Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1716-D-2014
Sumario: FONDO NACIONAL CITRICOLA: CREACION.
Fecha: 31/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 18
	        FONDO NACIONAL 
CITRÍCOLA 
	        
	        
	        ARTÍCULO 1º: OBJETO. Créase el 
Fondo Nacional Citrícola que regirá con los alcances establecidos en la presente ley y 
las normas reglamentarias que en su consecuencia dicte el Poder Ejecutivo 
Nacional.
	        
	        
	        ARTÍCULO 2º: FINALIDAD. El 
Fondo tendrá como destino financiar proyectos de inversión en explotaciones citrícolas, 
con el objetivo de: 
	        
	        
	        a) Incrementar el rendimiento y desarrollar 
tecnología que permita minimizar la vulnerabilidad ante situaciones adversas 
(climáticas o de mercado). Tales como transferencia de nuevas tecnologías utilizadas en 
la producción, recolección y empaque, introducir cambios varietales, aumentar la 
calidad intrínseca y su condición fitosanitaria. 
	        
	        
	        b) Incrementar la industrialización de la 
producción y el agregado de valor al citrus, ya sea mediante la modernización de las 
instalaciones ya registradas o a los nuevos emprendimientos, cualquiera sea la parte del 
fruto utilizado, siempre que se demuestre su viabilidad técnica, económica y socio-
ambiental.
	        
	        
	        ARTÍCULO 3º: FINANCIAMIENTO. 
El Fondo Nacional Citrícola se integrará con: 
	        
	        
	        a) Un fondo inicial del Poder 
Ejecutivo Nacional de CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($ 50.000.000);
	        
	        
	        b) las partidas especiales que se 
asignen anualmente a través de la ley de presupuesto o leyes especiales;
	        
	        
	        c) El 50 % de lo recaudado en concepto de 
retenciones por la exportación de fruta cítrica, cualesquiera sean sus formas (en fresco y 
sus derivados, enlatados, etc.); 
	        
	        
	        d)  ingresos por aportes, legados y 
donaciones de personas físicas y jurídicas; 
	        
	        
	        e) fondos no reintegrables provistos por 
organismos multilaterales, gobiernos extranjeros u organizaciones no 
gubernamentales.
	        
	        
	        ARTÍCULO 4º: AUTORIDAD DE 
APLICACIÓN. Establézcase como autoridad de aplicación de la presente ley al 
Ministerio de Agricultura, ganadería y Pesca de la nación. 
	        
	        
	        ARTÍCULO 5º: FUNCIONES. La 
autoridad de aplicación diseñará, evaluará, coordinará, instrumentará y controlará las 
acciones necesarias para la constitución, instrumentación, funcionamiento y control del 
Fondo Nacional Citrícola y arbitrará los medios necesarios para dotar de transparencia y 
eficiencia en su operatoria. Para cumplir con los objetivos de la presente Ley, se 
encuentra facultada para realizar convenios en cada provincia con las Federaciones, 
Asociaciones o Fundaciones legalmente constituidas e integradas por productores.
	        
	        
	        ARTÍCULO 6º: DISTRIBUCIÓN. El 
Fondo Nacional Citrícola se distribuirá de la siguiente manera:
	        
	        
	        a) el 60 % entre las provincias que 
adhieran a la presente Ley, de acuerdo con un coeficiente que tendrá en cuenta las 
toneladas producidas, las hectáreas en producción, el número de productores. El 
coeficiente de distribución será calculado una vez al año por la autoridad nacional de 
aplicación y regirá durante todo el año calendario; 
	        
	        
	        b) el 40% será de gestión directa por los 
Municipios de las provincias mencionadas a través de mecanismos específicos 
estipulados y fiscalizados por la autoridad de Aplicación.
	        
	        
	        ARTÍCULO 7º: 
REGLAMENTACIÓN. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los 
treinta (30) días de su promulgación.
	        
	        
	        ARTÍCULO 8º: ENTRADA EN 
VIGENCIA. La presente ley entrará en vigencia a partir del día siguiente al de su 
publicación en el Boletín Oficial.
	        
	        
	        ARTÍCULO 9º: DE FORMA. 
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente Proyecto de Ley sobre 
creación del Fondo Nacional Citrícola tiene como fundamento la promoción, 
fortalecimiento y desarrollo de la actividad productiva así como su comercialización e 
industrialización en las provincias mencionadas en el articulado propuesto.
	        
