Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 2682-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA INICIATIVA "PAMPA AZUL" DESARROLLADA POR EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA CON PARTICIPACION DEL GABINETE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO, ANUNCIADO EL DIA 21 DE ABRIL DE 2014 EN EL SALON DE LAS MUJERES ARGENTINAS EN CASA DE GOBIERNO.
Fecha: 22/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 30
	        Expresar beneplácito de ésta H. 
Cámara de Diputados de la Nación, por la Iniciativa "Pampa Azul" desarrollada por 
el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva con participación del 
Gabinete Científico y Tecnológico, que la Presidenta de la Nación Dra. Cristina 
Fernández de Kirchner anunciara el día 21 de abril pasado en el Salón de las 
Mujeres Argentinas en Casa de Gobierno.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Iniciativa "Pampa Azul", 
desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 
constituye un paso importante para el pleno ejercicio de la soberanía argentina en 
las temáticas de gran importancia geopolítica, económica y científico-tecnológica 
del Atlántico Sur. Asimismo, propone generar los escenarios requeridos para 
favorecer y alentar una mejor articulación de políticas institucionales y su 
proyección nacional en la Región.
	        
	        
	        Dicha iniciativa procura implementar 
un programa estratégico de investigaciones en el Mar Argentino que contribuya 
a:
	        
	        
	        Profundizar el conocimiento científico 
como fundamento de las políticas de conservación y manejo de los recursos 
naturales. 
	        
	        
	        Promover innovaciones tecnológicas 
aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de 
las industrias vinculadas al mar.
	        
	        
	        Fortalecer la conciencia marítima de 
la sociedad argentina y respaldar con información y presencia científica la 
soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.
	        
	        
	        Importancia estratégica de la 
Región
	        
	        
	        De acuerdo con el documento del 
Proyecto, elaborado por el referido  Ministerio con la colaboración de destacados 
especialistas en la materia, la Plataforma Continental argentina es la más extensa 
del Hemisferio Sur y, junto con el Talud Continental, una de las regiones más 
fértiles de los océanos mundiales. Esta condición permite inferir que la zona 
presenta condiciones de especial interés para la investigación científica, la pesca 
comercial de las especies tradicionales, el relevamiento de recursos de interés 
pesquero no explotados y la conservación de la biodiversidad, sobre todo de aves 
(albatros y petreles) y mamíferos marinos (Cetáceos y elefantes marinos) 
considerados especies vulnerables. Debido a la importancia económica de sus 
recursos biológicos y geológicos, y a la disputa de soberanía sobre las Islas 
Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, la 
presencia activa del Estado en el área es un factor crítico para fortalecer la 
posición de nuestro país. En un marco de largo plazo, la consistencia de las 
políticas nacionales en esta región contribuirá a determinar la futura configuración 
geopolítica del Atlántico Sur y a la presencia de nuestro país en la Antártida.
	        
	        
	        El manejo de la información 
científica
	        
	        
	        El conocimiento sobre la dinámica del 
mar y de los efectos antrópicos y climáticos sobre la misma resulta crítico para 
establecer políticas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales. El 
cambio climático afecta factores tales como la circulación, la temperatura y la 
acidez de las aguas marinas, lo que incide prácticamente en todos los aspectos del 
funcionamiento oceánico, las especies y los servicios ecosistémicos. Las 
consecuencias de este cambio son locales, regionales y globales, y constituyen un 
determinante importante de la productividad de los ambientes continentales. La 
escasa información disponible impide estimar la vulnerabilidad de los sistemas 
marinos ante este proceso y, en consecuencia, anticipar los efectos concomitantes 
para las especies afectadas.
	        
	        
	        Las iniciativas nacionales en 
investigación marina han carecido de un horizonte estratégico y los temas 
abordados han dependido principalmente de intereses científicos individuales 
escasamente articulados entre sí. Las áreas mejor investigadas se refieren a 
estudios de ecología marina, fisiología y reproducción de determinadas especies, 
mientras que disciplinas como la oceanografía física, la química y la geología 
marinas han recibido menos atención y presentan importantes áreas de vacancia. 
La conservación de los ambientes marinos y especies dependientes también se 
encuentra en estado inicial y requiere mayor impulso. Por otra parte, debido 
fundamentalmente a restricciones de infraestructura operacional (en particular, de 
barcos de investigación adecuados), las actividades de investigación en los frentes 
oceánicos han sido limitadas. Otro aspecto deficitario es la dispersión de la 
información disponible. Las distintas instituciones vinculadas al mar cuentan con 
bases de datos que en muchos casos resumen décadas de investigación, pero la 
gestión de las mismas no se halla unificada y, si bien se han realizado esfuerzos 
para ordenar y poner en valor la información científica,  aún resulta difícil acceder 
a estos datos.
	        
