de medios para las 
campañas antárticas, casi 4 rompehielos usados como el Admiral Makarov, de la 
misma antigüedad del Irízar.
	        
	        
	        Todo lo expuesto demuestra que 
no resulta casual que insistamos con el presente pedido de informes, dado que, 
la falta de información clara y detallada nos permite concluir que, al igual que lo 
acaecido en todas las Campañas Antárticas de Verano desarrolladas bajo las 
presidencias de Cristina Fernández de Kirchner, esta obra pueda estar fundada 
en una decisión de origen equivocada y fuertemente sospechada de 
corrupción.
	        
	        
	        Las sospechas de corrupción, 
agravadas por la impericia y la indubitable ineptitud para la gestión pública 
exhibida por las sucesivas postergaciones en los plazos de obra, rescisiones de 
contratos con empresas contratistas, desconocimiento de los planos de obra, 
etc., son motivos más que suficientes para solicitarle al Poder Ejecutivo 
Nacional que, de una vez por todas, informe con claridad y veracidad acerca de 
esta reparación que, a juzgar por los montos invertidos y los resultados 
obtenidos, por ahora, resulta absolutamente ineficaz e ineficiente.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a mis 
pares la aprobación del presente pedido de informes.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
| BAZZE, MIGUEL ANGEL | BUENOS AIRES | UCR | 
| GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL | JUJUY | UCR | 
| BURYAILE, RICARDO | FORMOSA | UCR | 
| TEJEDOR, MIGUEL ANGEL | CHACO | UCR | 
| D'AGOSTINO, JORGE MARCELO | ENTRE RIOS | UCR | 
| COSTA, EDUARDO RAUL | SANTA CRUZ | UCR | 
| BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE | SALTA | UDESO SALTA | 
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| OLIVARES, HECTOR ENRIQUE | LA RIOJA | UCR | 
| KRONEBERGER, DANIEL RICARDO | LA PAMPA | UCR | 
| GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA | MENDOZA | UCR | 
| CARRIZO, SOLEDAD | CORDOBA | UCR | 
| ROGEL, FABIAN DULIO | ENTRE RIOS | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| DEFENSA NACIONAL (Primera Competencia) |