Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5459-D-2015
Sumario: PROGRAMA NACIONAL DE CALIDAD DE LA PRODUCCION ALGODONERA -PROCALGODON -.REGIMEN.
Fecha: 07/10/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 137
	        Ley Nacional de Calidad  de la 
Producción Algodonera
	        
	        
	        ARTÍCULO 1º- Objeto. La presente 
ley tiene como objeto el fortalecimiento de la producción algodonera argentina y el aumento de 
su competitividad en los mercados nacionales e internacionales a través de la consolidación de 
sistemas de calidad, trazabilidad y comercialización certificados.
	        
	        
	        ARTÍCULO 2°- Creación. Créase el Programa 
Nacional de Calidad de la Producción Algodonera -PROCALGODON-  en el ámbito del 
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objetivo de consolidar un sistema de calidad 
algodonera a través de mejorar el proceso productivo y tecnológico del algodón, desde la 
producción hasta la salida de los fardos de fibra y sus subproductos, contribuyendo así a 
valorizar el producto en función de la calidad, mejorando la trazabilidad y elevando además la 
competitividad del sector algodonero en los mercados nacional e internacional, 
	        
	        
	        Serán objetivos específicos:
	        
	        
	        a) Promover la adopción de los protocolos de 
Buenas Prácticas de Manejo para el cultivo, la cosecha, transporte, almacenamiento y el 
desmote del algodón desarrollado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 
Asimismo promoverá la transferencia tecnológica de dichos protocolos a otros organismos del 
estado, INTI, Universidades, centros de investigación provinciales y sectores de la actividad 
privada participantes de la cadena de valor del algodón;
	        
	        
	        b) Protocolizar  los subproductos de derivados de 
la producción algodonera;
	        
	        
	        c) Consolidar el sistema certificador de la calidad 
de la fibra de algodón definido por grados comerciales y por parámetros tecnológicos medido 
por Instrumentos de Alto Volumen (por sus siglas en ingles "High Volume Instruments" - HVI-), o 
Mejores Prácticas Disponibles que en el futuro la reemplacen;
	        
	        
	        d) Aplicar el  sistema de monitoreo de la calidad 
de fibra utilizada por la industria;
	        
	        
	        e) Implementar el sistema de trazabilidad del 
proceso de producción y comercialización;
	        
	        
	        f) Asistir y capacitar a los productores 
algodoneros a través de programas específicos;
	        
	        
	        g) Implementar los mecanismos de comunicación 
y difusión en todos los aspectos inherente al Programa.
	        
	        
	        ARTÍCULO 3º- Ámbito de aplicación. 
El Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera se aplica a todos los sectores 
que integran la cadena de valor algodonera: sector de producción primaria, sector industrial, 
sector de servicios relacionados y sector comercial en todo el Territorio Nacional.
	        
	        
	        ARTÍCULO 4º- Autoridad de 
Aplicación. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca es la autoridad de aplicación del 
Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera y tendrá la responsabilidad de 
reglamentar la presente ley  y fijar los procedimientos para gestionar el mismo. 
	        
	        
	        El Programa será conducido por UN (1) funcionario 
que no tendrá rango inferior a Director Nacional cuyas funciones serán diseñar, planificar, 
ejecutar y supervisar las actividades conducentes al logro de los objetivos enumerados en 
artículo 2°.
	        
	        
	        ARTÍCULO 5º-  Ejes del Programa. 
Los ejes del programa son:
	        
	        
	        a) La implementación de Mejores Técnicas 
Disponibles a través de los protocolos desarrollados por el Instituto Nacional de Tecnología 
Agropecuaria;
	        
	        
	        b) La trazabilidad de los productos y subproductos 
del algodón.
	        