	        
	        La producción de frutas cítricas frescas en 
nuestro país, según FEDERCITRUS, alcanzó 2,24 millones de toneladas (2011/2012) y 
2,28  millones de toneladas en el 2013  compartiendo estos valores con otros países 
productores como China, Brasil, Turquía o Sudáfrica entre otros. La situación que 
actualmente atraviesa la actividad Citrícola Argentina amerita la intervención del Estado 
atento a que si comparamos los índices de producción actual con índices de años 
anteriores, podremos observar que los últimos periodos (1012/2013) son 
considerablemente inferiores. Este fenómeno decreciente tiene fundamento en distintos 
factores como ser la crisis internacional y las intempestivas inclemencias climáticas.     
	        
	        
	        La producción de citrus en la Argentina  
durante el año 2010 casi duplicó la producción de las denominadas frutas de pepita 
(manzanas, peras), distribuyéndose de la siguiente forma: 55,84% de la producción se 
encuentra localizada en el NOA (Tucumán, Salta, Jujuy y Catamarca) y el 42,77% en el 
NEA (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) más la provincia de Buenos Aires; las 
restantes provincias producen sólo el 1,39% del citrus. De la producción total de frutas 
frescas, la producción de citrus (es decir, limón, naranja, mandarina y pomelos 
sumados) representa el 43,98% de las toneladas métricas exportadas significando, a su 
vez, un 33,41% del valor FOB de las exportaciones totales de frutas frescas de la 
Argentina (2010). Dicho nivel de crecimiento productivo no pudo sostenerse debido a 
diferentes factores, entre ellos la necesidad de optimizar los mecanismos de 
industrialización y control de calidad de la fruta.
	        
	        
	        En cuanto a la relación entre la producción 
y exportación de frutas cítricas frescas la Argentina (2012) produjo el 1,76 % de las 
naranjas, el 1,71 % de las mandarinas, el  2,31 % de los pomelos y el 19,50 % de los 
limones, representando globalmente el  3,29% de la producción mundial de citrus. En 
términos comerciales, Argentina exportó  2,12% de las naranjas del mundo, el  3,77% 
de las mandarinas,  0,32% de los pomelos y el  16,96 % de los limones, representando el  
6,11% de las exportaciones de estos productos dentro del sector. Es de destacar que la 
Argentina no tiene casi cuota de producción en otras especies cítricas diferentes a las 
citadas. 
	        
	        
	        Cabe destacar que si comparamos los 
indicies producción y exportación de fruta fresca Argentina a nivel mundial, entre los 
periodos (2010/2011 producción mundial de citrus 3,10%, exportación mundial de 
citrus 6,28%) y (2012/2013 producción mundial de citrus 3,29%, exportación mundial 
de citrus 6,11%) podremos corroborar el fenómeno decreciente que se está instalando, 
con lo cual se hace imprescindible combatir y erradicar este flagelo mediante políticas 
de promoción, fortalecimiento y desarrollo de la actividad productiva así como su 
comercialización. 
	        
	        
	        Es notable el bajo nivel de 
industrialización que tiene la producción argentina de cítricos en el contexto mundial, a 
excepción del limón cuya producción alcanza un  48,49% de industrialización, para las 
restantes frutas el porcentaje es muy reducido (Mandarina: 3,38%, Naranja:  0,91% y 
Pomelo:  4,19%). Queda pendiente explotar y potenciar el desarrollo de la industria de 
jugos concentrados, aceites esenciales, pulpas congeladas y cáscaras deshidratadas, 
todas ellas con un alto valor agregado.
	        
	        
	        El total de mano de obra empleada en el 
sector se estima aproximadamente en unos 100.000 trabajadores registrados, gracias a la 
implementación de las políticas públicas implementadas para la correcta registración del 
trabajador  que debido a las variedades tempranas y tardías y a la necesidad de 
recolección manual encuentran trabajo casi durante todo el año. Los sectores de 
empaque de fruta y empaque para la exportación representan un bajo porcentaje de 
empleados y las plantas industriales generan un reducido nivel de empleo. El bajo nivel 
de industrialización del sector junto con todas sus potencialidades hacen de esta 
carencia una posibilidad para aumentar el número de personas empleadas en plantas 
industriales procesadoras de cítricos funcionando en el país. Una política de apoyo a la 
industrialización del cítrico fortalecería las economías regionales y daría espacio al 
aumento de la mano de obra y personal capacitado en el sector.
	        
	        
	        A continuación se detallan los motivos que 
justifican el presente Proyecto de Ley: 
	        
	        
	        a)	Reconversión 
en variedades requeridas en mercados internacionales.
	        
	        
	        Numerosas explotaciones aun mantienen 
en sus quintas variedades que hoy sólo se pueden comercializar en el mercado interno 
por lo que se hace necesario que las mismas vayan progresivamente reconvirtiéndose en 
variedades requeridas en mercados del exterior a la vez que se puede aumentar su nivel 
de industrialización. 
	        
	        
	        A través del estudio y actuación conjunta 
de los organismos agropecuarios nacionales competentes, los entes provinciales, las 
universidades y centros de investigación y la experiencia producto de la actividad 
privada se podrán determinar las variedades más convenientes y proveer a una 
reconversión territorialmente organizada y altamente competitiva para satisfacer 
algunos mercados internacionales. Según un informe de FEDERCITRUS (2012) sobre 
la actividad económica del sector en nuestro país, Holanda, Rusia y España, constituyen 
mercados de creciente importancia no obstante la crisis internacional aunque las cifras 
históricas arrojan los siguientes destinos preferenciales: Holanda (21,17%), Rusia 
(19,65%), España (15,80%), Italia (8,76%) y Paraguay (5,74%) abriéndose 
recientemente aún pequeñas cuotas en los mercados asiáticos.
	        
	        
	        A esto debemos sumar que en el mundo se 
producen toneladas de otros cítricos de especies distintas a las que tradicionalmente se 
producen en la Argentina y en la que nuestro país no participa significativamente. En 
este sentido resulta imperioso un estudio sobre las posibilidades reales que tiene 
Argentina para ampliar la variedad de su producción citrícola de acuerdo a las 
características climáticas y a la fertilidad del suelo de cada una de las regiones que 
comprende el país. 
	        
	        
	        b) Implementación de 
programas de tecnificación y sistemas de riego para mejorar la competitividad en la 
producción y atenuar los efectos de inclemencias climáticas o de fenómenos climáticos 
extraordinarios.
	        
	        
	        Si nos remontamos al inicio de la 
actividad citrícola podemos evaluar la importancia de los avances tecnológicos y de su 
aplicación al sector. 
	        
	        
	        A principios del siglo XX, cuando los 
primeros colonos trajeron la citricultura a la zona mesopotámica las actividades eran 
principalmente manuales, propias para las pequeñas extensiones cultivadas. Con el 
transcurso del tiempo se fueron incorporando tractores, arados, máquinas o turbinas 
para realizar fumigaciones y sistemas de riego. 
	        
	        
	        La extensión del cultivo citrícola en la 
Argentina asciende, según datos de 2012, a 129.986 hectáreas siendo las provincias de 
Entre Ríos, Tucumán y Corrientes las que aportan la mayor cantidad de tierras al sector. 
Las provincias de Entre Ríos y Corrientes son las mayores productoras de naranjas y 
mandarinas, Tucumán de limones y Salta de pomelos. 
	        
	        
	        En los últimos años, las prolongadas 
sequías generaron pérdidas importantes en muchas de las hectáreas cultivadas afectando 
directamente el precio de las producciones y el destino de las mismas. Cuando no han 
sido las sequías, las heladas han provocados efectos similares. Todo ello pone de relieve 
la necesidad de implementar sistemas de fertirriego en los cultivos para que en períodos 
de ausencia de lluvias, las producciones no sufran los efectos de la sequía y para que, en 
épocas de heladas, se puedan atenuar los daños y posibilitar con el sistema conjunto, 
fertilizar directamente la base de la planta con un mejor aprovechamiento de los 
recursos y sin afectar la calidad y sanidad de las frutas.
	        
	        
	        Directamente relacionado con la 
tecnificación de la producción se encuentra el diseño de sistemas de créditos para el 
sector; la implementación de créditos blandos, para que todos los productores puedan 
acceder a una nueva tecnología, permitirá modernizar el parque de maquinarias, y 
herramientas, que en muchos casos por su obsolescencia encarece los costos de 
producción. 
	        
	        
	        c) Implementación del 
Plan Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los frutos. 
	        
