Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6016-D-2014
Sumario: RENDIR HOMENAJE AL SEÑOR EX PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ARGENTINA DOCTOR ROQUE SAENZ PEÑA, AL CUMPLIRSE EL 9 DE AGOSTO DE 2014 CIEN AÑOS DE SU FALLECIMIENTO.
Fecha: 06/08/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 96
	        Rendir Homenaje al Sr. Ex 
Presidente de la República Argentina, Dr. Roque Saenz Peña, al cumplirse este 
9 de agosto de 2014 cien años de su fallecimiento.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                             Un ideal colectivo es la 
coincidencia de muchos individuos en un mismo afán de perfección. Hay una 
análoga manera de sentir y de pensar que convergen hacia un ideal común a 
todos ellos, nos decía José Ingenieros.  
	        
	        
	        En cada época, en cada 
generación, convergen estos ideales, este afán de perfección común en una 
sociedad. Y cada época genera esos idealistas que sabrán representar lo que 
su comunidad sueña y anhela.
	        
	        
	        La República Argentina ha contado 
en su historia con un gran idealista, el Dr. Roque Saenz Peña, a quien hoy esta 
Honorable Cámara le rinde el homenaje que su persona, su obra y su legado 
merecen.
	        
	        
	                           Es importante destacar 
que aquello que ubica a un Estadista en el lugar de tal, es la capacidad para 
lograr interpretar los cambios que la sociedad está necesitando, anticiparse a 
las circunstancias, y que su obra trascienda su época dejando un legado a las 
generaciones futuras.
	        
	        
	        Uno de los hitos en su gestión de 
gobierno, que el pueblo argentino recuerda y destaca con mayor frecuencia, es 
la reforma electoral promovida durante su mandato, cuando nuestro país 
sostenía un sistema electoral totalmente fraudulento y mentiroso, cuando la 
voluntad de las mayorías no era escuchada. Roque Saenz Peña supo estar a la 
altura de las circunstancias y entendió que estaban dadas las condiciones para 
hacer los cambios que el país necesitaba. Interpretó los anhelos de la gente, se 
anticipó a los tiempos y desoyó los prejuicios de una élite gobernante que 
había perdido el rumbo, la visión de progreso y el deber de representar a su 
pueblo. ¡Quiera el pueblo votar!, fue la decisión de Saenz Peña, y promovió un 
padrón cívico regular llevado por la justicia y por el ejército, que garantizaría 
que el ciudadano votase libremente; un espacio cerrado de votación, para que 
nadie interfiriera; presencia de fiscales en los comicios, y algo muy importante: 
lista incompleta, para promover la formación de dos grandes partidos. La ley 
electoral 8871 pasaría a integrar el tesoro más preciado para el pueblo 
argentino: Todos los ciudadanos igualaban sus oportunidades y pasarán a 
ejercer su derecho constitucional de elegir y ser elegido.
	        
	        
	              Es importante conocerlo aún 
más, en su faceta personal. Nació en 1851, en un hogar de filiación federal; 
defendió los beneficios de la educación pública y el modelo Sarmientino. Se 
ofreció como voluntario al ejército del  Perú para luchar en la Guerra del 
Pacífico. Luchó en el frente, en Tarapacá y en el Morro de Arica. Fue unos de 
los pocos sobrevivientes de ese histórico hecho de armas. El Perú lo recuerda 
como  un héroe. No rindió culto al coraje por el coraje mismo; luchó con honor 
por una causa que consideró justa y a partir de esa dura experiencia, la paz y 
la  convivencia entre las naciones fueron los grandes temas que  abordó como 
diplomático en los Congresos de Montevideo,  1888,  1889, y La Haya, 1907, 
en los que sentó las bases de la política internacional del país. A fines de 1899, 
el Presidente Juárez Celman designó a Saenz Peña para que asistiera como 
delegado a la Conferencia Internacional Americana a reunirse en Washington. 
Fue en ese congreso que pronunció su famoso discurso donde estudiaba el 
difícil problema de la unión de las aduanas de América, oponiéndose al 
establecimiento de tarifas que iban a favorecer a determinado país. Sentó en 
su célebre frase "América para la Humanidad", una tesis contraria a la doctrina 
de Monroe que pedía una "América para los Americanos".
	        
	        
	           Su personalidad apasionada, que 
combinaba el ideal romántico  con la capacidad de gestionar, se destaca con 
perfil propio entre los hombres  de la llamada  Generación de 1880. El médico 
catalán Juan Bialet Massé lo ayudó a reflexionar sobre la cuestión social. Su 
relación con dirigentes de origen provinciano, como Miguel Juárez Celman, lo 
preservó del porteñismo crudo. Simpatizó con el radicalismo pues compartía el 
ideal de limpiar el sistema electoral de sus múltiples impurezas, pero se 
diferenció de éste en cuanto al  recurso revolucionario. Consideró la necesidad 
de que el gobierno desempeñara un rol activo en los conflictos entre el capital y 
el trabajo, reformara la legislación impositiva e  impulsara la legislación social. 
La ley de Asistencia y previsión social basada en la mutualidad, presentada al 
Congreso en septiembre de 1913, fue el último asunto que suscribió  antes de 
caer vencido por la enfermedad.
	        
	        
	           El presidente Saenz Peña, 
entendió que la explotación petrolera se efectuaría por administración estatal, 
desechando la opción del loteo y las licitaciones a  empresarios particulares, 
fundamentaba su postura en la capacidad del Estado para llevan adelante la 
tarea  y no excluía, a futuro, la participación de capitales privados. La creación 
de la Dirección General  de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia, 
dentro del Ministerio de Agricultura, confirmó la decisión de impulsar la 
explotación estatal, siendo  esta medida el "embrión de la futura YPF".  
	        
	        
	        Modernizó el sistema rentístico 
argentino a fin de aliviar al modesto contribuyente y  gravar a los más 
pudientes.
	        
	        
	         "Garantizar el sufragio y crear al 
sufragante" fue uno de los enunciados de su programa presidencial.
	        
	        
	        El 9 de agosto de 1914, dejaba de 
existir físicamente, pero nos legaba instituciones sólidas, ejemplo de honradez 
personal y de ejercicio eficaz y eficiente de la función pública.
	        
	        
	        Su condición de Estadista quedó 
escrita para siempre en nuestra Historia con mayúscula, porque sentó las 
bases de una Argentina moderna y democrática, se anticipó al futuro, escuchó 
las necesidades de la gente y procuró las mejores soluciones. 
	        
	        
	        Apeló a los derechos del pueblo, y a 
sus responsabilidades, extendió los derechos civiles y nos dejó unas palabras 
que aún hoy, en este recinto se elevan como un rezo laico: "Quiera mi país 
escuchar la palabra y el consejo de su primer mandatario. Quiera votar."
	        
	        
	        Por todo lo anteriormente expresado 
es que solicito a mis pares el acompañamiento de este merecido homenaje al 
Dr. Roque Saenz Peña, a cien años de su fallecimiento.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| DUCLOS, OMAR ARNALDO | BUENOS AIRES | GEN | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| DURAND CORNEJO, GUILLERMO MARIO | SALTA | CONSERVADOR POPULAR | 
| BERGMAN, SERGIO ALEJANDRO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| STURZENEGGER, FEDERICO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| LABOR PARLAMENTARIA (Primera Competencia) | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO SPINOZZI (A SUS ANTECEDENTES) | ||
| Diputados | SOLICITUD DE SER ADHERENTE DEL DIPUTADO SCHIARETTI (A SUS ANTECEDENTES) |