	        
	        ARTÍCULO 6º-  Componentes  del 
Programa. Los componentes del Programa son:
	        
	        
	        a) Componente de  Producción; 
	        
	        
	        b) Componente de Cosecha, Modulado, Transporte 
y Almacenaje;
	        
	        
	        c) Componente de Desmote;
	        
	        
	        d) Componente de Auditorías Externas
	        
	        
	        e) Componente de  Determinación/Clasificación de la 
Fibra por parámetros de Calidad definida por medio de instrumentos objetivos. 
	        
	        
	        f) Componente de  Certificación de la fibra de 
Algodón 
	        
	        
	        g) Componente de Trazabilidad/Información en 
línea y comercialización
	        
	        
	        h) Componente Comunicación y Capacitación: cuyo 
subcomponentes son:
	        
	        
	        	I)- Subcomponente Capacitación: cuyo 
objetivo es lograr que los actores intervinientes, tanto públicos como privados, cuenten con la 
información, formación y entrenamiento que requiera la estrategia del programa. 
	        
	        
	        	II)- Subcomponente Comunicación: cuyo 
objetivo es informar sobre las acciones ejecutadas por el programa y generar un flujo dinámico 
de información que fortalezca el trabajo del sector público y privado.
	        
	        
	        i) Componente de Planificación: cuyo objetivo es 
establecer y acordar los lineamientos generales del programa con los distintos actores 
involucrados y definir  las estrategias de intervención en las diferentes regiones algodoneras del 
país, mediante la participación de los Centros Regionales del INTA (Instituto Nacional de 
Tecnología Agropecuaria), INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y SENASA (Servicio 
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), Estados provinciales y sector de producción 
primaria, sector industrial, sector de servicios relacionados y sector comercial, generando los 
acuerdos interinstitucionales que establezcan compromisos y  responsabilidades a asumir.
	        
	        
	        ARTÍCULO 7°- Presupuesto. El 
Programa Nacional de Calidad de la Producción Algodonera se financiará con las partidas 
presupuestarias que a los efectos destine anualmente el Ministerio de Agricultura Ganadería y 
Pesca y deberá preverse un monto no menor a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000.-) para 
la ejecución del Programa.
	        
	        
	        Asimismo podrá, mediante la firma de convenios de 
cooperación, recibir donaciones, subsidios y fondos especiales provenientes tanto de 
instituciones públicas o privadas, nacionales y provinciales, así  como de organismos 
internacionales. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 8°- Consejo Consultivo. Créase el 
Consejo Consultivo del PROCALGODON que se integrará por representantes de las Provincias, 
las Universidades Nacionales de las regiones algodoneras, el Instituto Nacional de Tecnología 
Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Servicio Nacional de Sanidad y 
Calidad Agroalimentaria y representantes del sector privado considerando toda la cadena de 
valor, producción, desmote, comercialización, hilatura y transporte.
	        
	        
	        El Consejo Consultivo tendrá como objetivo asesorar 
a la autoridad de aplicación para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.  
	        
	        
	        ARTICULO 9°- Invitase a las provincias  
productoras, a adherir a la presente ley. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 10°- El Poder Ejecutivo Nacional 
reglamentará la presente ley dentro de los SESENTA (60) días de su promulgación.
	        
	        
	        ARTICULO 11°- De forma
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El objetivo de la presente ley es fortalecer la 
producción algodonera argentina y el aumento de su competitividad en los mercados nacional e 
internacional a través de la consolidación de sistemas de calidad, trazabilidad y comercialización 
certificados.
	        
	        
	        Mediante la Ley 26.060, se creó el Plan de Desarrollo 
Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera  y se creó el FONDO DE 
COMPENSACION DE INGRESOS PARA LA PRODUCCION ALGODONERA (FCIPA), con el 
objeto de garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón.
	        
	        
	        Que a través del Decreto Nº 527 de fecha 15 de 
mayo de 2007 se establecieron los parámetros de ejecución del mencionado Fondo, 
estableciéndose el deber de garantizar la sustentabilidad del cultivo del algodón, a través de, 
entre otras, medidas que promuevan la certidumbre para el productor algodonero, mediante el 
uso de Instrumentos financieros y de mercado - Artículo 12, inciso b)- lo cual faculta a la 
Autoridad de Aplicación para dictar normas para la debida operatividad del Plan de Desarrollo 
Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera, administrando y aplicando los recursos del 
citado Fondo, marco en el que se encuadra la presente norma.
	        
