Luis Eugenio Basterra
Diputado de la Nación
UNIÓN POR LA PATRIA
Período: 10/12/2023 - 09/12/2027
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1008-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "VII CONGRESO ARGENTINO DE PARASITOLOGIA - VII CAP -", A REALIZARSE EN FORMA CONJUNTA CON LA "X REUNION BINACIONAL SOBRE PARASITISMO EN ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE" Y LAS "III JORNADAS NORPATAGONICAS DE ZOONOSIS", A REALIZARSE DEL 1 AL 5 DE NOVIEMBRE DE 2015 EN LA CIUDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE, PROVINCIA DE RIO NEGRO.
Fecha: 18/03/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13
	        Expresar beneplácito de ésta H. 
Cámara de Diputados de la Nación, por la realización del VII Congreso Argentino 
de Parasitología (VII CAP) organizado por la Asociación Parasitológica Argentina, 
en forma conjunta con la X Reunión Binacional sobre Parasitismo en Ecosistemas 
de Agua Dulce y con las III Jornadas Norpatagónicas de Zoonosis, que se realizará 
en la ciudad de San Carlos de Bariloche entre el 1 y el 5 de noviembre del 
2015.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Asociación Parasitológica Argentina 
(APA) es una Asociación Civil sin fines de lucro que organiza este Congreso cada 
tres años. En esta oportunidad se realizará en la ciudad de San Carlos de Bariloche 
entre el 1 y el 5 de noviembre del 2015 y se ha obtenido recientemente un 
subsidio para Reuniones Científicas y Tecnológicas 2015 de CONICET,  que 
ayudara a cubrir parcialmente los gastos. Actualmente contamos, para la 
realización del VII CAP con los siguientes avales: CONICET, Universidad Nacional 
del Comahue, Universidad Nacional de Río Negro, Centro Regional Universitario 
Bariloche, Facultades de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue 
y de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan 
Bosco, Confederaciones Médica de la República Argentina y Unificada Bioquímica 
de la República Argentina, Colegios de Veterinarios de la Provincia de Río Negro y 
de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro y Consejo Municipal de San Carlos de 
Bariloche.
	        
	        
	        El lema del VII CAP es: "Parasitología: 
distintos enfoques, nuevos desafíos" y, en este contexto, está previsto incluir 
distintos aspectos del parasitismo que abarquen desde los estudios básicos hasta 
los aplicados, abordándose temas comunes del parasitismo en el sur del continente 
y aspectos relacionados con la importancia bioquímica, médica, veterinaria, 
zoonótica y ambiental de algunas parasitosis con especial impacto en la salud 
pública y en el campo productivo.
	        
	        
	        Se ha preparado un esquema general 
de simposios con invitados especiales, considerando que las temáticas incluidas 
generan impacto en los desarrollos de: estrategias de control de enfermedades 
(vacunas y medicamentos), biología molecular de parásitos (genómica y 
proteómica), epidemiología espacial (modelos predictivos y sensores remotos), re-
emergencia de zoonosis (nuevos alimentos y prácticas antrópicas), parasitismo en 
sistemas marinos (patologías en producción intensiva y marcadores de stocks) y 
animalización del medio ambiente (geohelmintiosis y tenencia responsable de 
mascotas), entre otros. 
	        
	        
	        Los distintos Congresos Argentinos de 
Parasitología han incluido en sus Programas, temáticas relacionadas con la 
importancia del parasitismo en ambientes marinos, no solo por su impacto en la 
producción comercial sino también en la explotación de recursos; ejemplo de ello, 
son el Simposio "Parásitos como bioindicadores y pesquerías: aspectos aplicados 
de la ictioparasitología" desarrollado durante el VI Congreso Argentino de 
Parasitologia (2012) y las Conferencias "Los parásitos de peces marinos, 
indicadores de comunidades icticas" y "Avances en el estudio de los parásitos y 
patógenos de crustáceos decápodos de interés comercial" en ocasión del V 
Congreso Argentino de Parasitologia (2009).
	        