	        
	        El Programa Nacional de Control y 
Erradicación de la Mosca de los frutos (PROCEM) llevado adelante por el Servicio 
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) se creó para "disminuir y 
erradicar la Mosca de los frutos con el fin de mantener abierto el acceso a los mercados 
y disminuir las pérdidas económicas del sector frutihortícola provocada por dos especies 
de la Mosca de los frutos: Ceratitis capitata, conocida como mosca del mediterráneo, 
originaria de África y Anastrepha fraterculus, conocida como mosca sudamericana de la 
fruta, nativa de la Región Neotropical". 
	        
	        
	        Los objetivos son implementar estrategias 
de control para disminuir y erradicar esta plaga, certificar y proteger zonas libres de 
Mosca de los frutos, mejorar la inserción y competitividad de los productos 
frutihortícolas nacionales en los mercados externos e internos, alcanzar una mejora 
sustancial del status sanitario de Argentina, ampliar las áreas de manejo de Mosca de los 
frutos en la región del NEA y NOA, conocer la distribución y características 
poblacionales de las diferentes Mosca de los frutos, capacitar a productores y asistentes 
técnicos en el manejo integrado de plagas, realizar campañas de difusión y 
concientización de la población respecto a esta problemática en la región.
	        
	        
	        El desarrollo del programa consiste en el 
monitoreo y detección de la plaga a través del trampeo y muestreo de frutos, en control 
químico y cultural mediante la técnica del insecto estéril y en el sistema de protección 
cuarentenaria.
	        
	        
	        Como ha puesto en relevancia el 
investigador Horacio Rodríguez Vázquez, el éxito del Programa Nacional de 
Erradicación de la Mosca de los Frutos en la Patagonia se debe, en gran medida, a su 
implementación conjunta entre el sector público-privado. La necesidad de una 
articulación público-privada para el sector citrícola es de vital importancia visto que, 
desde el 2008/2009, con el apoyo del Gobierno Nacional y de los Gobiernos de las 
provincias de Entre Ríos y Corrientes se viene desarrollando el Programa sostenido con 
fondos públicos pero a partir del tercer año de ejecución el mismo prevé ser sustentado 
por contrapartes privadas. 
	        
	        
	        El caso patagónico puede servir de 
ejemplo. La FUNBAPA (organización privada sin fines de lucro con responsabilidades 
públicas) fue creada en 1992 para administrar/ejecutar acciones concretas de este 
programa en la Patagonia, resultado de un esfuerzo conjunto del gobierno nacional, 
autoridades locales y asociaciones y organizaciones regionales de productores agrícolas. 
En este sentido, Rodríguez Vázquez menciona que: "Uno de los principales resultados 
es el reconocimiento internacional de la Patagonia como zona libre de mosca de la fruta, 
lo que ha contribuido a posicionar/diferenciar los productos agroalimentarios 
provenientes de esta región en los mercados internacionales. Entre los factores de éxito, 
autoridades de FUNBAPA mencionan el arreglo institucional, el soporte del sector 
público para la implementación de medidas fitosanitarias por parte del sector privado, la 
asignación de recursos público-privados y el trabajo en equipo". 
	        
	        
	        d) Protección ante los 
efectos devastadores de un ingreso potencial de greening 
	        
	        
	        En el vecino país, Brasil, 
se ha detectado en el año 2004, el ingreso de una enfermedad desconocida hasta 
entonces denominada científicamente huanglongbing, que provoca la muerte total de la 
planta. Es transmitida por un vector que hoy tenemos en nuestro país, pero que 
afortunadamente no está infectado. De ocurrir, la única manera de combatir la 
enfermedad es con la destrucción de la planta generando para los productores toda una 
serie de costos relacionados con la reposición. Tener en consideración un fondo 
específico o una partida destinada ante la posibilidad de ciertas enfermedades como el 
greening es de fundamental importancia por preservar los equilibrios territoriales y las 
economías regionales. Las familias y empleo rural, las lógicas de los productores locales 
y los beneficios de las economías regionales de escala no pueden estar puestas en 
peligro en un país que lucha a partir de planes nacionales para disminuir sus asimetrías 
territoriales.
	        
	        
	        e) Variaciones de precios 
por causas externas o por producciones en exceso 
	        
	        
	        Para evitar una posible caída abrupta de 
los precios, se podría rescatar el exceso de frutas que destinada al mercado interno e 
incrementar el nivel general de industrialización pagándoles a los productores un valor 
diferencial a la vez que se genera un producto exportable con mayor valor 
agregado.
	        
