Héctor W. Baldassi
Diputado de la Nación
PRO
Período: 10/12/2021 - 09/12/2025
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0944-D-2014
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR QUE LOS USUARIOS NO DEBAN AGUARDAR MAS DE TREINTA MINUTOS PARA SER ATENDIDOS EN CADA TRAMITE QUE DEBAN HACER EN LAS SUCURSALES DEL BANCO DE LA NACION ARGENTINA DE TODO EL PAIS.
Fecha: 19/03/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11
	        Requerir al Poder Ejecutivo Nacional que, 
por intermedio del Banco de la Nación Argentina, disponga la implementación de 
medidas efectivas que garanticen que los usuarios no deban aguardar más de treinta 
minutos para ser atendidos en cada trámite que deban hacer en las sucursales del 
Banco de la Nación Argentina de todo el país. Así mismo, que se implementen 
protocolos de actuación para evitar que la atención sea suspendida por inconvenientes 
en los sistemas informáticos del banco. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	Es bien sabido por los usuarios habituales 
y ocasionales de muchas de las sucursales del Banco de la Nación Argentina, que dicha 
entidad se encuentra totalmente saturada en las posibilidades de atención ágil y de 
calidad a los usuarios.
	        
	        
	         	El Banco de la Nación Argentina es la 
principal entidad bancaria del país, ya que cuenta con sucursales en la mayoría de las 
localidades del territorio nacional. En él se centralizan el pago de gran parte de las 
jubilaciones y subsidios nacionales, así como el pago de los sueldos de agentes públicos 
nacionales, y además la realización de la operatoria normal de todo banco.
	        
	        
	         	Lo cierto es que el Banco Nación -como 
la mayoría de los bancos- ha implementado en los últimos años una serie de procesos 
tecnológicos para informatizar sus sistemas de gestión bancaria. Ello trajo innumerables 
beneficios al banco, a la administración nacional y a muchos de sus usuarios, pero 
también este proceso comenzó a generar cada vez más demoras en la atención del 
ciudadano de a pié. Digo esto porque, por ejemplo, antes de la informatización, los 
cajeros cobraban impuestos, tasas y aranceles colocando un sello en el dorso de la 
boleta que el usuario traía consigo, y luego del horario del horario de atención al 
público, los agentes bancarios hacían las imputaciones y rendiciones de cuenta, sin 
interferir en el tiempo del usuario. Hoy el banco es totalmente dependiente del sistema 
informático para atender al público, para pagar, para cobrar, etc. y los usuarios debe 
aguardar la realización de carga y descarga de datos para todos los trámites que deba 
hacer, y ello repercute en más tiempo perdido en la realización de cada trámite 
bancario. Pero además los usuarios constantemente se quejan de que, en las horas pico 
de movimiento del Banco Nación, los sistemas informáticos quedan fuera de servicio por 
minutos, o a veces horas, provocando que muchos usuarios deban aguardar muchas 
horas para ser atendidos, hasta para la realización del más simple trámite 
bancario.
	        
	        
	         	Pero vale la pena destacar también, que 
gran parte de los usuarios del Banco de la Nación son adultos mayores, lo que hace 
muy difícil atenderlos con prioridad por sobre otros usuarios, ya que si tienen atención 
prioritaria gran parte de las personas que deben ser atendidas (a veces la mayoría), se 
trata de una atención regular, es decir, no prioritaria para un grupo grande de 
personas.
	        
	        
	         	Pero además, es claro que el Banco 
Nación ha crecido en clientes mucho más que en sucursales y recursos para atender la 
demanda de sus usuarios. Su horario de atención es similar al de las demás entidades 
bancarias, y muchas veces la entidad cuenta con más cajas y mostradores de atención 
que personal que los utilice para atención al público. Y esto no es un problema menor, 
toda vez que el Banco de la Nación Argentina es la única entidad donde se pueden 
realizar determinados trámites bancarios y administrativos, por lo que los usuarios no 
pueden elegir realizar pagos, cobros o trámites bancarios en otras entidades más 
eficientes en su atención.
	        
	        
	         	El banco, consciente de esta situación, 
hace algunos años viene implementando algunos "parches" paliativos, como colocar 
asientos de espera en las sucursales más abarrotadas. Y se dispusieron también 
sistemas de atención con números (en reemplazo de las filas), pero los usuarios al sacar 
un número para ser atendidos, suelen encontrarse con que su número es cientos de 
veces mayor al de otras personas que llegaron con anterioridad. Ello va obligando a que 
muchos usuarios -sobre todo en los primeros días de cada mes- deban hacer enormes 
filas en las afueras de las sucursales principales del Banco Nación, para ser atendido, 
con suerte a media mañana.
	        
	        
	         	Pero una cuestión de relevancia que no 
se ha resuelto aún, es que el Banco Nación, a diferencia de casi la totalidad de las 
grandes sucursales de los bancos privados, no tiene dispuesto que algunos empleados 
administrativos del banco, orienten y deriven a los usuarios en la entrada de la entidad. 
Esto debería implementarse, como ya se hizo en varias oficinas de la Administración 
pública nacional como Anses o Afip, para evitar que los usuarios deban depender de los 
policías que cuidan la seguridad del local, para saber cómo y dónde debe hacerse cada 
gestión.
	        
	        
	         	Esta realidad que describo es la que viven 
muchísimos cordobeses en la sucursal principal del Banco de la Nación Argentina de 
Córdoba capital, pero he podido relevar que lo mismo sucede por estos días en 
localidades del interior de mi provincia, e incluso en muchas sucursales de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires y de varias provincias argentinas. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto es que solicito a mis 
pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BALDASSI, HECTOR W. | CORDOBA | UNION PRO | 
| PINEDO, FEDERICO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| SPINOZZI, RICARDO ADRIAN | SANTA FE | UNION PRO | 
| CACERES, EDUARDO AUGUSTO | SAN JUAN | UNION PRO | 
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| GRIBAUDO, CHRISTIAN ALEJANDRO | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TONELLI, PABLO GABRIEL | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| TORRES DEL SEL, MIGUEL IGNACIO | SANTA FE | UNION PRO | 
| MARTINEZ, SOLEDAD | BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| BERGMAN, SERGIO ALEJANDRO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
| MAC ALLISTER, CARLOS JAVIER | LA PAMPA | UNION PRO | 
| ALONSO, LAURA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) |