Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5878-D-2015
Sumario: INMUEBLES UBICADOS EN EL PREDIO 1, CIRCUNVALADO POR LAS AVENIDAS SAN MARTIN, FRANCISCO BEIRO, CONSTITUYENTES Y CHORROARIN Y EN EL PREDIO 2, EN AVENIDA NAZCA Y SAN MARTIN, AMBOS SEDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES. SE LOS DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
Fecha: 06/11/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 151
	        ARTICULO 1°. 
Decláranse Monumento Histórico Nacional, con arreglo a lo dispuesto por las Leyes 
12.665 y 24.252 a los inmuebles ubicados en el predio 1 circunvalado por las Avenidas 
San Martín, Francisco Beiró, Constituyentes y Chorroarín y en el predio 2 en Av. Nazca 
y Av. San Martin, ambos sedes de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a efectos de su 
mejor preservación, conservación y guarda de los edificios que a continuación se 
detallan, identificados .con las siguientes denominaciones:
	        
	        
	        a) Pabellón de Clínica "Dr. Ernesto Cánepa": 61-
10B-0-(13)- Actualmente Hospital de Pequeños Animales
	        
	        
	        b) Pabellón de Genética y Obstetricia: 61-10B-0-
(14)- Actualmente Teriogenología-Equinos
	        
	        
	        c) Pabellón de Cirugía: 61-10B-0-(15)- Actualmente 
Técnica Quirúrgica
	        
	        
	        d) Pabellón de Clínica de Grandes Animales - 
Caballerizas: 61-10B-0-(16)-
	        
	        
	        e) Instituto de Fisiología - Pabellón de Física 
Biológica y Química Orgánica: 61-10B-0-(17)- Actualmente Química Orgánica
	        
	        
	        f) Pabellón Parasitología y Anexo: 61-10B-0-(22)- 
Actualmente Parasitología 	
	        
	        
	        g) Pabellón Dr. Schang: 61-10B-0-(xx)- 
Actualmente Inmunología, Almacén Central, Fauna, y Otros
	        
	        
	        h) Pabellón de Producción Animal "Oliveira de 
Podestá": 61-10B-0-(xx)
	        
	        
	        i) Pabellón de Enfermedades Infecciosas: 61-10B-
0-(xx)- 
	        
	        
	        ARTICULO 2°. Comuníquese al Poder 
Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto de ley recoge las inquietudes de un importante colectivo de profesionales 
de las ciencias agrarias y veterinarias que han cursado sus estudios a lo largo de los pasados 
cien años en el inicialmente Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria y actual Facultad de 
Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y que consideran imprescindible la 
puesta en valor y el mantenimiento de los edificios que componen hoy día los espacios de 
estudio de la carrera. 
	        
	        
	        Con motivo de conmemorarse los cien años de vida de la carrera de Ciencias Veterinarias, fue 
encargado al Dr. Osvaldo Pérez, egresado de esa facultad y Profesor Invitado de la 
Universidad de Buenos Aires, historiador y presidente de la Asociación Argentina de Historia de 
la Veterinaria, la elaboración del documento Historia de la Facultad de Ciencias Veterinarias. 
Cien años de enseñanza de donde se han extraído los antecedentes de los edificios que 
conforman este conjunto de especial relevancia para la comunidad académica y los vecinos de 
la Ciudad de Buenos Aires. 
	        
	        
	        Del citado documento se han sintetizado cronológicamente, con el objetivo de contextualizar el 
momento histórico, la situación de gobierno del establecimiento, las autoridades a cargo de la 
gestión y las obras que a lo largo de cada período fueron incrementando el patrimonio edilicio 
de la institución.
	        
