Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6868-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LA MODIFICACION A LA CURRICULA DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, DE TRES A CINCO HORAS CATEDRAS SEMANALES A LAS CLASES OBLIGATORIAS DE EDUCACION FISICA ESCOLAR QUE ACTUALMENTE SE PREVEN.
Fecha: 02/09/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 114
	        Requerir al Poder Ejecutivo Nacional 
que, por intermedio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, disponga 
en el marco de lo dispuesto por la Ley 26.206, la incorporación a la currícula de 
nivel primario y secundario del Sistema Educativo Nacional, de tres a cinco horas 
cátedras semanales a las clases obligatorias de educación física escolar que 
actualmente se prevén.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Ante la epidemia y el crecimiento de las 
enfermedades crónicas no trasmisibles (ECTN), como el sobrepeso, obesidad, 
diabetes, cardiovasculares, renales y cáncer, se propone aumentar en 3 a 5 horas 
cátedras semanales obligatorias de educación física en los establecimientos 
educativos. 
	        
	        
	        El movimiento humano, y 
específicamente el ejercicio físico, no sólo constituye una herramienta para 
prevenir enfermedades de distinto índole, también contribuye al tratamiento de 
algunas patologías. Son innumerables las publicaciones científicas que lo 
sostienen.
	        
	        
	        Por lo tanto, consideramos la 
Educación Física Escolar (EFE), la única disciplina que puede educar a los 
sujetos, resolver problemas asociados al movimiento humano y estimular las 
capacidades físicas básicas que una persona necesita en condiciones óptimas 
para las actividades de la vida cotidiana. 
	        
	        
	        Las enfermedades crónicas no 
transmisibles (ECNT) tienen una larga duración en la vida de los seres humanos. 
Son responsables de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en 
países de bajos y  de medianos ingresos. Se caracterizan por compartir los 
mismos factores de riesgo: tabaquismo, mala alimentación, falta de ejercicio físico, 
inactividad física laboral y consumo excesivo de alcohol.
	        
	        
	        La organización sanitaria internacional 
advirtió que 16 millones de personas mueren cada año en forma prematura, antes 
de alcanzar los 70 años de vida, y que desde el año 2000 el número de víctimas 
ha aumentado en todo el mundo (Ministerio de Salud de la Nación, 2014). El 62% 
de las muertes a nivel mundial se deben a las ECTN
	        
	        
	        Cerca de 38 millones de personas, de 
las cuales 28 millones residen en países en desarrollo, mueren a causa de 
enfermedades no transmisibles. En el 2020, el 75% 
	        
	        
	        de las muertes en todo el mundo serán 
atribuibles a este tipo de enfermedades. (OMS, 2014)
	        
	        
	        Según la Encuesta Nacional de 
Factores de Riesgo (ENFR), la evolución de la epidemia de las ECTN se 
incrementó exponencialmente en relación al 2005.  Siendo la obesidad, el 
sedentarismo, la inactividad física, y la mala alimentación los principales 
desencadenantes de enfermedades. Las poblaciones con menores ingresos y 
menor nivel educativo, presentaron peores indicadores. En Argentina representan 
el 79.3% de las muertes de la población. Es clara la necesidad de generar 
políticas sanitarias de intervención ante los factores de riesgo asociados en los 
ciudadanos Argentinos (ENFR, 2009)
	        
	        
	        Las políticas de prevención y control de 
la ECTN deben seguir intensificándose para revertir esta epidemia. Dado el 
impacto en el desarrollo y el costo sanitario social su abordaje debe priorizarse, 
aún más, en la agenda política y sanitaria provincial, nacional e internacional.
	        
	        
	        En relación a la falta de actividad física, 
la encuesta sanitaria nacional en 2009, demuestra que el 54,9% de la población es 
sedentaria. Si comparamos estos resultados con los de 2005, cuando el 46,2% de 
los argentinos era inactivo, se desprende que en tan sólo cuatro años el 
sedentarismo ha ido en generoso ascenso. (ENFR, 2009)
	        
	        
	        Ante las nuevas tecnologías y los 
malos hábitos alimentarios, los niños y jóvenes pasan muchas horas en estado de 
inactividad y de malnutrición. Un estudio en escuelas primarias públicas de la 
ciudad de Córdoba, en el año 2011, demostró que cerca del 80% de los niños 
dedica más de 3 hs del tiempo en actividades sedentarias, tanto días de semana 
como fin de semana, y el 30% tiene sobrepeso y obesidad. (Mamondi y col., 
2012). Algunos deportistas consumen en su dieta el 60% de comida chatarra y no 
tienen problemas de salud, ante el gasto energético (hasta 6000kcal/dia) que 
provoca el ejercicio físico en deportistas elite.
	        
