Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3362-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO NACIONAL DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LAS VENTAS DE GAS NATURAL DESTINADAS AL CONSUMO DE "CLUBES DE BARRIO", EN EL MARCO DEL ESQUEMA DE RACIONALIZACION DE USO DE GAS NATURAL ESTABLECIDO POR LA RESOLUCION 226/14, PRECIOS DE LA CUENCA DEL ANEXO I.
Fecha: 12/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 42
	        Requerir al Poder Ejecutivo que, por 
medio de la Secretaría de Energía de la Nación, disponga las medidas que sean 
necesarias para garantizar que, dentro del esquema de racionalización de uso del 
gas natural establecido por la Resolución 226/14 de la mencionada Secretaría, los 
Precios de Cuenca del Anexo 1 de dicha disposición, sean los que se apliquen para 
las ventas de gas destinadas al consumo de "clubes de barrio" siempre que estos 
tengan como objetivo constitutivo la promoción y la práctica deportiva de carácter 
no profesional, o la realización de actividades sociales y culturales, atendiendo el 
bienestar de los asociados. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Ley Nº 24.076 y su 
reglamentación, han consagrado el marco legal destinado a regular la prestación 
del servicio público nacional de transporte y distribución de gas natural. Y por 
facultades delegadas por el Congreso al Poder Ejecutivo, la Secretaría de Energía 
de la Nación dictó la Resolución 226/14 con el objetivo de establecer un régimen 
de racionalización del consumo de gas. Dicho régimen no es otra cosa que una 
quita de subsidios o un "tarifazo" encubierto, y como todo ajuste, el mismo 
repercute en los grupos más vulnerables de la sociedad.
	        
	        
	        Entre los perjudicados por este 
"tarifazo" se encuentran muchos clubes de barrio, los que ofrecen constantemente 
actividades culturales, sociales y deportivas a ciudadanos de toda clase social, en 
especial a jóvenes. Millones de argentinos confluyen a ese tipo de instituciones en 
busca de contención y en busca de actividades de bienestar social. Pues, los clubes 
de barrio constituyen, sin miedo a equivocarme, una "tercera pata" de formación 
básica de muchos individuos, la que complementa al hogar familiar y a la escuela. 
	        
	        
	        Los clubes de barrio han sido, 
históricamente (y lo son actualmente), espacios de encuentro y socialización. En 
efecto, se trata de entidades motivadas, principalmente, por la afinidad a 
actividades deportivas y a los vínculos sociales y culturales que nacen de las 
relaciones humanas.
	        
	        
	                  Ciertamente, en nuestro país, 
muchas entidades barriales atraviesan dificultades económicas y algunas 
desaparecieron, lo que no es positivo para la sociedad y es responsabilidad 
nuestra, de los políticos, instituir herramientas para evitar que más clubes de 
barrio cierren sus puertas. 
	        
	        
	         	 La situación económica de los 
clubes de barrio, en general, es bastante difícil, pero si a ello sumamos un 
importante ajuste tarifario de los servicios públicos y la inflación galopante que 
vive el país hace varios años, muchas instituciones barriales se ven en aún más 
graves aprietos económicos que dificultan la continuidad de su noble tarea.
	        
	        
	                 El club de barrio es un lugar 
que difícilmente será reemplazado en los barrios como espacio de integración 
social, de transmisión de valores y tradiciones comunitarias. Prácticamente hay, al 
menos, un club en cada barrio, de cada localidad de la Argentina.
	        
	        
	                  Pero además, el club barrial es 
un lugar de protección y contención para muchos jóvenes que, en otros ámbitos 
pueden ser tentados o atraídos por algunos flagelos instalados fuertemente en la 
actualidad tales como drogas, la delincuencia, el alcoholismo, la marginalidad, 
entre muchos otros. Además aleja a muchas personas de la soledad, la violencia 
familiar, etc. 
	        
	        
	                   Los clubes de barrio son, sin 
duda, un lugar de contención, que aleja a mucha gente de los riesgos propios de la 
calle, los peligros permanentes y contingencias amenazantes de toda 
naturaleza.
	        
	        
	                     Sabemos que muchos clubes 
de barrio enseñan y permiten, principalmente el joven, desarrollar los valores 
propios del deporte, los que se proyectan a lo largo de su vida social, más allá del 
incentivo propio que importa la realidad recreativa y competitiva. 
	        
	        
	                       En el club de barrio los 
jóvenes encuentran reglas de convivencia y sus vínculos se ven fortificados en 
cuanto deben compartir experiencias con compañeros, entrenadores, amigos. El 
joven descubre un sentimiento de identidad y un valor de pertenencia que solo un 
club puede aportarle.
	        
	        
	                        Es conocido que en 
nuestra comunidad existen personas que demandan y necesitan la realización de 
más actividades deportivas y recreativas, sociales y culturales en los barrios, y ello 
es de importancia para el desarrollo y la consolidación, en primer término, de la 
personalidad y, en segundo plano, de aptitudes deportivas, culturales y sociales, 
con habilidades que favorezcan  la integración plena a la sociedad.                  
 
	        
	        
	                        Las prácticas deportivas, 
culturales y sociales llevadas adelante en los clubes de barrio brindan siempre un 
reto recreativo o competitivo que implica nuevos desafíos, un actuar grupal o en 
equipo, un aprendizaje necesario de valores nobles y honrados.
	        
	        
	         	       La quita de subsidio a los 
servicios públicos (por ahora de gas y agua, pero se viene a la luz) realizada 
recientemente por el gobierno nacional, es también aplicable a los clubes de 
barrio, centros culturales y demás instituciones de sociales sin fines de lucro.
	        
	        
	         	     Según un relevamiento propio, 
he podido detectar que los costos de los servicios públicos implican más del 50% 
de los gastos de la mayoría de los clubes barriales de Argentina. Estas instituciones 
realizan una tarea de contención que el Estado debería desarrollar y financiar, pero 
no lo hacen. Pero además los clubes subsisten con cuotas muy exiguas que rara 
vez se ajustan al ritmo de la inflación real.
	        
	        
	         	     Este diputado es de la idea de 
que, por estos motivos, los clubes barriales deben contar con acceso a precios 
preferenciales de servicios tan imprescindibles como lo es el gas. 
	        
	        
	         	     Y porque ello, solicito a esta 
Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| SCAGLIA, GISELA | SANTA FE | UNION PRO | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| MAC ALLISTER, CARLOS JAVIER | LA PAMPA | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |