Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 9374-D-2014
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL CENTENARIO DE LA INAUGURACION DEL "PARQUE DEL ROSEDAL", UBICADO EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, CELEBRADO EL DIA 24 DE NOVIEMBRE DE 2014 .
Fecha: 26/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 173
	        Expresar beneplácito al 
conmemorarse el 24 de Noviembre de 2014 el centenario de la inauguración del 
Parque del Rosedal, sito en el Parque Tres de Febrero, ubicado en el barrio de 
Palermo, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Motiva la presente declaración el 
beneplacito por el cumplimiento de los 100 años de la inaguración del Parque 
del Rosedal, conocido por todos los porteños,  tradicional parque, parte 
del Parque Tres de Febrero, ubicado en el barrio de Palermo en la ciudad 
de Buenos Aires en Argentina. En sus 3,4 hectáreas posee 18.000.
	        
	        
	        Fue declarado Patrimonio Cultural 
de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña el 14 de abril de 2011, 
lo que implica que cualquier restauración o trabajo nuevo que se le haga debe 
respetar el diseño original, para que ninguna restauración altere el diseño 
original, hay una colección de 26 bustos de poetas y escritores, y hasta un patio 
andaluz que supo formar a artesanos que mantuvieron la estética del paseo 
durante años.
	        
	        
	        El antiguo Jardín Español (hoy 
Jardín de los Poetas) se convirtió en un refugio verde para la poesía.
	        
	        
	        El entorno natural acompaña 
completando la metamorfosis de la palabra escrita y la manifestación 
escultórica. Veintidós escritores conviven bajo la arboleda. Los bustos 
emplazados en diversas épocas no observan una tipología uniforme en tamaños 
o estilos, quizás el propio desorden de formas, basamentos y ubicaciones esté a 
tono con la variedad infinita del lenguaje literario. Entre los escritores 
homenajeados hay españoles como Antonio Machado, Benito Pérez Galdós y 
Federico García Lorca, argentinos como Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni y 
Enrique Larreta, latinoamericanos como Amado Nervo, Alfonso Reyes, Miguel 
Angel Asturias y José Martí, entre otros. No faltan los clásicos como Dante 
Alighieri o William Shakespeare ni un representante de la literatura idish, 
Scholem Aleijem.
	        
	        
	        Y en este sentido fueron muchos 
los que se inspiraron para escribir sus versos a ese bello Jardín de Palermo, 
fueron muchos los amores que nacieron en sus paseos Belisario Roldán 
comienza así su poema "En el Rosedal": 
  
Pues no hay sitio que rime mejor 
con vuestra armoniosa silueta ducal, 
sea nuestra cita primera de amor 
en la versallezca paz del Rosedal
	        
	        
	        Ya Borges,  en Fervor de Buenos 
Aires no solo les dedicó un canto, sino que las hizo florecer en su poema: La 
Rosa:
	        
	        
	        La inmarcesible rosa que no canto, 
/ la que es peso y fragancia, / la del negro jardín de la alta noche, / la de 
cualquier jardín y cualquier tarde, / la rosa que resurge de la tenue / ceniza por 
el arte de la alquimia, / la rosa de los persas y de Ariosto, / la que siempre está 
sola, / la que siempre es la rosa de las rosas, / la joven flor platónica, / la 
ardiente y ciega rosa que no canto, / la rosa inalcanzable.
	        
	        
	        Sabemos que gracias a Mignon 
Domínguez, que Julio Cortázar también le escribió un poema a una rosa del 
Rosedal de Los Bosques de Palermo, a una de esas rosas, podría decir, 
parafraseándolo, que al abrirse tiene una desesperada ansiedad de 
música.
	        
	        
	        Asimismo, la naturaleza sirvieron 
como como influencia obras como Lucas duerme en un Jardín Schujer, o el 
Elogio de las Sombras de Borges ya que estas imágenes son capaces de 
estimular la mente de cualquier artista.
	        
	        
	        Fue Joaquín Anchorena, 
intendente de Buenos Aires entre 1910 y 1914, quien impulsó la idea de crear 
un jardín de rosas dentro del parque. Fue el ingeniero agrónomo Benito 
Carrasco, discípulo de Thays y que estaba al frente de la Dirección de Parques y 
Paseos, quien lo construyó sobre el predio, actualmente situado entre las 
actuales avenidas Infanta Isabel, Iraola, y Presidente Pedro Montt. 
	        
	        
	        Entre sus obras se destacan la 
Plaza Seeber, los Jardines de Invierno y el Rosedal en el parque 3 de Febrero; 
el auditórium del Parque Lezama; transformaciones del Parque Colón, y las 
plazas San Martín, 11 de Septiembre, Belgrano y Herrera y formación de los 
parques Uriburu y Avellaneda. Publicó una magnifica Memoria (1917) de sus 
trabajos en la Municipalidad y Parques y Jardines (1923). En 1918 debió dejar 
su cargo por cuestiones políticas. En adelante se desempeñó en tres frentes: la 
actividad privada, la docencia universitaria y la defensa de la ciudad. Es 
considerado el primer teórico argentino de los espacios verdes.
	        
