Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2389-D-2014
Sumario: ELIMINACION DE LOS DERECHOS DE EXPORTACION DE LA SEMILLA DE GIRASOL, ACEITE DE GIRASOL, GIRASOL CONFITERO Y SEMILLA DESCASCARADA.
Fecha: 11/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
	        Modificación de Derechos de 
Exportación de Girasol
	        
	        
	        Artículo 1. Elimínese los derechos 
de exportación de la semilla de girasol, aceite de girasol, girasol confitero y semilla 
descascarada, a partir de la promulgación de la presente ley. 
	        
	        
	        Artículo 2. Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El cultivo de girasol tiene una larga 
tradición en la República Argentina. Nuestro país llegó a convertirse en líder mundial 
en exportaciones de aceite,  lo que contribuye por lo menos en un 85% a la formación 
del precio del grano, que percibe el productor. 
	        
	        
	        Concomitantemente al desarrollo de una 
oferta de materia prima tan significativa, se logró la instalación de un complejo 
industrial diseminado, entre el norte de la Provincia de Santa Fe y los puertos del sur 
bonaerense, que también incluye plantas de procesamiento en las provincias de 
Córdoba y La Pampa, entre otras.
	        
	        
	        En el caso de la Provincia de La Pampa, 
la industria del aceite es, sino  la única, una de las pocas fuente de trabajo para varias 
localidades.
	        
	        
	        La cadena de valor se fue organizando 
en torno al formidable éxito exportador que se logró, sin dejar de abastecer en ningún 
momento el mercado argentino. 
	        
	        
	        La fuerte competencia externa, 
combinada con elevados derechos de exportación y el atraso cambiario, perjudicó 
muy particularmente al cultivo, dificultando la inversión de los productores y 
complicando la situación de las empresas procesadoras así como las proveedoras de 
insumos. Esto ha causado la casi definitiva pérdida de mercados externos del 
complejo, ya que éste no recibió ningún tipo de acompañamiento oficial para hacer 
frente a una combinación tan adversa de factores. 
	        
	        
	        Los derechos de exportación afectan 
directamente la rentabilidad del cultivo, agravándose aún más la situación cuando los 
precios internacionales bajan. Si se hubieran reducido los derechos de exportación, 
con un tipo de cambio de equilibrio, la cadena de valor del girasol hubiera podido 
resistir eficientemente el embate de los países de Europa Oriental ya que, por 
ejemplo, los rendimientos por hectárea obtenidos por el productor local, son mayores 
a los alcanzados por nuestros competidores. 
	        
	        
	        Lamentablemente, no hubo atención 
oficial a los insistentes reclamos del complejo y la Argentina, como proveedor 
mundial de aceite de girasol, pasó del 55% en 2001/02, al 9% en 2013/14. Mientras 
tanto Ucrania, por ejemplo, crecía de una participación del 16,1 al 57,8%. 
	        
	        
	        Con el nivel de producción actual, la 
industria aceitera se encuentra con una elevada capacidad ociosa, lo que induce a una 
menor demanda de mano de obra y a una sustantiva reducción de las horas trabajadas, 
sobre todo en aquellas plantas que no pueden complementar su molienda con el 
empleo de la soja. 
	        
	        
	        De persistir esta situación nos 
encontraríamos a las puertas del cierre de plantas de procesamiento e 
industrialización, con el consiguiente efecto de la existencia personas desocupadas. 
Al destruir la cadena productiva de este cultivo, Argentina perdería el reconocido 
liderazgo mundial,  científico y tecnológico conseguido en los últimos treinta 
años.
	        
	        
	        Como consecuencia de lo anterior, el 
valor de facturación global del complejo, que superaba no hace mucho los 2.300 
millones de dólares, solamente alcanzará los 1.440 millones de dólares en 2014, 
siendo las exportaciones de apenas 464 millones de dólares, en el mejor de los casos, 
menos de un tercio de las obtenidas en 2006/07. 
	        
	        
	        La orientación fiscal de la política 
oficial está consiguiendo resultados que van en contra, incluso, de sus propios 
intereses. 
	        
	        
	        Así, con los impuestos actuales y la 
producción esperada por el Ministerio de Agricultura, de 2 millones de toneladas, la 
recaudación de Derechos, apenas alcanzará en el 2014 los 95,4 millones de dólares, 
restando base gravable a los restantes impuestos, incluso provinciales y locales. 
	        
	        
	        Este sector que exporta el grueso de su 
producción con valor agregado, debe resignarse a perder significación, incluso en 
provincias donde el cultivo de girasol no tiene alternativas más eficientes, como son 
La Pampa, regiones de la Provincia de Buenos Aires o Chaco y el Norte de Santa Fe. 
	        
	        
	        La cadena de valor de girasol genera 
aproximadamente un valor agregado del 53% al 55% del valor bruto de su 
producción. Por ende, constituye un sector que merece el cuidado de la política 
pública. 
	        
	        
	        Los productores necesitan que esta 
oleaginosa aumente su rentabilidad y recupere su competitividad.
	        
	        
	        El complejo no está en condiciones de 
soportar otro año por debajo de lo que se suele llamar el "punto de equilibrio". Esto 
es imprescindible para mantener en actividad a científicos, (reconocidos 
mundialmente), productores de insumos, productores de materia prima y una cadena  
industrial y comercial, que agrega valor y empleo de alta calidad, siempre y cuando 
no se la discrimine injustamente. 
	        
	        
	        En este sentido y, considerando la 
importancia del cultivo y su cadena de valor asociada, distribuida a lo largo y ancho 
de ocho provincias argentinas, solicitamos la urgente eliminación de los derechos de 
exportación para el complejo aceitero que procesa girasol como así también para la 
exportación de materia prima, como grano sin procesar, de modo que sirva para la 
protección de la importante industria instalada en la Argentina que, como se dijo, está 
distribuida regionalmente de manera próxima a las fuentes de materia prima.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicitamos a los 
Sres. Diputados den aprobación a la presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MAC ALLISTER, CARLOS JAVIER | LA PAMPA | UNION PRO | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TORRES DEL SEL, MIGUEL IGNACIO | SANTA FE | UNION PRO | 
| CACERES, EDUARDO AUGUSTO | SAN JUAN | UNION PRO | 
| BULLRICH, PATRICIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| STURZENEGGER, FEDERICO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| GONZALEZ, GLADYS ESTHER | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SCAGLIA, GISELA | SANTA FE | UNION PRO | 
| BROWN, CARLOS RAMON | BUENOS AIRES | FE | 
| TRIACA, ALBERTO JORGE | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| DURAND CORNEJO, GUILLERMO MARIO | SALTA | CONSERVADOR POPULAR | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| AGRICULTURA Y GANADERIA (Primera Competencia) | 
| COMERCIO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO SPINOZZI (A SUS ANTECEDENTES) |