	        
	        En mayo del año 2003 a través del Decreto Nro. 25 
se confiere a la entonces SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y 
ALIMENTOS del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, entre otras facultades, la de 
elaborar y ejecutar planes, programas y políticas de producción, comercialización, tecnología, 
calidad y sanidad en materia agropecuaria, pesquera, forestal y agroindustrial, coordinando y 
conciliando los intereses del Gobierno Nacional, las provincias y los diferentes subsectores 
	        
	        
	        Desde ese año y desde la Dirección Nacional de 
Producción Agropecuaria y Forestal dependiente de la SUBSECRETARIA DE PRODUCCION 
AGROPECUARIA Y FORESTAL de la mencionada Secretaría se comenzaron a desarrollar 
acciones tendientes a contar con un sistema de calidad de fibra algodonera conducente a 
mejorar la competitividad del sector junto con productores, industriales, Organizaciones no 
Gubernamentales, universidades, Gobiernos Provinciales, el INSTITUTO NACIONAL DE 
TECNOLOGIA AGROPECUARIA (INTA), el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD 
AGROALIMENTARIA (SENASA), ambos organismos descentralizados en la órbita de la citada 
Secretaría, y el INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL (INTI), organismo 
descentralizado en la órbita de la SECRETARIA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y DE LA 
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION.
	        
	        
	        Los problemas que se registraban en la 
comercialización de algodón consistían en una falta de uniformidad en la aplicación de sistemas 
de tipificación que se reflejaba en menores precios pagados por el producto, insuficiente 
desarrollo de los sistemas de certificación que impedían alcanzar un adecuado diferencial de 
precios, existencia de información asimétrica y escasa transparencia en materia comercial, 
teniendo estos factores una fuerte incidencia en el desempeño de la cadena productiva y en 
definitiva en el precio final del producto. Es así que el algodón producido en nuestro país se 
coloca en los mercados internacionales en categorías de bajos precios, con importantes 
descuentos tanto para los productores como para los exportadores.
	        
	        
	        La necesidad de mejorar las condiciones generales 
de producción, desmotado, acondicionamiento, clasificación y comercialización de la fibra de 
algodón para mejorar la competitividad en el mercado internacional, llevó a la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, en el año 2006, a coordinar acciones con los 
diferentes actores (entes públicos nacionales y/o provinciales y entes privados) a efectos de 
incrementar la calidad de la fibra de algodón, proponiendo una asistencia a esta producción y 
optimizando los recursos humanos y financieros vinculados a la actividad. 
	        
	        
	        En ese año y con la participación de instituciones 
públicas y referentes de sectores privados de los distintos eslabones de la cadena, se elaboró 
un documento, en el cual se establecieron las características y alcances del citado Programa. 
	        
	        
	        Sin embargo, fue necesario definir, previo al 
lanzamiento formal del PROCALGODON en el país, una serie de Pruebas o Experiencias Piloto 
tendientes a evaluar operativamente la propuesta del Ministerio de Agricultura, Ganadería y 
Pesca de la Nación. 
	        
	        
	        Se dicta posteriormente la Resolución 537/2008  por 
la cual se crea el "Programa de Asistencia para el Mejoramiento de la Calidad de la Fibra de 
Algodón". Denominado PROCALGODON con el objetivo de lograr una calidad adecuada de la 
fibra de algodón como condición indispensable para ganar mercados y para mantener a aquellos 
con los cuales se estaba operando.
	        
	        
	        Se consideró indispensable desarrollar una 
estrategia para llevar a cabo un trabajo conjunto por parte del sector público y de los 
representantes del sector privado que permitiera la mejora en la calidad del algodón, resultando 
de suma importancia para todos los intervinientes en la cadena de comercialización de fibra de 
algodón, disponer de la mejor información de precios en relación a la calidad del producto, 
resolver un problema clave al proceso de producción y acondicionamiento de los fardos 
(contaminación y heterogeneidad de los lotes) y la adopción de normas internacionales.
	        