	        
	        Áreas prioritarias identificadas 
	        
	        
	        Las "Áreas Focales Prioritarias" 
identificadas son:
	        
	        
	        Frente del Talud Continental 
("Agujero Azul")
	        
	        
	        Banco Namuncurá-Burdwood
	        
	        
	        Golfo de San Jorge
	        
	        
	        Islas sub-antárticas (Georgias del Sur 
y Sandwich del Sur)
	        
	        
	        Confluencia de las corrientes de 
Malvinas y Brasil
	        
	        
	        Estuarios bonaerenses y 
patagónicos
	        
	        
	         El Plan de Acción inicial (2013-2014) 
se ha estructurado sobre la base de acciones específicas asociadas a los lugares 
geográficos priorizados para este período. Como el Banco Namuncurá/ Burdwood; 
el Talud Continental (área "Agujero Azul"); el Golfo de San Jorge y las islas 
Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
	        
	        
	        Antecedentes Legislativos de 
importancia
	        
	        
	        Con fecha 3 de julio de 2013 y por el 
voto unánime del Senado Nacional, se ha convertido en Ley Nacional el proyecto 
"Area Marina Protegida Namuncura Banco Burdwood" (Ley 26.875) que lleva la 
firma de Los Diputados Nacionales Luís Basterra y Guillermo Carmona. El referido 
proyecto, que también fue aprobado por unanimidad en esta Honorable Cámara de 
Diputados de la Nación dando media sanción a finales de 2012, ha contado con el 
apoyo de distintas áreas del Poder ejecutivo Nacional, Instituciones Académicas y 
Organizaciones de la Sociedad Civil que aportaron sus conocimientos y experiencia 
en la materia.
	        
	        
	        El área marina creada se extiende 
sobre el Banco Burdwood con  una superficie aproximada de 34.000 Km2. El 
referido Banco es una meseta submarina  con una profundidad mínima de 50 
metros rodeada por profundidades que superan los 3000 metros. El banco 
interrumpe el flujo de aguas de la corriente Circumpolar Antártica, generando una 
alta concentración de nutrientes, una alta productividad y la presencia de 
endemismos de especies bentónicas. Constituye en consecuencia una zona 
especialmente relevante para la conservación y el estudio de la biodiversidad de 
los fondos marinos de nuestra Plataforma Continental. 
	        
	        
	        El "área núcleo" creada por esta Ley 
ya fue  declarada como "área de veda absoluta y permanente para la pesca" por el 
Consejo Federal Pesquero (Acta CFP Nº 18/2008). Este proyecto consolida y 
amplia esta condición, creando la primera Área Marina Oceánica del Atlántico Sur. 
Además de la "zona núcleo" como reserva estricta, también cuenta con una "zona 
de amortiguación" y una "zona de transición" hasta la isobata de 200 mts.
	        
	        
	        Entre otros elementos destacables se 
crea un "Consejo de Administración" formado por representantes de la Secretaría 
de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, 
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Consejo Nacional de 
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Administración de Parques 
Nacionales, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Defensa, 
Ministerio de Seguridad y un representante de la Provincia de Tierra del Fuego, 
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
	        
	        
	        Esta ley se basa en el marco formal 
que brinda lo contemplado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el 
Derecho del Mar, donde se establecen los "Derechos, jurisdicción y deberes del 
Estado ribereño en la zona económica exclusiva", incluyendo los de "conservación 
y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas 
suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar",  la investigación 
científica marina y preservación del medio marino.
	        
	        
	        También es importante destacar que 
se encuentra en tratamiento por parte del Honorable Senado Nacional, un proyecto 
de ley de Áreas Protegidas Marinas, presentado por los senadores Elsa Ruiz Diaz, 
Daniel Fílmus, Aníbal Fernandez y María Ester Labado. Esta iniciativa, apoyada por 
la Administración de Parques Nacionales y por varias Organizaciones de la 
Sociedad Civil de la especialidad, viene a cubrir el vacío legal existente en materia 
de áreas marinas protegidas, promoviendo la adecuada identificación de los 
espacios marinos y las categorías de manejo que se asignarán a las futuras áreas 
que sean creadas y brinda directivas sobre la futura gestión bajo los parámetros de 
conservación y sustentabilidad.
	        
	        
	        Por lo expuesto solicito a mis pares 
me acompañen en la aprobación del presente proyecto
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARMONA, GUILLERMO RAMON | MENDOZA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CIENCIA Y TECNOLOGIA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 15/05/2014 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0205/2014 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 12/2014 | 29/05/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 18/06/2014 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 2682-D-2014 y 2870-D-2014 | APROBADO |