	        
	        Para referirse al nuevo paseo, 
Carrasco utilizaba el término francés roseraie, derivado de rosier, que significa 
lugar de un jardín consagrado al cultivo de las rosas. El primer jardín de este 
tipo en el mundo fue la Roseraie du Val-de-Marne (Francia) obra del 
coleccionista Jules Gravereaux que fue diseñada en 1899 por Édouard André, 
paisajista francés maestro de Carlos Thays, (quien a su vez lo fue de Carrasco). 
André creó así un nuevo estilo de jardín dedicado a una sola planta: la rosa. Sin 
embargo en nuestras tierras se popularizó el uso del término español rosaleda y 
su versión sudamericana, rosedal. 
	        
	        
	        La ubicación del Rosedal junto al 
lago realzaba la importancia de la obra aprovechando el marco de grandes 
grupos de árboles y facilitaba el acceso a la misma. Se construyó en escasos 
cinco meses y medio para una obra complicada y difícil. Carrasco planteó una 
composición simétrica en forma de amplio abanico, con un fuerte eje central 
que vincula dos accesos: uno desde el mismo parque y otro desde la Avenida 
Infanta Isabel a través de un puente. Definió su propio estilo como regular 
moderno -era básicamente una vuelta al geometrismo del jardín francés clásico 
del siglo XVIII actitud en boga en Francia a principios del siglo XX.
	        
	        
	        Un embarcadero de madera, dos 
piletas de material con juegos, dos vasos con pedestal de material con cabezas 
de leones, cuatro jarrones artísticos, el grupo en mármol "La Primavera" de 
Drivier, veinticuatro columnas de hierro formando pequeñas pérgolas, cuatro 
artísticos bancos de mármol, cuatro de madera en forma de glorietas, 
doscientos catorce bancos de construcción adecuada, y otros mil detalles 
completaban la obra.
	        
	        
	        Considerado un paseo de carácter 
ornamental e instructivo, la sorprendente colección de Carrasco incluía 1.189 
variedades de rosas catalogadas alfabética y numéricamente, cada planta con 
su nombre en tubitos de vidrio. Los 14.650 rosales, fueron distribuidos de 
acuerdo con la armonía y contraste de los colores sobre fondo verde de césped 
dando relieve a los tonos. Las más comunes son la rosa sevillana, de color rojo 
brillante, la Johann Strauss, la Charles Aznavour y la Frederic Mistral (las tres, 
de tonalidades rosadas) y la Elina, de color amarillo claro.
	        
	        
	        En este sitio posteriormente 
habrían de estar emplazados los pabellones de las provincias argentinas 
durante el desarrollo de la Exposición Industrial de 1910. 
	        
	        
	        La obra se completó entre el 5 de 
mayo y el 22 de noviembre de 1914.  Se dotó al jardín de una pérgola de estilo 
griego que bordea aún hoy al lago. Se destacó siempre un puente de acceso de 
arquitectura griega, situado junto a la avenida Infanta Isabel. En 1929 se le 
añadió al jardín un Patio-Glorieta Andaluz, regalado por el Ayuntamiento de 
Sevilla.
	        
	        
	        Icono de la Ciudad, el Rosedal de 
Palermo, que es reconocido en todo el mundo y fue premiado por una entidad 
internacional.
	        
	        
	        Fue inaugurado un 24 de 
Noviembre de 1914, el Rosedal que parece salido de un cuento de Lewis 
Carroll: sus senderos aún mantienen su diseño y el perfume que se desprende 
de las 93 especies de rosas lo distinguen de cualquier otro paseo de la 
Ciudad.
	        
	        
	        Y también muchas más historias. 
Juan Manuel de Rosas tenía en esas tierras su residencia de verano mientras 
era gobernador de Buenos Aires. Pero en 1875 Domingo Sarmiento bautizó el 
parque 3 de Febrero, la batalla en la que Urquiza derrotó a Rosas.
	        
	        
	        Más cerca en el tiempo hubo una 
etapa "privatizada": durante 20 años, y hasta 2012, su mantenimiento estuvo a 
cargo de la empresa YPF, que invertía $ 300.000 por mes para tenerlo 
arreglado. Ese contrato se terminó cuando la petrolera fue expropiada por el 
Gobierno nacional. Y desde entonces lo mantiene la Ciudad. 
	        
	        
	        El Rosedal es, sin dudas, un centro 
de atracción único por su diseño y plantación de flores. A pesar de que la 
cantidad fue variando (tuvo casi 15.000 rosales de unas 1.200 variedades en 
sus primeros años) todavía esas flores siguen dándole fama en el mundo. 
Según cifras del Gobierno porteño, unas 25.000 personas lo visitan por 
semana.
	        
	        
	        El 25 de Noviembre de 2014 se 
descubrirá la placa por haber sido premiado con el "Garden Excellence Award" 
por la Federación Mundial de las Sociedades de Rosas, que lo declaró "Jardín de 
Excelencia" por "su belleza, historia y valor educativo". Es el primero en 
Sudamérica en ganarlo. Por otro lado, pondrán dos placas para conmemorar el 
centenario. Valentina Casucci, actual presidenta honoraria de la Asociación 
Argentina de Rosicultura (estuvo a cargo ocho años de esa entidad fundada en 
1951) será quien reciba  el premio. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto y 
considerando que el 24 de noviembre de 2014 el Rosedal celebrará su 100º 
aniversario de su inauguración, solicito a mis pares me acompañen en la 
aprobación de la presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MAJDALANI, SILVIA CRISTINA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| GRIBAUDO, CHRISTIAN ALEJANDRO | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| ALONSO, LAURA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 11/12/2014 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 1680/2014 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 16/12/2014 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 09/02/2015 | APROBADO |