	        
	        Los niños son la base de una sociedad 
que pretende cambios en la educación de la población, poseen la plasticidad de 
estructuras cognitivas que están latentes para asimilar la información y en 
consecuencia generar hábitos de vida saludable. Por lo tanto es necesario 
trabajar  en la prevención y detección precoz del deterioro biológico y  
neurocognitivo (por la falta de movimiento), que se expresa en el aumento de la 
expectativa de vida de los adultos.
	        
	        
	        Donde sino en la escuela que puede 
ofrecer educación integral, inclusiva y equitativa ante la problemática de la 
epidemia de las ECTN, y con ello, el  aumento de horas de Educación Física 
Escolar.
	        
	        
	        Tenemos una población atacada por el 
flagelo de la obesidad, el síndrome metabólico y la sarcopenia (pérdida de masa 
muscular). Cuando hablamos de la importancia del aumento de la masa muscular, 
La EFE permite el desarrollo de las condiciones físicas básicas para la salud, no 
pudiéndose concretar con solo 2 estímulos semanales, siendo en la mayoría de 
los casos,  la única actividad física que tienen los sujetos.
	        
	        
	        La mitad de los estudiantes de 
secundaria solo hacen actividad física en las clases de Educación Física. Estas 
capacidades físicas están por debajo de la mínima que el sujeto necesita para ser 
independiente y poder resolver problemas de movimiento que le presenta la vida 
cotidiana y en el futuro laboral.
	        
	        
	        En Argentina el 20,8%  de los niños de 
10 a 19 años presentan sobrepeso y un 5,4% obesidad. (Kovalskys y col. 2003). 
Hay evidencia sustancial de que la obesidad tiende a persistir en la vida adulta, 
aumentando la morbilidad y la mortalidad. Estudios de Must y Strauss sobre la 
obesidad, concluyo que el énfasis debe centrarse en la prevención y el tratamiento 
de la obesidad infantil. 
	        
	        
	        Argentina representa el mayor 
porcentaje de obesidad infantil de américa latina, en niños menores de 5 años, el 
7.3%
	        
	        
	        En Córdoba, un estudio de 65 mil niños 
de hasta 6 años, el 26% tiene sobrepeso y el 9% es obeso, según reveló un 
trabajo realizado por la Municipalidad de Córdoba. (Director de Atención Primaria 
de la Salud, Gustavo Peralta)
	        
	        
	        Otro estudio de casos y controles sobre 
dieta y cáncer de colon en la capital de Córdoba, se encontró que el 43,9% y 
17,5% de los sujetos presentaban sobrepeso y obesidad, respectivamente 
(Navarro y col., 2004)
	        
	        
	        Algunos datos de la ciudad de 
Córdoba:
	        
	        
	        -        El Secundario público tiene 2 
horas reloj por semana, por lo tanto, 2 estímulos semanales, y no tienen jornada 
extendida reglamentada.
	        
	        
	        -         El primario solo tiene una hora 
reloj, divida en 2 estímulos de 30 minutos.
	        
	        
	        -        Algunos colegios nacionales, 
realizaron una prueba piloto, como el Manuel Belgrano  con 3 estímulos 
semanales, de una hora reloj, y persisten hasta la actualidad.
	        
	        
	        -        Un estudio en las escuelas 
municipales demuestra que las clases de educación física no cumplieron con las 
recomendaciones básicas de salud. Se debería promover la actividad física 
moderada - fuerte en escolares con el fin de contribuir a la promoción de su salud. 
(Gonzalez y col. 2011)
	        
	        
	        -        En el mismo trabajo, la 
prevalencia de exceso de peso en los grados seleccionados fue de 32,05%. 
(Gonzalez y col. 2011)
	        
	        
	        -        Otra investigación, Se observó 
una alta prevalencia de exceso de peso. El sobrepeso fue mayor en las mujeres, 
mientras que la obesidad fue mayor en los varones. (Vitale y col. 2012)
	        
	        
	        -        Los niños con enfermedades 
crónicas confirmadas presentan malestar físico, y los que tenían trastornos 
crónicos declarados presentaban malestares en áreas psicosociales (Rivera, C. y 
col. 2012)
	        
	        
	        Ante los problemas derivados del 
sobrepeso y el sedentarismo, algunos países generaron cambios de educación 
preventiva.
	        