	        
	        Comisión  Organizadora  
	        
	        
	        Presidencia: Liliana Semenas 
(UNCo)
	        
	        
	        Vicepresidencia: Gustavo Viozzi 
(UNCo-CONICET)
	        
	        
	        Secretaría General: Norma Brugni 
(UNCo)
	        
	        
	        Secretaría Adjunta: Carlos Rauque 
(UNCo-CONICET)
	        
	        
	        Tesorería: Verónica Flores (UNCo-
CONICET)
	        
	        
	        Secretaría Técnica: Rocío Vega 
(UNCo)
	        
	        
	        Comisión de Premios:
	        
	        
	        Alicia Gil de Pertierra (Universidad 
Nacional de Buenos Aires)
	        
	        
	        Comisión de Evaluación de 
Resúmenes: 
	        
	        
	        Florencia Cremonte (Universidad 
Nacional de la Patagonia-CONICET)
	        
	        
	        Marcela Lareschi (Universidad 
Nacional de La Plata-CONICET) 
	        
	        
	        María Cristina Salomón (Universidad 
Nacional de Cuyo) 
	        
	        
	        Juan Timi (Universidad Nacional de 
Mar del Plata- CONICET)
	        
	        
	        Juana del Valle Oquilla (Universidad 
Nacional de Tucumán) 
	        
	        
	        Elena Oscherov (Universidad Nacional 
del Noreste)
	        
	        
	        Silvia Guagliardo (Universidad 
Nacional del Sur)
	        
	        
	        Durante el desarrollo del Congreso se 
realizarán los siguientes Simposios:
	        
	        
	        Simposio: "Introducción de especies: 
impacto del parasitismo"
	        
	        
	        Contexto: 
	        
	        
	        Las invasiones e introducciones de 
especies son una de las mayores amenazas para los ecosistemas, provocando 
además de pérdidas en la biodiversidad, la introducción conjunta de especies que 
pueden ser potencialmente parásitas o patógenas. Predecir si una especie se 
convertirá en invasora es difícil, dado que no exista suficiente conocimiento que 
permita evaluar con certeza que fenómenos se producirán porque éstos dependen 
tanto de las características de la especie invasora o introducida como de la 
comunidad receptora. Las especies invasoras tienen características comunes como: 
ciclo de vida corto, crecimiento y madurez sexual rápidos, alta fecundidad, 
adaptabilidad a distintos hábitats, amplia variabilidad genética y plasticidad 
fenotípica. La introducción paralela de especies parásitas (invasión oculta) con los 
hospedadores amplificaría su impacto sobre las comunidades y los ecosistemas. 
Esta biodiversidad oculta representada por los parásitos es generalmente ignorada 
en estudios ecológicos de conservación y biodiversidad. El rol de los parásitos en 
las introducciones de especies ha sido poco estudiado, pero se reconocen 
fenómenos como interacciones competitivas que favorecen a una especie sobre 
otra (Hipótesis de la competencia aparente) y pauperización de parasitofaunas en 
especies introducidas que contribuirían al éxito de la colonización (Hipótesis de la 
pérdida de enemigos) 
	        
	        
	        Objetivo:
	        
	        
	        Estará centrado en el abordaje de la 
introducción de hospedadores y sus parásitos o patógenos asociados y los efectos 
directos (hospedador introducido) e indirectos (parásito introducido) sobre la fauna 
autóctona considerando la incidencia real o potencial de enfermedades, impacto 
sobre especies cogenéricas y coespecíficas, vulnerabilidad de poblaciones nativas y 
monitoreo y control. 
	        
	        
	        Coordinador: 
	        
	        
	        Dr. Carlos Alejandro Rauque 
Laboratorio de Parasitología, INIBIOMA (UNCo-CONICET) Argentina
	        
	        
	        Disertantes:
	        
	        
	        Dr. Daniel Tompkins Landcare 
Research, Nueva Zelanda
	        
	        
	        Lic. Marina Arbetmann Universidad de 
Río Negro, Argentina
	        
	        
	        Dr. Marcos Tavares Empresa Brasilera 
de Investigación Agrícola, Brasil
	        
	        
	        Simposio: "Parásitos como 
marcadores biológicos en pesquerías marinas sudamericanas"
	        
	        
	         En la actualidad las pesquerías 
marinas han alcanzado su máximo potencial a nivel mundial, y solo podrán 
lograrse futuros beneficios y la sustentabilidad de la actividad a través de un 
manejo pesquero global más cuidadoso y efectivo, enfocado en mantener viables 
los recursos pesqueros bajo explotación y en la recuperación de pesquerías 
sobreexplotadas o colapsadas. Al igual que en el resto del mundo, muchos de los 
recursos explotados por las pesquerías sudamericanas se encuentran en un estado 
alarmante de sobreexplotación. Uno de los aspectos aplicados de la 
ictioparasitología es el uso de los parásitos como indicadores biológicos para la 
discriminación de stocks pesqueros. Una correcta identificación de las poblaciones 
ícticas bajo explotación, así como la delineación de sus límites geográficos con 
poblaciones adyacentes, son prerrequisitos para la implementación de políticas que 
aseguren un manejo eficiente y sustentable de los recursos. En ese sentido, el uso 
de parásitos como marcadores biológicos ha ganado reconocimiento en las 
problemáticas de manejo pesquero y es cada vez más utilizado a nivel mundial, 
constituyendo una herramienta prometedora para la determinación de stocks, 
migraciones, áreas de cría, e incluso para predecir localidades de captura. En los 
últimos años se observa un número creciente de investigaciones sobre esta 
temática a nivel global, con una importante contribución de estudios realizados en 
el Atlántico y el Pacífico sudamericanos. Existe por lo tanto  suficiente 
conocimiento sobre el uso de marcadores biológicos aplicados a las pesquerías en 
la región, permitiendo un análisis de los logros, las potencialidades y las 
limitaciones de esta metodología en esta vasta región bioceánica. 
	        
