Período:135 Reunion:5 Fecha:26/04/2017 CUESTIÓN DE PRIVILEGIO
SR. PRESIDENTE(MONZÓ)
Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RECALDE, HECTOR PEDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: esta cuestión de privilegio tiene que ver con el federalismo, la violencia y los episodios ocurridos en la residencia de la gobernadora de la provincia de Santa Cruz, donde al momento en que se produjeron los hechos por todos conocidos había cinco mujeres, una de ellas, menor de edad.
Este episodio fue rechazado en general por todos los estamentos, e incluso el presidente de la Nación repudió la violencia.
Queremos poner énfasis en las razones que motivaron esa violencia absolutamente repudiable y rechazable, que no partió de los trabajadores, porque cuando ellos reclaman con justo derecho –por ejemplo, frente a la mora en el pago de los salarios- no recurren a ese tipo de violencia personalizada.
Este accionar ya sucedió con anterioridad: cuando discutíamos la resolución 125 algunos diputados de la Nación de aquel entonces, como Agustín Rossi o Alberto...
SR. PRESIDENTE(MONZÓ)
Solicito a los señores diputados que guarden silencio.
SR. RECALDE, HECTOR PEDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: decía que cuando discutíamos la resolución 125 en este Cámara, hubo diputados nacionales con mandato en aquel momento, como Agustín Rossi y Alberto Cantero, que se vieron afectados por esta situación.
En el caso de Agustín Rossi, fueron a su casa particular y se tuvo que plantar en la puerta, en defensa de su familia. Sea de quien fuere la causa, esto es algo que nadie puede permitir. El día que permitamos eso se terminará la convivencia pacífica que debemos mantener en la discusión de los pensamientos y las ideas.
Además, también tenemos que ver qué pasa con el federalismo...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. RECALDE, HECTOR PEDRO (BUENOS AIRES):
¡Esta es otra expresión de violencia: no dejar hablar a un legislador! ¡No escucharlo es otra expresión de violencia! (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(MONZÓ)
Por favor, hagan silencio, señores diputados.
SR. RECALDE, HECTOR PEDRO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: nosotros siempre escuchamos, con alguna excepción absolutamente justificada. (Risas.)
Quiero manifestar, en defensa del sistema federal que tiene nuestra Constitución Nacional, que a veces los problemas suceden precisamente debido a la asignación de recursos. Esto es algo que venimos cuestionando desde principios de 2016. Así como con el destino de los recursos se privilegia a los sectores altos de la sociedad, que reciben 330.000 millones de pesos mientras los sectores bajos apenas reciben 40.000, también hay provincias que son discriminadas.
En el caso de Santa Cruz, la asignación de recursos es muy clara: en 2015, la asistencia de la Nación a dicha provincia fue de 4.439 millones de pesos, y en 2016, apenas de 836 millones, o sea, un 85 por ciento menos. En otras palabras, la provincia percibió solo el 15 por ciento de lo que venía recibiendo. Luego, por la quita de los reembolsos a las exportaciones desde puertos patagónicos, el año pasado perdió 345 millones de pesos. En estas condiciones, es muy difícil gobernar.
Por otro lado, pido al Poder Ejecutivo nacional que no condicione el envío de recursos a un ajuste en el empleo público. Nosotros no creemos que el Estado sea un aguantadero; en todo caso, si hay ñoquis corresponde iniciar sumarios y los procedimientos pertinentes para evitar su existencia. Además, si hay un “aguantadero” palabra que descalifica al trabajador estatal, como también lo hizo la expresión “grasa militante” porque se registra un aumento del empleo público, el responsable es este gobierno, que incrementó su dotación en un 25 por ciento.
En síntesis, en homenaje al pueblo santacruceño que está sufriendo una alteración de la paz, no solo repudiamos la violencia sino que también pedimos razonabilidad y equilibrio en la asignación de recursos a las provincias. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(MONZÓ)
La cuestión planteada pasará a la Comisión de Asuntos Constitucionales.