Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1626-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "JORNADA DE CONCIENTIZACION Y CAPACITACION SOBRE EL CUIDADO DE LA TIERRA DESDE LA PERSPECTIVA MAPUCHE", A REALIZARSE EL 22 DE ABRIL DE 2015 EN LA AGENCIA INTA DE LA LOCALIDAD DE BENITO JUAREZ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 09/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
	        Declarar de interés de esta Honorable Cámara 
de Diputados de la Nación, la "Jornada de Concientización y Capacitación sobre el 
cuidado de la Tierra desde la perspectiva Mapuche", que se realizará el 22 de Abril  en la 
Agencia  INTA de la Localidad de Benito Juárez.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El día 22 de abril de 2015, en la Localidad de 
Benito Juárez, se realizará en la Agencia de INTA Benito Juárez, una jornada de 
concientización sobre el cuidado de la Tierra y capacitación para su cuidado desde la 
perspectiva Mapuche. La jornada estará a cargo del Referente Mapuche Fabio Inalef 
(Org. Mapuche Kallfü Mapu) e Ingeniero Agrónomo Rodolfo Tula, responsable de Agencia 
INTA Benito Juárez. 
	        
	        
	        kalli müpupe ta mongen (Deja que vuele la 
vida, escucha el latir de la tierra) .
	        
	        
	        Desde siempre el Pueblo Mapuche lucha 
conscientemente por la defensa de la tierra y la cultura; pues nuestra cultura no puede 
entenderse desligada de la tierra, éste es el elemento básico para nuestra existencia 
como Pueblo. Para el Mapuche la tierra no se vende ni se lotea, para el Mapuche el 
territorio es libertad.
	        
	        
	        Una de las finalidades de este trabajo es 
describir desde la perspectiva Mapuche el modo en que los diferentes modelos 
económicos alteran los sistemas de vida indígena, deteriorando las condiciones 
materiales de vida y desintegrando la relación entre la cultura y el cuidado del 
medioambiente.  
	        
	        
	        De esta manera chocan los sistemas 
productivos Mapuche (sistema hortalicero - chacarero de diversificación de cultivos) 
contra los monocultivos que siguen los patrones industriales, y en pocas palabras: "matan 
la tierra".
	        
	        
	        Las concepciones de progreso van de la mano 
del genocidio y la explotación de los recursos naturales. Para el Mapuche sin tierra no hay 
cultura, sin cultura no hay identidad y sin identidad carece de sentido la existencia.
	        
	        
	        En un periodo de tiempo que los ancianos 
definen como antes (se refieren a antes de la guerra de la Campaña del Desierto), ellos 
concuerdan con que eran tiempos de buena salud, en el que cuando una enfermedad 
raramente los afectaba, contaban con LAWEN (medicina de la tierra) para controlarlas. 
Esta situación reafirma que la relación que el Pueblo Mapuche establece con su territorio, 
tiene directamente que ver con su salud tanto en sentido cultural, como en cuanto a su 
soberanía alimentaria y estrictamente médico.
	        
	        
	        Los monopolios agrícolas, las petroleras, la 
megaminería, que contaminan la tierra y el agua, las forestales que contaminan el agua 
con el polen del pino, afectan al Mapuche con enfermedades desconocidas. A la 
enfermedad se agrega la incertidumbre y el desconocimiento, la desesperación de no 
saber qué hacer.
	        
	        
	        La salud (TREMON) desde el punto de vista 
del pensamiento mapuche (RAKIZUAN) o culturalmente hablando, es una estructura 
ideológica con la cual un agente de salud mapuche (MACHI en Chile, LAWENTUCHEFE 
en Argentina), desempeña un papel fundamental en toda Población Mapuche. La 
coherencia de la Medicina Ancestral  (LAWEN) relacionada con su vigencia en la vida de 
las comunidades, desenvuelve la dinámica del patrimonio cultural Mapuche (ideológico - 
práctico)
	        
	        
	        El modelo Médico propio de la cultura 
Mapuche se encuentra en progresivo  deterioro, dadas varias circunstancias, la más 
importante es la desaparición de la vegetación autóctona propia de cada región del 
Territorio Mapuche (WALLMAPU), y entre ella las hierbas medicinales (KACHU LAWEN), 
también los conocimientos que vienen de ellas.
	        
	        
	        Nuestros ancianos dicen que tienen que ir 
cada vez más lejos para encontrar lawen, muchos de ellos se han ido, pensando que ya lo 
habíamos perdido todo.
	        
	        
	        A medida que la gente se enferma más, se 
tiene menos acceso a Kachulawen. Ante el avance de los terratenientes, se produce la 
pérdida de la tierra, las familias jóvenes no tienen tierra donde desarrollarse y deben 
migrar y cambiar su estilo de vida con empleos formales, perdiendo asi su identidad 
cultural.
	        
	        
	        Por la pérdida de la tierra se pierden en las 
comunidades  los juegos como el Palín, que permiten la relación de diferentes 
comunidades, se pierden los cementerios, se pierde el lawen, se pierden los espacios 
territoriales ancestrales para ceremonias, en fin se pierde la vida del Pueblo 
Mapuche.
	        