	        
	        Objetivo:
	        
	        
	        El objetivo de este simposio es dar a 
conocer a la comunidad científica los resultados, las perspectivas y los desafíos del 
uso de parásitos como indicadores biológicos aplicados a las pesquerías marinas de 
Sudamérica, en base a información actualizada de los países dónde se ha utilizado 
esta metodología, Argentina, Brasil y Chile.
	        
	        
	        Coordinador: 
	        
	        
	        Dr. Juan T. Timi  Instituto de 
Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, UNMdP-CONICET). Mar del Plata, 
Argentina.
	        
	        
	        Disertantes:
	        
	        
	        Dr. José Luis Luque Departamento de 
Parasitologia Animal, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro Seropédica, Rio 
de Janeiro, Brasil
	        
	        
	        Dr. Marcelo Oliva Moreno  Instituto 
Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, FACIMAR, Universidad de 
Antofagasta, Antofagasta, Chile
	        
	        
	        Dr. Juan T. Timi  Instituto de 
Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), UNMdP-CONICET, Mar del Plata, 
Argentina.
	        
	        
	        "Enfermedades, Patologías y 
Parasitologías en Organismos Acuáticos de Importancia Comercial"
	        
	        
	        Contexto: 
	        
	        
	        Las poblaciones silvestres de 
organismos acuáticos funcionan como hospedadoras de múltiples parásitos cuya 
presencia es regulada eficazmente en sus ambientes naturales. Cuando estos 
ambientes son disturbados por factores naturales y/o actividades antrópicas, la 
relación parásito-hospedador se altera. Las consecuencias de tal alteración 
dependen de la intensidad de los fenómenos naturales o del manejo de las 
actividades de producción. 
	        
	        
	        El incremento de la explotación 
pesquera y de los cultivos de especies comerciales, debido al aumento en la 
demanda y la globalización de su producción, causan alteraciones en el ambiente y 
en la distribución y concentración de individuos, generándose condiciones 
apropiadas para la dispersión de parásitos, agentes patógenos y el desarrollo de 
enfermedades que causan no sólo impacto económico, sino también 
ambiental.
	        
	        
	        El conocimiento de la biodiversidad de 
los parásitos que afectan a los organismos acuáticos de importancia comercial 
permite obtener información para realizar un adecuado manejo de las pesquerías y 
de los cultivos, como así también establecer medidas de control sanitario 
adecuadas para el desarrollo de nuevos mercados.
	        
	        
	        Objetivo:
	        
	        
	        Los objetivos planteados para este 
simposio son:
	        
	        
	        Actualizar el conocimiento existente 
sobre las enfermedades, patologías y parasitologías en organismos acuáticos de 
importancia comercial, en el marco de los nuevos desafíos que se presentan al 
momento de su producción en acuicultura y su explotación pesquera.
	        
	        
	        Aportar información y discutir sobre 
los parámetros sanitarios exigidos para su comercialización, nacional e 
internacional, haciendo énfasis en la necesidad del desarrollo de tecnologías para 
la apertura de nuevos mercados.
	        
	        
	        Coordinador: 
	        
	        
	        Dra. Marina Kroeck  Instituto de 
Biología Marina y Pesquera "Almirante Storni" (MAGyP RN-UNCo), Argentina.
	        
	        
	        Disertantes:
	        
	        
	        Dr. Sergio Martorelli  Centro de 
Estudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET), Argentina
	        
	        
	        Dra. Florencia Cremonte  Centro 
Nacional Patagónico (CONICET), Argentina
	        
	        
	        Dr. Marcos Godoy  Laboratorio 
Etecma, Chile
	        
	        
	        Por lo expresado solicito a mis pares 
me acompañen en la presente propuesta
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BASTERRA, LUIS EUGENIO | FORMOSA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 02/06/2015 | DICTAMEN | Aprobado con modificaciones como proyecto de resolución | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2043/2015 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION | 16/06/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 21/07/2015 | APROBADO |