	        
	        Otra necesidad era la adopción de normas de 
carácter internacional para la identificación de los fardos de fibra de algodón a fin de permitir su 
trazabilidad, resultando también necesario para ello un adecuado funcionamiento de los 
laboratorios de alto volumen de procesamiento de muestras -comúnmente conocidos como 
laboratorios HVI- para la evaluación masiva de la calidad comercial y tecnológica de la fibra, 
tendiente a asegurar un sustento técnico que permitiera avanzar hacia la comercialización de la 
misma con "calidad certificada" (sin contaminación y con valores acotados a estándares 
internacionales).
	        
	        
	        Un aspecto que en los últimos años ha hecho 
hincapié el Comité Consultivo Internacional del Algodón, del cual la REPUBLICA ARGENTINA 
forma parte, es la adopción del Sistema "High Volume lnstruments" (en adelante HVI), que 
quedaron plasmadas en sus Declaraciones de las Reuniones Plenarias llevadas a cabo a partir 
del año 2001, lo que permite apreciar la creciente importancia que ha ido adquiriendo el tema en 
ese ámbito.
	        
	        
	        Así, a partir de iniciativas surgidas durante el 
Seminario-Taller Internacional de Agosto de 2008, "Comercialización de la Fibra de Algodón en 
Estados Unidos y Argentina", llevado a cabo en Resistencia, Chaco, así como de propuestas 
reflejadas en trabajos de la Comisión Ad-Hoc, mediante un Convenio de Cooperación Técnica 
entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el INTA el Centro Regional 
Chaco-Formosa del Instituto fue designado responsable de coordinar y operativizar la ejecución 
de las mencionadas Pruebas o Experiencias Piloto. 
	        
	        
	        En una primera instancia, las actividades 
correspondientes a la certificación/habilitación de laboratorios, desarrollo de software y 
comercialización corrió por cuenta de otras instituciones (INTI) y/o grupos de trabajo 
(consultores privados).
	        
	        
	        Con el objetivo de las Pruebas Piloto de demostrar la 
viabilidad de la implementación de un sistema para la certificación de la calidad de la fibra de 
algodón en Argentina, durante las campañas 2008/09, 2009/10, 2010/11, 2011/12, 2012/13, 
2013/14 y 2014/15, se llevaron a cabo las experiencias piloto del PROCALGODON en gran 
parte de la región algodonera argentina, esto es las Provincias de Santiago del Estero, 
Corrientes, Santa Fe, Formosa y Chaco, incluyendo los correspondientes Centros Regionales y 
Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA en el territorio definido, esto es Las Breñas, 
Sáenz Peña, El Colorado, Colonia Benítez, Reconquista, Corrientes y Santiago del Estero. Cabe 
señalar que, en la última campaña se incorporó a la Provincia de San Luis (Agencia de 
Extensión Rural Quinés). 
	        
	        
	        Como estrategia fundamental del Programa, se 
formularon los siguientes protocolos: 
	        
	        
	        -	Calidad de semilla para siembra, forraje e 
industria
	        
	        
	        -	Siembra y manejo del cultivo del algodón
	        
	        
	        -	Cosecha, modulado, transporte y almacenaje 
	        
	        
	        -	Toma de muestras de fibra y posterior 
utilización. 
	        
	        
	        En cuanto al aspecto productivo, se efectuaron 
cultivos de algodón bajo protocolo, en lotes de características comerciales de las Cooperadoras 
de las Estaciones Experimentales Agropecuarias del INTA involucradas y de productores 
particulares, así como en lotes de productores socios de cooperativas.  
	        
	        
	        Con el objetivo de certificar el cumplimiento de los 
protocolos de siembra y manejo del cultivo, se llevaron a cabo auditorías de los mencionados 
lotes, las cuales fueron efectuadas por profesionales del sector privado. 
	        
	        
	        A partir de ello, y considerando los resultados 
productivos alcanzados en el marco del PROCALGODON durante las campañas en las que se 
desarrollaron las PP, pueden destacarse los siguientes alcances: 
	        
	        
	        -	Unas 4528 ha sembradas con algodón, bajo 
protocolo. 
	        
	        
	        -	Más de 3234 tn de fibra producida. 
	        
