Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 7358-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE LA LIMITACION A LA EXPORTACION DE CARNE, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 17/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 126
	        Solicitar al Poder Ejecutivo de la Nación 
informe mediante la Secretaria de Comercio sobre los siguientes puntos 
relacionados con las limitaciones a la exportación de carne:
	        
	        
	        1.	Sobre qué acto administrativo se 
asienta la medida.
	        
	        
	        2.	Que antecedentes teóricos o 
prácticos avalan la medida tomada de restringir las exportaciones de carne.
	        
	        
	        3.	Cuál es el porcentaje de la 
producción que se destina a la exportación.
	        
	        
	        4.	Cuál ha sido la evolución de 
dicho porcentaje en los últimos diez años.
	        
	        
	        5.	Cuál es el número de cabezas de 
ganado vacuno hoy en la argentina, y cual su evolución en los últimos diez 
años.
	        
	        
	        6.	Que políticas oficiales se han 
adoptado para mantener o incrementar el número de cabezas de ganado vacuno en 
el país a fin de permitir dar respuesta a la demanda interna.
	        
	        
	        7.	Qué conclusiones han surgido del 
censo agropecuario realizado en 2008.
	        
	        
	        8.	Ante la crisis en la industria 
frigorífica, que impacto se evalúa sobre los puestos de trabajo y la situación 
económica de los establecimientos.
	        
	        
	        9.	Que incidencia tiene el 
transporte en el precio final de la carne.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Se ha anunciado por parte de la 
Secretaria de Comercio una limitación a las exportaciones de carnes por un plazo 
indeterminado, y aparentemente sin ninguna norma que respalde la medida.  
	        
	        
	        Ante la falta de información y 
transparencia de la medida tomada de limitar las exportaciones de carne, y de los 
antecedentes de una medida similar, es que solicito este informe. 
	        
	        
	        La misma medida fue tomada en el año 
2006, y el resultado fue un rotundo fracaso. No solo el precio no bajó, sino que han 
disminuido la cantidad de cabezas de ganado, afectando de manera directa en el 
equilibrio de la oferta-demanda. Se estima que se han perdido 12 millones de cabezas 
de vacunos, de los cuales muchos son "vientres", o sea que también se ha destruido 
capacidad de reproducción a futuro.  
	        
	        
	        Asusta que ante un panorama poco 
alentador, con pérdida de "cabezas" de ganado, cierre de frigoríficos, pérdida de 
mercados internacionales, falta de dólares, un secretario pueda tomar semejante 
medida de cerrar el mercado exterior. 
	        
	        
	        No existe ningún antecedente teórico o 
ejemplos del pasado que subrayen el éxito de medidas como estas. Lo que es más 
pavoroso, es que está comprobado que ocurre todo lo contrario. En 2006 se cerraron 
las exportaciones de carne con el mismo objetivo y el resultado, 8 años después, 
podemos aseverar con total seguridad que se agravó el problema. Tanto es así que 
pasamos de exportar 770.000 toneladas, a 166.000 toneladas. En 2005 representaba 
el 15% del total de faena, en el 2014 cayó al 5%. No solamente perdemos lugares en 
el ránking de exportadores mundiales, se pierden divisas y puestos de trabajo. Según 
un estudio de la UCA, "el aumento de las restricciones, el peso mínimo de faena 
obligatorio, la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) y las 
restricciones a las exportaciones fueron las causas de un importante ciclo de 
liquidación de stock con un aumento de faena, en especial las hembras, generando 
una importante caída de la producción de carne", y agrega que si se hubieran 
mantenido las exportaciones de 2005, el país hubiera recibido 10.000 millones de 
dólares. 
	        
	        
	        Tampoco se escuchan las voces de los 
actores; al unísono, cámaras empresariales, productores, economistas, están de 
acuerdo que si el 95% de la producción está destinada al mercado interno, cerrar las 
exportaciones no va a disminuir el precio de ninguna manera.   
	        
	        
	        Por otro lado, no se vislumbra por parte 
del Estado Nacional un plan o política alguna tendiente a recuperar el número de 
cabezas de ganado vacuno que permita enfrentar adecuadamente la demanda.  Las 
consecuencias de esta disminución no solo se notan en el precio, sino también en la 
crisis en la industria frigorífica, y podemos afirmar más ampliamente que repercute 
directamente en la sustentabilidad de nuestra tierra. El país tiene potencial y 
capacidad para satisfacer la demanda interna y al mismo tiempo aumentar las 
exportaciones. Sin embargo, parece que los réditos que a corto plazo genera la soja, 
hacen que el Estado ignore políticas necesarias para fomentar las actividades 
necesarias para dar respuestas a la demanda y también a la sustentabilidad de la 
tierra.
	        
	        
	        Finalmente tampoco se ha evaluado qué 
impacto tendrá esta medida sobre los puestos de trabajo de la industria frigorífica, ni 
las consecuencias sobre el resto de los afectados indirectamente. Se estima que se 
han perdido 17.000 puestos de trabajo y cerrado 132 frigoríficos, además que la gran 
mayoría de los establecimientos se han achicado y miles de productores han salido 
del negocio. 
	        
	        
	        Resulta así necesario que se informe 
claramente qué fin y por qué medio se persigue, ya que según lo que surge de los 
antecedentes, la medida carece de racionalidad, sustento técnico, consenso y 
legalidad, aparentando,  ser más una simple sanción a los productores que a una 
medida económica que pueda resolver el problema de fondo.
	        
	        
	        Por todo ello es que solicito se apruebe 
el presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DE FERRARI RUEDA, PATRICIA | CORDOBA | UCR | 
| NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR | 
| CASAÑAS, JUAN FRANCISCO | TUCUMAN | UCR | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| D'AGOSTINO, JORGE MARCELO | ENTRE RIOS | UCR | 
| MALDONADO, VICTOR HUGO | CHACO | UCR | 
| BURYAILE, RICARDO | FORMOSA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMERCIO (Primera Competencia) |