	        
	        En Chile, un estudio de 28.649 
escolares, revelo que 4 de cada 10 alumnos presenta sobrepeso u obesidad y 9 
de cada 10 escolares necesita mejorar los aspectos estructurales de su condición 
física. Consecuentemente, ante las cifras alarmantes,  aumentaron las horas de 
educación física escolar, determinadas a mejorar la salud de la población.
	        
	        
	        La Educación Física  Escolar  
promueve, como en pocas disciplinas, los valores como el trabajo competente, el 
trabajo en equipo y el esfuerzo individual.
	        
	        
	        Los países con mejores resultados 
académicos según el informe PISA dedican más porcentaje de tiempo escolar a la 
Educación Física: 7.3% España, frente a 11.8 en Francia, 8.9 en Alemania o 8.1 
en Finlandia. (European Commision-Eurydice 2009-2010)
	        
	        
	        Según la Organización Mundial de 
Salud (OMS), para mejorar y mantener la salud de los sujetos se necesitan 30 
minutos de actividad física de intensidad moderada, 5 días por semana. Los niños 
y jóvenes de 5 a 17 años deben  invertir como 
	        
	        
	        mínimo 60 minutos diarios en 
actividades físicas de intensidad moderada y vigorosa.
	        
	        
	        Una de la sugerencias para la 
promoción de la actividad física en la escuela (apartado de programas de salud) 
recomienda ofrecer clases diarias de educación física con actividades variadas, 
adaptadas a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes (OMS, 
2014)
	        
	        
	        Sin embargo, la actividad física de los 
jóvenes está disminuyendo en todo el mundo, y sobre todo en las zonas urbanas 
pobres. Se calcula que más de 2/3 partes de los jóvenes no tienen una actividad 
física suficiente para beneficiar su salud, bienestar actuales, y bienestar a futuro. 
(OMS, 2014)
	        
	        
	        Al menos un 60% de la población 
mundial no realiza la actividad física necesaria para obtener beneficios para la 
salud. La inactividad física es un factor de riesgo independiente y modificable de 
enfermedades no transmisibles comunes que causaron más de 35 millones de 
muertes en 2005. (OMS, 2014)
	        
	        
	         Por consiguiente, las enfermedades no 
transmisibles asociadas a la inactividad física son el mayor problema de salud 
pública en la mayoría de los países del mundo. (OMS, 2014)
	        
	        
	        Se calcula que en 2010 hubo 42 
millones de niños con sobrepeso en todo el mundo, de los que cerca de 35 
millones viven en países en desarrollo. 
	        
	        
	        A pesar las alarmantes cifras, las 
prácticas terapéuticas actuales se destinan en gran medida a controlar el 
problema, más que a la curación.
	        
	        
	        Creemos que este proyecto, en caso 
de ser aprobado instará al Poder Educativo a promover una población sana y sin 
enfermedades que perduren crónicamente en la vida de los ciudadanos.
	        
	        
	        "En una Sociedad Con 
enfermedades la Educación Física y la Nutrición son auxiliares de la Medicina. En 
una Sociedad Sin enfermedades la Medicina es auxiliar de la Educación Física y la 
Nutrición"  Emiliano Pescatori - Lic. en Educación Física
	        
	        
	        Por todos estos motivos, es que pido 
que nuestros pares me acompañen con la aprobación del presente proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| STURZENEGGER, FEDERICO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TORRES DEL SEL, MIGUEL IGNACIO | SANTA FE | UNION PRO | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| EDUCACION (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE REPRODUCCION DEL PROYECTO PARA EL PERIODO 133 (2015), SEGUN LOS TERMINOS DEL ARTICULO 7 DE LA RESOLUCION DE LA HCD DEL 05/06/1996 |