	        
	        "...Cierto es que desde fines del siglo XIX se había comenzado a dar impulso a la educación 
agropecuaria (...)En este contexto no es de extrañar que el Poder Ejecutivo resolviera crear, el 
4 de septiembre de 1901, una Estación Agron6mica con Granja Modelo y Escuela de 
Agricultura. EI proyecto quedó en tal hasta que el 2 de junio de 1903 el Congreso de la Naci6n 
sanciono la ley 4.174 que, en su articulo primero, decía: "Apruébase el decreto del Poder 
Ejecutivo, de fecha 4 de septiembre de 1901, disponiendo que los terrenos de la 'Chacarita de 
los Colegiales', destinados para 'Parque del Oeste', se apliquen también a la fundaci6n de una 
Estación Agronómica, Granja Modelo y Escuela Practica de Agricultura".
Se destinaron 166.079ha de la Chacarita de los Colegiales, antigua propiedad de la Compañía 
de Jesús. (...)La ley no mencionaba la enseñanza veterinaria, deficiencia ésta que fue 
advertida por Wenceslao Escalante, Ministro de Agricultura (18-7-1901/1210-1904) durante la 
segunda presidencia de Julio A. Roca. Fue él quien cambió el propósito final de la norma legal 
dándole mayor categoría a la fundación. El 19 de agosto de 1904, el Poder Ejecutivo dictó eI 
decreto que dio nacimiento al Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria. (...)Las tierras 
donde se asentó el Instituto estaban comprendidas en los lotes N° 10, 11, 12, 13, 16 y 18, que 
eran conocidos por los nombres de sus antiguos edificios: Cambiaso, Srelkolorum, Capurto, 
Echeveste, Luisa Pacheco y Sociedad La Argentina de curtidos y productos químicos. EI 10 
fue entregado por el Sr. Scasso al Instituto por orden del Ministerio de Agricultura Nacional. 
(...)En los lotes 11, 12 y 13 se establecieron inicialmente los edificios, jardines y campos. EI 
pabellón fundador fue el que posteriormente se bautizó con el nombre de "Dr. Pedro N. Arata". 
	        
	        
	        Fue construido en 1904, de cemento armado, por la empresa del Ingeniero Domingo Selva y 
costó 40.000$m/n. Allí funcionaban las oficinas y la mayor parte de las cátedras. Le siguió en 
orden cronológico el pabellón que en su tiempo se llam6 de Biología. También era de cemento 
armado y fue edificado por la misma empresa del Ingeniero Selva en 1905. (...)El tercero fue el 
edificio de Anatomía, construido en la misma forma y época que el precedente. (...)Un nuevo 
edificio se concluy6 en 1906, fue el pabellón "Wenceslao Escalante", terminado a un costo de 
100.000$m/n. (...)El primer rector, Pedro N. Arata, era, antes de esa designación, Director de 
Agricultura. Su tarea al frente del nuevo instituto fue variada: consigui6 la instalación de una 
estación del ferrocarril (Parada Agronomía); al no haber servicio de agua potable, contrató la 
perforación de pozos semis urgentes; agilizó los trámites para la pronta construcción de 
pabellones que pudieran albergar el material de laboratorio que se había importado de Europa. 
(...) En sus primeros tiempos fue apoyado moral y económicamente por el entonces Ministro 
de Agricultura, Damian Torino. Al fallecer el presidente Quintana, le sucedió el vice Figueroa 
Alcorta, que designó en el ministerio a Ezequiel Ramos Mejía. EI Instituto no tuvo ya un apoyo 
tan firme, pero afortunadamente ya estaba más consolidado. Hubo, todavía entonces, quienes 
empleando su influencia política pretendieron su clausura, dejando en funcionamiento 
solamente la Facultad análoga de La Plata. (...)E1 primer decano, Pedro N. Arata, present6 su 
renuncia al cargo el 4 de julio de 1911. (...)A los lotes 10, 11, 12, 13, 16 y 18 con que había 
iniciado sus actividades, le añadió el 15, conocido como de Maria Etchevarne. (...)En 1905 fue 
designado -como rector del Instituto- depositario de tal lote por auto del juez Ferrer, quien 
desconoció así los derechos de posesión treintenaria que alegaba la sucesión de Etchevarne. 
	        
