Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6136-D-2015
Sumario: FORMACION DE INGENIEROS PARA ASEGURAR UN DESARROLLO INDUSTRIAL SUSTENTABLE, INNOVADOR Y COMPETITIVO Y FORTALECER UNA MATRIZ PRODUCTIVA BASADA EN EL CONOCIMIENTO, VALOR AGREGADO, CRECIMIENTO DEL MERCADO INTERNO Y CONSTANTE EXPANSION DE LAS EXPORTACIONES. SE DECLARA DE INTERES PUBLICO NACIONAL Y ESTRATEGICO.
Fecha: 26/11/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 160
	        Artículo 1°.- Declárase de interés 
público nacional y estratégico la formación de ingenieros para asegurar un 
desarrollo industrial sustentable, innovador y competitivo y fortalecer una 
matriz productiva basada en el conocimiento, valor agregado, crecimiento del 
mercado interno y constante expansión de las exportaciones.
	        
	        
	        Artículo 2°.- Créase el Plan 
Estratégico de Formación de Ingenieros -PEFI- que tiene los siguientes 
objetivos generales:
	        
	        
	        a)	Difundir el rol del 
Ingeniero en la sociedad para generar vocaciones tempranas hacia carreras 
relacionadas con las ingenierías.
	        
	        
	        b)	Promover la articulación 
entre universidades y escuelas secundarias técnicas.
	        
	        
	        c)	Capacitar a los docentes 
secundarios para facilitar el traspaso de los alumnos a las carreras de grado 
científicas y tecnológicas.
	        
	        
	        d)	Establecer planes de 
becas y estímulos económicos para los alumnos de carreras relacionadas con 
las ingenierías que terminaron de cursarlas pero adeudan actividades 
académicas obligatorias.
	        
	        
	        e)	Promover actividades de 
investigación, desarrollo y transferencia del conocimiento en temáticas de alto 
impacto tecnológico, de inclusión social y de cuidado ambiental en el territorio 
de cada universidad.
	        
	        
	        f)	Promover perfiles de 
formación que permitan la consolidación de las cadenas productivas de valor en 
el territorio de cada universidad de acuerdo al paradigma de desarrollo 
sostenible.
	        
	        
	        g)	Realizar análisis 
prospectivos de la oferta y demanda de mano de obra vinculada a la ingeniería 
y monitorear la inserción de los graduados universitarios, para proponer las 
correcciones necesarias a las ofertas de pregrado, grado y postgrado y la 
creación de ofertas académicas en áreas de vacancia o estratégicas.
	        
	        
	        h)	Promover planes de 
formación en capacidades emprendedoras, especialmente en empresas de base 
tecnológica.
	        
	        
	        Artículo 3°.- El Ministerio de 
Educación de la Nación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias -
SPU, la Secretaría de Educación, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica 
-INET  y el Instituto Nacional de Formación Docente -INFD- deben desarrollar 
proyectos de articulación entre las universidades, institutos de formación 
docente y escuelas secundarias que cumplan con los siguientes objetivos:
	        
	        
	        a)	Establecer los 
lineamientos curriculares básicos y las competencias requeridas para el ingreso 
a estudios superiores y carreras relacionadas con las ingenierías.
	        
	        
	        b)	Elaborar materiales de 
estudio que faciliten el tránsito entre la salida del secundario y el ingreso a la 
universidad.
	        
	        
	        Artículo 4°.- La SPU debe celebrar 
acuerdos con Cámaras Empresarias y empleadores en general que permitan 
que los estudiantes de carreras relacionadas con las ingenierías completen sus 
estudios de grado, promoviendo la adaptación de horarios y distribución de 
actividades y la realización de proyectos de fin de carrera vinculados a las 
necesidades del lugar donde se desempeñan, entre otras posibles medidas de 
incentivos. 
	        
	        
	        Artículo 5°.- La SPU debe 
promover la creación de empresas productivas en las que las universidades que 
brinden carreras de ingeniería actúen como socios principales. Estas empresas 
deben desarrollar actividades de interés del territorio en que se encuentran, en 
rubros competitivos e innovadores, con la finalidad de transferir los 
conocimientos obtenidos a los productores del territorio.
	        
	        
	        Artículo 6°.- La SPU debe celebrar 
convenios con instituciones universitarias públicas y privadas del país  así como 
también con organismos y autoridades de otros países para garantizar la 
movilidad de estudiantes de las carreras de ingeniería y el reconocimiento de 
los títulos universitarios y para asegurar la presencia de instituciones, entidades 
y asociaciones nacionales en Comités y Federaciones Internacionales, y 
congresos y foros mundiales.
	        
	        
	        Artículo 7°.- La SPU debe impulsar 
estrategias de acción para la calidad en las diversas terminales formativas, 
como así también la visión y actualización permanente de los estándares de las 
distintas carreras de ingeniería, de acuerdo a las necesidades estratégicas país 
y en diálogo con los distintos actores  gubernamentales y no gubernamentales 
que inciden en el desarrollo de este campo disciplinar.
	        
	        
	        Artículo 8°.- La SPU debe 
implementar acciones tendientes a difundir el estudio de la ingeniería, 
incrementar la retención en el ciclo básico y especializado y la graduación de 
alumnos avanzados.
	        