	        
	        De acuerdo  los índices del año 2013, la 
producción de frutas cítricas de la República Argentina presenta el siguiente patrón en 
términos de destino medidos en toneladas:
	        
	        
	        - Limón: 1.086.146 toneladas a la 
industria,  61.071 toneladas al consumo interno, , 272.450 toneladas a la exportación en 
freso, considerando pérdidas de pre y post cosecha de hasta 2,5%  .
	        
	        
	        - Mandarina: 88.013 toneladas a la 
industria, 152.995 toneladas al consumo interno,95.565 toneladas a la exportación en 
fresco, considerando pérdidas de pre y post cosecha de hasta 2,5%. 
	        
	        
	        - Naranja: 218.808 toneladas a la industria,  
537.692 toneladas al mercado interno, , 83.673 toneladas a la exportación en fresco, 
considerando pérdidas de pre y post cosecha de hasta 10%.
	        
	        
	        - Pomelo: 71.483 toneladas a la industria, 
44.887 toneladas al consumo interno, 2.606 toneladas a la exportación en fresco, 
considerando pérdidas de pre y post cosecha de hasta 2,5 %..
	        
	        
	        Aumentar el porcentaje de la producción 
destinada a la industria (elaboración de jugos concentrados, aceites esenciales, pulpa 
congelada, cáscara deshidratada, etc.) particularmente en algunas provincias como 
Catamarca, Corrientes o Formosa, aportaría enormes beneficios para las poblaciones 
locales en términos de empleabilidad a la vez que se fortalece la oferta exportable 
provincial incrementando su valor agregado. 
	        
	        
	        f) Implementar planes de 
sanidad y calidad para pequeños productores
	        
	        
	        Si bien todos los productores son 
conscientes que la única manera de mejorar sus precios es obteniendo producciones de 
buena calidad y sanidad que les permitiría acceder a otros mercados en condiciones 
altamente competitivas, también es cierto que los pequeños productores cuentan con una 
limitada capacidad de recuperación y deben producir sin incorporar los fertilizantes, 
agroquímicos, herbicidas, etc., necesarios afectando no sólo la calidad de sus 
explotaciones, sino -muchas veces- las de sus vecinos ante la exposición a las plagas. 
	        
	        
	        La cuestión anteriormente mencionada no 
es menor, debido al alto porcentaje de pequeños productores que se dedican al citrus; a 
modo de ejemplo, según el censo 2003 de la Federación del Citrus de Entre Ríos, 
existen en la provincia 2.362 quintas con 1.779 productores que producen en 41.976 
hectáreas; pero un 75% del total de los productores tiene menos de 15 hectáreas lo que 
hace necesario el diseño de políticas para este grupo pequeños productores con el 
objetivo de mejorar la calidad de sus explotaciones y utilizar de manera eficiente los 
recursos gracias a los nuevos desarrollos tecnológicos del sector.
	        
	        
	        La citricultura presenta un cuadro de 
muchas potencialidades para el país, en general, y para las provincias destinatarias del 
Fondo, en particular. Sus potencialidades en términos de generación de empleo y escala 
en economías regionales, de desarrollo industrial con valor agregado producto de la 
innovación tecnológica y de apertura de nuevos mercados internacionales constituyen 
una oportunidad fundamental que debemos aprovechar. Por los motivos expuestos, 
solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de Ley.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| RUBIN, CARLOS GUSTAVO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MARCOPULOS, JUAN FERNANDO | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| FERREYRA, ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| VILARIÑO, JOSE ANTONIO | SALTA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERRONI, ANA MARIA | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BALCEDO, MARIA ESTER | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| HERRERA, GRISELDA NOEMI | LA RIOJA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ELORRIAGA, OSVALDO ENRIQUE | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| MONGELO, JOSE RICARDO | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| BARRETO, JORGE RUBEN | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RIOS, LILIANA MARIA | ENTRE RIOS | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Giro a comisiones en Senado
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA | 
| ECONOMIAS REGIONALES, ECONOMIA SOCIAL, MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 02/12/2014 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 11/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones con disidencias | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2755/2015 | CON MODIFICACIONES; CON 3 DISIDENCIAS PARCIALES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 20/11/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA RIOS LILIANA (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | CITACION SESION ESPECIAL | ||
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | MEDIA SANCION | |
| Diputados | INSERCION DE LOS DIPUTADOS DEL CAÑO Y BREGMAN SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | ||
| Diputados | INSERCION DEL DIPUTADO LOPEZ SOBRE SENTIDO DE SU VOTO | ||
| Senado | PASA A SENADO - |