	        
	        -	Más de 12796 fardos certificados. 
	        
	        
	        -	Rindes promedio de 3400 kg de algodón en 
bruto y de 693 kg de fibra obtenidos por ha. 
	        
	        
	        Asimismo, si se compara con el rendimiento 
estimado de fibra en Argentina, según los datos publicados por el Comité Consultivo 
Internacional del Algodón, se observa que según la campaña, los lotes PROCALGODON 
produjeron entre un 10% y un 56% más de fibra que el promedio nacional. 
	        
	        
	        Cada proceso agrícola fue evaluado mediante 
auditoría externa realizada por profesionales del sector privado. 
	        
	        
	        En cuanto a la etapa de cosecha, la misma se realizó 
manual o mecánicamente (picker o stripper con sistema de limpieza) y se aplicaron los 
protocolos PROCALGODON de cosecha y transporte.   
	        
	        
	        La calidad de la fibra fue determinada a través de los 
dos sistemas vigentes para su clasificación: por grados comerciales y por parámetros 
tecnológicos, a través del análisis con Instrumental de Alta Precisión (HVI), en laboratorios de 
referencia, auditados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).  
	        
	        
	        En promedio, durante las experiencias piloto del 
PROCALGODON, cuyos lotes fueron cosechados en un 80% con sistema stripper, en un 32% 
de los casos se obtuvo un algodón C-1/2, mientras que la calidad más baja se obtuvo en un 19% 
de los casos, con un algodón D-1/4. 
	        
	        
	        Calidad Promedio de la fibra de las Pruebas Piloto 
PROCALGODON según grados comerciales
	        
	        
	        Calidad Promedio de la fibra de las Pruebas Piloto 
PROCALGODON s/ parámetros tecnológicos
	        
	        
	        Además, en el marco de las Pruebas Piloto, se 
realizaron 
	        
	        
	        -	Jornadas demostrativas de cosecha a 
campo
	        
	        
	        -	Ensayo de validación de la eficacia de la 
utilización de los TMP (tubo mata-picudos) para la prevención/control del Picudo del Algodonero 
	        
	        
	        -	Relevamiento y Publicación sobre el Parque 
Desmotador de Argentina
	        
	        
	        -	Relevamiento y Publicación sobre 
Cosechadoras, Transporte y Moduladores de Argentina
	        
	        
	        Sintetizando, tras varios años de experiencias piloto 
PROCALGODON, puede inferirse que en Argentina es posible implementar un sistema que 
posibilite la certificación de la calidad de la fibra producida en nuestro país. 
	        
	        
	        Una decisión acertada fue comenzar con las citadas 
experiencias piloto, pues esto permitió efectuar los ajustes necesarios en los procesos 
propuestos por el Programa. 
	        
	        
	        La existencia de Estaciones Experimentales 
Agropecuarias de INTA dedicadas a la investigación-extensión en la producción del textil, 
localizadas justamente en las principales zonas de la región algodonera argentina, facilitó la 
implementación de las Pruebas Piloto y el seguimiento de las acciones planificadas. Asimismo, 
todas las tareas operativas fueron realizadas por personal profesional de INTA. 
	        
	        
	        Resultó alentador el trabajo coordinado con las 
cooperativas, dado que a través de ellas se logró comprometer a pequeños y medianos 
productores, generando un volumen significativo de algodón de calidad certificada.  
	        
	        
	        En cuanto a las auditorías, fue también auspicioso el 
intercambio efectuado con profesionales del sector privado, lo que permitiría contar con la 
participación de los Consejos Profesionales de las provincias algodoneras en la propuesta del 
Programa. 
	        
	        
	        El incremento en la superficie destinada al algodón 
en el marco de las Pruebas Piloto, reflejaría un interés por participar en PROCALGODON. 
	        
	        
	        La aplicación de los protocolos elaborados facilitó el 
seguimiento de los procesos y su posterior auditoría. 
	        