	        
	        El terreno en cuestión tenía una superficie de 403.222 m. (...) La ímproba labor desplegada par 
el primer decano fue reconocida, años después, dándole su nombre al Instituto de Química; a 
la estación del antiguo Ferrocarril Urquiza que se halla en las cercanías del cruce entre las 
Avenidas Chorroarin y de los Constituyentes; y, finalmente, a la avenida de las Casuarinas, 
camino que el embelleció dotándolo de esos imponentes árboles. (...)Durante dos largas 
décadas los médicos veterinarios y agrónomos del país, y particularmente los egresados de la 
casa, vieron con desilusión que las autoridades nacionales no depositaban su confianza en 
ellos. La designaci6n, en 1924, del Dr. Daniel Inchausti (1886*1962) fue saludada con 
beneplácito por todos los círculos locales dedicados a la veterinaria y 1a agronomía. Las 
principales construcciones de este periodo fueron un pabellón para Medicina Operatoria (hoy 
Técnica Quirúrgica), dos pabellones destinados a la hospitalización de equinos finos y 
comunes con capacidad para 32 animales; un pabellón ubicado en Avenida San Martín y 
Chorroarín que fue dedicado a la enseñanza de Enfermedades Infecciosas, Inspección de 
Carnes y Productos Alimenticios de Origen Animal (aun se mantiene con esa finalidad), 
Bacteriología, Anatomía Patológica y Enfermedades Parasitarias. Se mejoraron los caminos 
internos pavimentando la avenida Arata, obra que quedó incompleta sólo por un pequeño 
trecho. (...)En noviembre de 1927 asumió como decano el primer ingeniero agrónomo que 
dirigió la institución, Pedro Marotta. Se mantuvo en la función hasta el 23 de marzo de 1931 en 
que renunció por acefalía del Consejo Directivo de la Facultad. (...)Durante este período se 
inauguró el Instituto de Genética a cargo del ingeniero agrónomo Salomon Horovitz, 
estableciéndose que los profesores de Botánica, Agricultura Especial, Agricultura General, 
Zoologia, Patologia Vegetal, Microbiología y Química colaboraran en las tareas del Instituto. 
	        
	        
	        Las construcciones fueron destinadas principalmente a las cátedras de Agronomía (Enología e 
Industrias Extractivas, Genética y Botánica) aunque se comenzó a edificar el pabellón de 
Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Sin embargo estas tres obras, cuya construcción 
se inicio e1 28 de junio de 1924, fueron habilitadas en mayo de 1928 bajo el decanato de su 
sucesor, lo que trajo cierto resquemor entre ambos por la atribución de los meritos, Justo es 
mencionar que se hicieron trabajos para habilitar un nuevo local destinado a la Clínica de 
Pequeños Animales. Lamentablemente en este último edificio se tomó la propuesta de menor 
costo, que fue la del constructor Iopazzini, quien instaló caños sanitarios de barco en vez de 
hierro, por lo que el agua filtrada comenzó a comprometer los cimientos ya en 1928. (...)El 
edificio destinado a Genética y Botánica fue construido en 1930. Actualmente es el pabellón de 
Genética, perteneciente a la Facultad de Agronomía, laboratorio, sala de operaciones, 
consultorio externo, rayos X, sala del profesor y servicios anexos se ubicaron en el ala oeste de 
la antigua clínica. Para completar el tema de las obras recordemos que se completó el 
pavimento de la avenida Arata (de las Casuarinas), se afirmó la avenida Torino y se hizo lo 
mismo con el camino que iba hasta la Granja. (...)Gesti6n del Dr. Cesar Zanolli (1931-1936). 
(...)Después de una breve intervención a cargo del ingeniero agrónomo Joaquín J. Barreda, eI 
20 de mayo de 1931 asumió como decano el médico veterinario Cesar Zanolli (1882-1959). De 
nacionalidad italiana, se había recibido en la Facultad de La Plata en 1903 y desde 1921 
dictaba Medicina Operatoria en nuestra Facultad. (...)En el transcurso de su gestión avanzo la 
construcción del pabellón destinado a Parasitología, ubicado en Avenida San Martín y Nazca. 
	        
	        
	        Lamentablemente no lo pudo concluir y la inauguración le correspondió a su sucesor, lo que le 
ocasionó más de un disgusto con éste. (...)Le tocó a Zanolli conducir la Facultad en una época 
critica para el país, tanto política como económicamente. Los efectos mundiales de la crisis del 
'30 y el derrocamiento de Yrigoyen, que alter6 eI arden constitucional, repercutieron en nuestra 
Facultad tanto en su faz administrativa como presupuestaria.  El presupuesto media anual 
entre 1928 y 1930 fue de 815.444 pesos, mientras que el del periodo 1931-5 llegó a 750.677 
pesos. Con estas condiciones, Zanolli sólo pudo terminar el edificio de Industrias de la 
Fermentaci6n y el de Microbiología. El 1° de septiembre de 1932 cre6 el Hospital de Clínica de 
Animales Pequeños, encargándole la dirección al titular de la cátedra correspondiente, Ernesto 
Cánepa. El Hospital se habilitó en el edificio que había sido inaugurado en 1919 como Clínica 
de animales grandes. Un sólo instituto se creó en su mandato y fue el de Edafología, 
correspondiente a la carrera de Agronomía.
	        
	        
	        El 27 de abril de 1936 se hizo cargo de la dirección, por segunda vez, el ingeniero agr6nomo F. 
Pedro Marotta. (...)La obra fundamental de este período fue la inauguración del Pabellón 
Central, ocurrida el 18 de junio de 1938. Esta monumental obra -.en comparación con otras 
construcciones de la Facultad- tenía en un principio nada más que el edificio central. En 1942 
se habilitó el ala derecha -vista de frente- que contenía la Biblioteca y Hemeroteca. Dos años 
más tarde se completó el edificio con el ala izquierda, que estaba dotada de un importante 
salón de actos. No menos importante -al menos para la Escuela Veterinaria- fue la 
construcción del edificio de la Cínica de Pequeños Animales, obra que se inició el 2 de junio de 
1937 y concluyó el 16 de mato de 1939. También le tocó al ingeniero agrónomo Marotta 
inaugurar el 25 de septiembre de 1936, el Pabellón de Parasitología, acto que ya hemos 
comentado por los inconvenientes que causó entre éste y su sucesor Zanolli. (...)El 11 de 
diciembre de 1942 se resolvió autorizar la construcción de un pabellón anexo al Instituto de 
Enfermedades Infecciosas para mejorar la enseñanza e investigaci6n. En 1943 ya estaba 
terminada. La obra fue dirigida por el ing. Juan Carlos Dragonetti. (...)Luis Foulon falleció en el 
ejercicio de sus funciones en abril de 1963. EI 24 de ese mes asumió el decanato el Dr. Pires, 
quien se mantuvo en el puesto hasta el 10 de agosto de 1966. En su gestión se inauguró el 
Centro de Botánica para la Escuela de Agronomía, en tanto que el 27 de noviembre de 1965 
fue habilitado oficialmente el pabellón dedicado al Centro de Microbiología Veterinaria. Allí 
funcionó el Centro de Enterobacterias dirigido par el profesor Julio José Monteverde. Los dos 
centros se construyeron sobre la base de planes de investigaci6n aprobados por el Instituto 
Nacional de Tecnología Agropecuaria y por la CAFPTA y con recursos otorgados por esas 
instituciones. (...)El 11 de agosto de 1966 asumió la dirección de la Facultad el ingeniero 
agr6nomo Gino A. Tomé. Su gesti6n duraría cinco años y si bien la separaci6n de escuelas no 
se produjo en su mandato, bien puede atribuírsele el gran mérito en la sucesi6n de 
acontecimientos que desencadenaron ese final. (...)Con el objeto de atender el constante 
incremento de la matrícula se inici6 la construcción de un pabellón de, aproximadamente 7.000 
metros cuadrados a un costo de 413 millones de pesos, destinado a la Escuela de Veterinaria. 
Originalmente sería conocido con el nombre de Morfología y Ciencias Fisiológicas y su 
inauguración, acelerada par la separación de las Escuelas, se efectúo en 1972. (...)Durante 
1968 se transform6 el denominado Pabe1l6n de Boxes de Clínica de Animales Grandes en un 
anfiteatro para presentar en clase a pacientes bovinos, equinos y ovinos y para intervenirlos 
quirúrgicamente con la correspondiente sala de preparaci6n y curaci6n para los animales, 
instalaciones sanitarias, con duchas y vestuarios para alumnos y docentes, salita de lavado y 
esterilizado de instrumental quirúrgico, dos oficinas y dos laboratorios. Se añadió un aula para 
120 alumnos en el Pabellón Anexo a la Clínica de Animales Grandes destinado al dictado de 
Patología Quirúrgica. A la planta alta de este pabellón se trasladó el Museo de Podología y el 
material de enseñanza de Patología Quirúrgica. (...) Se liber6 así superficie para la cátedra de 
Técnica Quirúrgica, que debía compartir espacio con las anteriormente citadas. Al año 
siguiente se inauguró el pabellón destinado a las cátedras de Química Orgánica y Química 
Biológica que incluyó dos laboratorios para practicas de los alumnos y un aula para el dictado 
de clases teóricas con 430 butacas y una superficie de 1.600 metros cuadrados (Hoy se lo 
conoce como Pabellón de Bioquímica y se halla en terrenos de la Facultad de Agronomía. 
Originalmente la obra contemplaba dos plantas, estando la superior destinada a la 
investigación. Sólo se terminó la inferior por lo que el Pabellón Arata sigue siendo empleado 
por Agronomía para ese tipo de actividades. (...)AI finalizar el segundo mandato del Dr. 
Franco, el 6 de marzo de 1994, se produjo la asunción en el decanato de la segunda mujer en 
el puesto, la Da. Susana L. Mirande, quien era profesora de la casa, especializada en el área 
de Genética. (...)En 1994 fueron remodelados los pabellones de Patología Quirúrgica y el 
conocido como Dr. Schang, sobre la Avenida Chorroarin. (...)En el año 2000 comenzaron los 
trabajos de ampliación del Hospital Escuela, con la construcción de nuevas instalaciones que 
incorporan más de 500 metros cuadrados. Las obras duraron hasta 2002, quedando unos 
pocos sin terminar. (...)También en el 2000 se concluyó la primera parte de los trabajos de 
renovaci6n del interior del edificio conocido como "Reforma Universitaria", que correspondía a 
los ocupados por SENASA y cuya finalidad era la de concentrar los laboratorios de 
investigación de las distintas áreas académicas."
	        
	        
	        Tal como se observa, en los últimos años se ha procedido a realizar permanentes obras de 
mantenimiento de los edificios históricos de la Facultad, aunque en virtud de los antecedentes 
citados y el uso que permanentemente se da a los mismos, su conservación requiere una 
mayor dedicación con una mirada puesta en el concepto de restauración lo que implica la 
intervención de especialistas en la materia.
	        
	        
	        El gran valor histórico de estos edificios se ve fortalecido al poner de relieve los docentes que 
dictaron clases en estas cátedras, como por ejemplo, el Dr. Houssay, Premio Nobel de 
Química, quien desarrolló su cátedra en el Pabellón de Fisiología (Actualmente Química 
Orgánica). 
	        
	        
	        Asimismo los edificios contienen un valor artístico desde el punto de vista arquitectónico que 
esperamos sea reconocido por la Comisión Nacional al momento de realizar el estudio de los 
mismos y convalidar su calificación de Monumentos Históricos.
	        
	        
	        Por tal motivo y considerando que la designación de estos edificios como "Monumentos 
Históricos"  implicará una intervención activa del gobierno federal y la Universidad de Buenos 
Aires sobre los mismos, para su reparación, restauración y conservación, es que solicito a mis 
pares acompañen este proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
| EDUCACION | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 25/10/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
| 15/11/2016 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia sin modificaciones | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 1372-D-17 |