	        
	        SALUD Y TERRITORIO
	        
	        
	        La medicina (LAWEN) y la salud (TROMEN), 
se sostienen con los diferentes recursos naturales que cada territorio otorga, por deterioro 
ambiental y la perdida territorial la medicina mapuche se ve amenazada. Los 
lawentuchefe deben conseguir lawen cada vez más lejos (comprarlo o encargarlo). La 
medicina y la salud están en crisis porque el territorio se fue perdiendo a manos de 
terratenientes que exterminan el lawen implantando especies exóticas o con agricultura 
intensiva. La pérdida territorial del Pueblo Mapuche, produce aculturamiento, si el 
Mapuche pierde su territorio, todo lo demás se va con él... no tiene razón de ser el  
Mapuche sin Mapu.
	        
	        
	        MAPU = TIERRA
	        
	        
	        MAPU: es la filosofía misma del Pueblo 
Mapuche, no sólo es tierra literalmente, es parte de la misma persona, es el 
Mapuche.
	        
	        
	        Afirmamos TAYIÑ MAPU NGEN, los que 
somos tierra (Mapu).
	        
	        
	        Decimos TAYIÑ MAPUCHE NGEN, los que 
somos gente de la tierra (Mapuche). Hechos de la tierra, brotados de la tierra, nacidos de 
la tierra.
	        
	        
	        MAPU es cielo y tierra, es dualidad, es 
materia, es cosmos, es todo.
	        
	        
	        De MAPU también se desprende la filosofía 
del pensamiento cíclico del Mapuche. Somos cíclicos retornamos a la tierra, somos 
choyün (brote de planta), vivimos en la tierra y morimos para volver a ella.
	        
	        
	        OBJETIVOS:
	        
	        
	        "Está en nosotros traer de nuevo el 
conocimiento ancestral, y traer de nuevo el  lawen y concientizar a la sociedad".
	        
	        
	        Este trabajo está dirigido a crear conciencia 
sobre la relación de la Tierra (Mapu)  con el Mapuche (Gente de la Tierra), y su relación 
con su Territorio. Por qué para el Mapuche es tan importante el cuidado de su Tierra y por 
qué da la libertad y hasta la vida para recuperar sus territorios. Cómo el Mapuche cuida 
con amor sus semillas y las ofrece para intercambio con hermanos de otras regiones. 
Somos soberanos de nuestra alimentación y salud, y queremos seguir siéndolo, 
compartiendo nuestros conocimientos.
	        
	        
	        La tierra de Benito Juarez, como territorio 
ancestral Mapuche, tiene memoria, tiene historia de cuando la Gente de la Tierra 
cabalgaba allí, sembraba allí y recolectaba lawen.
	        
	        
	        Queremos evocar esa memoria, y este trabajo 
será la primera semilla que crecerá  y  que, como el Pewen, alimentará el cuerpo y 
espíritu de nuestro pueblo.
	        
	        
	        Si alguna cosa tiene palabra en Mapuzungun, 
es porque ese conocimiento existió para el Mapuche.
	        
	        
	         PROGRAMA
	        
	        
	        1. Benito Juarez, una tierra con Historia 
Mapuche. ¿Quiénes habitaron primero estos territorios antes de que se llamara así? -
	        
	        
	        2. ¿Qué es MAPU - Tierra? Meli Witran Mapu, 
los 4 soportes de la vida-
	        
	        
	        3. ¿Qué es TERRITORIO? Itrofillmongen 
(Biodiversidad - universo) - ¿Qué es Lof? El espacio comunitario.
	        
	        
	        4. Sistemas agrícolas comunitarios - 
Experiencia en comunidades (a cargo de Lamngen Kurruwingka?)
	        
	        
	        5. ¿Qué es Trafkiñtün (intercambio de 
semillas), la importancia de esta costumbre ancestral- (a cargo de Lamngen 
Kurruwingka?)
	        
	        
	        6. Soberanía alimentaria Mapuche.
	        
	        
	        7. La relación entre Territorio y Salud. 
Conflictos Territoriales actuales -
	        
	        
	        8. ¿Qué es Lawen? Medicina Mapuche - 
Kachu Lawen - Hierbas medicinales - Los diferentes tipos de Kachu Lawen -
	        
	        
	        9. Los agentes de salud - Lawentuchefe - 
Machi - Ngüñelfe parteras de la Tierra -
	        
	        
	        10. ¿Qué es Salud, qué es enfermedad?  Los 
diferentes tipos de enfermedades -
	        
	        
	        11. ¿Por qué cuando el Mapuche pierde su 
territorio, se enferma su espíritu y muere? 
	        
	        
	        LAWENTUWÜN: el proceso del lawen - 
unguentos o cremas - infusiones o cocimientos - extractos para gotas - el cuidado 
personal.
	        
	        
	        En función de lo expuesto y por la relevancia 
que el recurso estratégico suelo significa es que pido a mis pares me acompañen en la 
aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| POBLACION Y DESARROLLO HUMANO (Primera Competencia) |