	        
	        Como externalidad a la utilización de protocolos en el 
cultivo, puede señalarse una significativa disminución en los niveles de riesgo por caída en los 
rindes en los sistemas productivos, fundamentalmente por causas climáticas adversas 
(sequías). Esto se evidenció en el año algodonero 2008/09, cuando, a pesar de condiciones 
climáticas sumamente desfavorables, los resultados en el campo fueron muy buenos. 
	        
	        
	        En un esquema como el propuesto, cabe resaltar la 
relevancia de la semilla utilizada para la siembra, certificada, constituyendo la base misma del 
sistema de calidad de fibra a certificar. 
	        
	        
	        En ese sentido, el documento Protocolo de calidad 
de semilla para Siembra, Forraje e Industria destaca las características deseadas en Pureza, 
Higiene y Potencia de desempeño para la simiente según su destino. 
	        
	        
	        Se probaron las nuevas tecnologías de producción 
algodonera: surcos estrechos/reguladores de crecimiento y los sistemas de cosecha disponibles 
(picker y stripper con limpieza) y se observó que este paquete puede adaptarse a un sistema de 
certificación de la calidad, tal como propone PROCALGODON. 
	        
	        
	        Sin embargo, en este aspecto debe destacarse que 
es indispensable, desde el lote, un correcto y ajustado manejo del cultivo del algodón que 
permita un buena cosecha (con sistema de pre-limpieza incluido) de manera tal de entregar a 
las desmotadoras un producto óptimo desde el punto de vista industrial. 
	        
	        
	        Pensado como una herramienta que permita 
organizar la información generada y acumulada desde el proceso productivo del algodón hasta 
la calidad de la fibra de cada fardo, este software generará un espacio en el cual, desde 
cualquier parte del mundo, con acceso a internet, se podrá disponer y analizar la trazabilidad de 
la fibra con certificado Procalgodón. 
	        
	        
	        Quien produce algodón bajo estas condiciones, 
podrá ofertar directamente al mercado algodonero, doméstico e internacional, su fibra, a partir 
de esta plataforma de comercialización, con un nivel de detalle y transparencia garantizado por 
el Procalgodón. 
	        
	        
	        Por último, los Relevamientos del Parque de 
Cosechadoras, Moduladores y Transporte de Algodón en Argentina, por un lado, y del Parque 
Desmotador de la República Argentina, por otro, permitieron actualizar la información que facilita 
la descripción, diagnóstico y análisis de la Cadena Algodonera de nuestro país.
	        
	        
	        Actualmente se está gestionando ante el área de 
sistemas del INTA, la asignación de un dominio a los efectos de poder cargar la  información 
proveniente de las tarjetas e instrumentar en una página WEB la información que surge del 
sistema. 
	        
	        
	        Por último y luego de los importantes avances que 
hemos logrado consideramos necesario fortalecer las acciones que se vienen desarrollando 
desde los institucional y presupuestario para garantizar la transferencia tecnológica hacia los 
pequeños y medianos productores, capacitando e informando los alcances y la necesidad de las 
buenas prácticas, el cumplimiento de los protocolos y la posibilidad de lograr un nivel de calidad 
certificada que les pueda garantizar una producción sustentable y una mejor calidad de vida 
para sus familias.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto solicito a mis pares acompañen 
el presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DONKIN, CARLOS GUILLERMO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LOTTO, INES BEATRIZ | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MONGELO, JOSE RICARDO | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| DIAZ ROIG, JUAN CARLOS | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MENDOZA, SANDRA MARCELA | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOTO, GLADYS BEATRIZ | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| OLIVA, CRISTIAN RODOLFO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| GONZALEZ, JOSEFINA VICTORIA | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERRONI, ANA MARIA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| KOSINER, PABLO FRANCISCO JUAN | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SOLANAS, JULIO RODOLFO | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CLERI, MARCOS | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Giro a comisiones en Senado
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA | 
| ECONOMIAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 11/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2758/2015 | ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 20/11/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CITACION SESION ESPECIAL | ||
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
| Diputados | INSERCION DE LOS DIPUTADOS DEL CAÑO Y BREGMAN SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | ||
| Diputados | INSERCION DEL DIPUTADO LOPEZ SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | ||
| Senado | PASA A SENADO - |