	        
	        Artículo 9°.- El PEFI goza de los 
siguientes recursos, para cumplir con lo previsto en la presente ley:
	        
	        
	        a) Provenientes de las partidas que 
al efecto debe destinar en forma anual el Presupuesto General de la 
Administración Pública.
	        
	        
	        b) Provenientes de asignaciones 
específicas establecidas por ley o decreto.
	        
	        
	        c) Provenientes de créditos 
internacionales, donaciones, legados u otros aportes.
	        
	        
	        Artículo 10. - El jefe de Gabinete 
de Ministros debe impulsar y coordinar acciones interministeriales que faciliten 
el desarrollo profesional de los ingenieros y su inserción en actividades 
económicas y entramados productivos.
	        
	        
	        Artículo 11. - El Poder Ejecutivo 
debe reglamentar la presente ley en el plazo de noventa (90) días desde su 
promulgación.
	        
	        
	        Artículo 12.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las carreras de ingeniería son un asunto 
crucial para el desarrollo económico e industrial autónomo, por aportar los recursos 
humanos indispensables para elaborar y materializar planes  y políticas de transporte, 
energía, infraestructura, comunicaciones, tecnologías digitales y un sin número de 
actividades de frontera. Los ingenieros multiplican las oportunidades innovativas que 
impactan en la economía real y colaboran a configurar un tejido laboral y productivo 
que es imprescindible para trascender las producciones de bajo valor agregado, que se 
basan en mano de obra no calificada.
	        
	        
	        El lugar que cada país ocupa en las 
relaciones de intercambio internacionales (o  cadenas de valor trasnacionales si se 
prefiere) en buena medida está supeditado a las características de la fuerza laboral que 
posee. Los países con abundante mano de obra poco calificada responden a patrones de 
organización que los resignan a actividades intensivas en trabajo y de bajo valor 
agregado o bien se caracterizan por inversiones concentradas en sectores con poco 
dinamismo, muchas veces basados en la producción de commodities exportables al 
mercado internacional, que irradian exiguos efectos multiplicadores en materia de 
generación de valor agregado.
	        
	        
	        La existencia de un sector trabajador 
calificado guarda relación directa con el crecimiento económico y la competitividad 
internacional de un país, al tiempo que propicia una trayectoria convergente con los 
países desarrollados. En los últimos doce años la Argentina ha forjado un sendero de 
crecimiento económico con inclusión social,  signado por el rol central que se le ha 
asignado a la ciencia, a la tecnología y a la innovación  productiva. En ese marco, los 
profesionales de la ingeniería, en todas sus formas, han sido y seguirán siendo 
crecientemente requeridos. 
	        
	        
	        Así, mientras décadas atrás numerosos 
ingenieros se desenvolvían en actividades ajenas a las destrezas que, no sin esfuerzo,  
habían adquirido, en la actualidad la demanda del pujante mercado interno, como 
también la asociada a los procesos exportadores, los absorbe bastante antes de que 
completen su formación de grado. 
	        
	        
	        En la Argentina de 2003, se contaba con 
un graduado en ingenierías cada 6500 habitantes. El contexto mencionado, y 
particularmente el "Plan Estratégico de Formación de Ingenieros 2012-2016" (PEFI) y 
el proyecto de Estímulo a la Graduación de Ingenieros "Delta G" han colaborado para 
que en la actualidad nuestro país cuente con un graduado cada 5000 habitantes.  Sin 
embargo, para llegar a los valores de los países más desarrollados (un ingeniero cada 
2000 habitantes) se requiere dar continuidad, previsibilidad y visibilidad a estas 
iniciativas.
	        
	        
	        Este escenario abre dos desafíos 
importantes a los que este proyecto busca dar una respuesta. Por un lado, se aspira a 
incrementar la cantidad de estudiantes de ingenierías. Por otro, se busca aumentar el 
porcentaje de estudiantes que finalizan  sus carreras de grado.
	        
	        
	        En efecto, en los últimos años la tracción 
de un mercado de trabajo caracterizado por la revalorización de un modelo 
industrialista, la difusión denodada de las facultades de ingenierías,  las becas ofrecidas 
y los programas específicos de la SPU han contribuido con el incremento de los 
inscriptos en las ingenierías. Este fenómeno se verifica no sólo en la UTN y la UBA, 
sino también en diversas universidades públicas, como la UNL, la UNNE, la UNLZ, e 
incluso en las privadas, como la UCA y el ITBA.
	        
	        
	        No obstante,  la deserción en los primeros 
años sigue siendo elevada, en parte por el gran número de estudiantes que representan la 
primera generación de sus familias en llegar a la universidad, y que requieren del apoyo 
sistemático e ininterrumpido del Estado para proseguir sus estudios y obtener el título 
que tanto reclaman los sectores productivos argentinos.
	        
	        
	        Este  proyecto procura mantener y, en la 
medida de lo posible profundizar, por un lado, las políticas que han evidenciado un 
notable éxito en la multiplicación de vocaciones por las ingenierías y, por el otro, 
aquéllas que apuntan a dar respuestas a los problemas de la deserción y no culminación 
de los estudios universitarios, entre otros desafíos.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GILL, MARTIN RODRIGO | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SEMINARA, EDUARDO JORGE | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BEDANO, NORA ESTHER | CORDOBA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |