Período:135 Reunion:5 Fecha:26/04/2017 CONFERENCIA - DECLARACIÓN DE DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS COMO ZONAS DE DESASTRE Y EMERGENCIA HIDRICA, ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y SOCIAL
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Queda abierta la conferencia.
Se va a votar si se mantiene la unidad del debate.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
En consideración.
Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
SR. BASTERRA, LUIS EUGENIO (FORMOSA):
Señora presidenta: a los efectos de que todos podamos hacer uso de la palabra, pero a la vez se profundice el debate que postergamos respecto del tratamiento en particular del primer proyecto que consideramos, propongo que hagamos el esfuerzo de establecer el límite de tres minutos como término de exposición.
Descarto que contamos con la buena predisposición de la Presidencia en el sentido de que cuando algún señor diputado se extienda, proceda a administrar ese término.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Se va a votar la moción formulada por el señor diputado por Formosa.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
En este momento hay 18 señores diputados anotados para hacer uso de la palabra.
Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. RUIZ ARAGON, JOSE ARNALDO (CORRIENTES):
Señor presidente: he pedido la palabra, fundamentalmente, para referirme al porqué de este proyecto de ley.
En las últimas horas hemos vivido momentos muy duros en la provincia de Corrientes. Los que más sufren son los comprovincianos de los sectores más postergados de las ciudades de Itatí, San Luis del Palmar, Mburucuyá, Caá Catí, San Cosme, Paso de la Patria, Empedrado e Ituzaingó, entre otros parajes.
En cada una de las instancias en que nos tocó atravesar desastres naturales como este hemos visto una desidia total por parte del Estado nacional. Entendemos que a veces las cuestiones operativas, logísticas e, incluso, de recursos pueden llegar a ser un problema desde la gestión del Estado.
Durante sus doce años de gobierno el Frente para la Victoria también ha atravesado catástrofes como esta. Por eso, somos comprensivos y contemplativos. Sin embargo, no podemos entender la ausencia de parte de los funcionarios nacionales.
Recién me informaban que en San Luis del Palmar hace dos horas se ha conformado el undécimo centro de evacuados, con más de seiscientos afectados. Después de más de cinco días de lluvia aún ni un solo camión con alimentos, frazadas y colchones ha llegado, es decir, lo mínimo indispensable. No estamos pidiendo grandes cosas.
A veces, el comprovinciano, el paisano, el poriahú necesita más respeto que pan, y nosotros vemos una falta de respeto de parte del gobierno nacional al no hacerse presente ningún funcionario.
Quiero decirles que el presidente Macri ha ido tres veces a San Luis del Palmar; una, durante la campaña, y la otra, como presidente. Pero en esta instancia no se ha hecho presente ningún funcionario del gobierno de Cambiemos, lo cual es una falta de respeto para los correntinos.
También quiero decirles que, por supuesto, estamos totalmente a favor de la declaración de esta emergencia porque constituye una herramienta para que el Estado pueda direccionar gastos y, por sobre todas las cosas, cubrir cada una de las necesidades que tienen todas estas localidades.
También quiero mencionar que el 80 por ciento de las localidades afectadas son gobernadas por intendentes del Frente para la Victoria. Esperemos que allí de verdad no haya discriminación, porque en ese caso no estarían discriminando al intendente peronista sino a los correntinos, y vamos a defender los intereses de nuestros comprovincianos. Por ello, reitero que acompañaremos esta declaración de emergencia.
Antes de terminar mi discurso, quiero decir lo siguiente: en Itatí montaron un show cuando se descubrió narcotráfico, pero ahora ni una sola cámara hay que cubra la noticia acerca de cómo el agua ingresó en los hospitales y, por sobre todas las cosas, lo mal que la están pasando los itatiteños en este momento. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.
SRA. NAZARIO, ADRIANA MONICA (CORDOBA):
Señora presidenta: en mi provincia, Córdoba, la producción agrícola y ganadera también se encuentra bastante afectada, ya que de los veintiséis departamentos que hay, trece están cubiertos por el agua. Por eso, me extraña que entre las provincias que contempla este proyecto de ley no figure Córdoba; realmente, no me lo explico.
En nuestra provincia tenemos cuatro cuencas hidrológicas afectadas, las cuales están perfectamente determinadas. Algunas son conocidas nacionalmente, como la laguna La Picasa, en la zona sur, donde se han cortado rutas y demás. Ahora estamos con un problema grave, y es que está entrando agua del río Dulce, de Santiago del Estero; en toda la zona del departamento Río Seco también se nos ha complicado mucho la cuestión, y si sigue entrando agua habrá poblaciones con problemas al sur del mar de Ansenuza.
Para ser concreta, me permito leer las cuencas hidrológicas afectadas. La primera es la de los arroyos del Gato y Santa Catalina, río Cuarto, río Tercero, Chazón, arroyo El Chato, Tortugas y río Segundo (Xanaes). En estos sistemas hídricos se incluyen los establecimientos agropecuarios que se ubican por debajo de la cota de 300 metros sobre el nivel del mar. Están todos con agua.
La segunda es la ubicada en la zona este: Santa Ana, La Picasa, laguna Jume, Saladillo, río Quinto, Morteros, Carcarañá, San Francisco y laguna del Siete, y Área sin Drenaje Superficial (General Roca). Allí están todos los campos inundados.
La tercera es la de las cuencas de río Carnero y Salsipuedes, Jesús María –estos campos estuvieron muy inundados hace tres años, cuando la inundación se llevó toda la ciudad de Río Ceballos y río Pinto, río Totoral y arroyo Macha, río Bustos y arroyo del Pescadero, río de los Tártagos y río Seco, y río Dulce.
Al sur de la provincia de Córdoba, y al este, con la provincia de San Luis –porque también está afectada una pequeña parte de San Luis, en el departamento General Pedernera, tenemos las áreas bañadas por el río La Paraguaya, un río nuevo que afecta la localidad de Chaján y otras varias localidades que están más al sur todavía.
Solicitamos que estas cuencas sean incluidas. Como dije, están perfectamente identificados los campos, las hectáreas. Realmente es muy grave la situación. Por eso, solicito que se incluya la provincia de Córdoba en el presente proyecto.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. ALEGRE, GILBERTO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señora presidenta: en primer lugar, quiero decir que acompaño la moción de la señora diputada Nazario en el sentido de que en este proyecto de ley se incluya la provincia de Córdoba como una zona en emergencia, así como a las provincias del Chaco y San Luis.
Este proyecto de ley venido en revisión del Senado establece que el Poder Ejecutivo tendrá un plazo de ciento ochenta días para declarar la emergencia en una serie de provincias y departamentos fijados en un anexo del mismo proyecto. Pero en ese anexo no figuran algunas provincias que están atravesando una crisis hídrica importante, y nosotros creemos que no podemos aprobar un proyecto de ley si no se agregan esas jurisdicciones.
Lamentablemente, esta iniciativa tendrá que volver al Senado para que se incluyan esas provincias, y sin duda el Poder Ejecutivo podrá reglamentar y determinar cuál son los departamentos, pedanías o partidos como se denominen en cada jurisdicción que están siendo afectados por la inundación.
La inundación de llanura no desaparece en dos o tres días, sino que es permanente porque no hay ríos ni arroyos por donde pueda escurrir el agua. Pertenezco al partido de General Villegas, donde miles de hectáreas se han perdido por la inundación, pero el agua no se queda allí sino que avanza hacia Rivadavia, Trenque Lauquen y Carlos Tejedor, que tampoco están incluidos en el anexo. Es decir que el agua va a seguir haciendo daño y se tendrán que incluir otros partidos.
Por eso, como dije, acompaño el pedido de la señora diputada Nazario y solicito que se incluyan las provincias del Chaco y San Luis.
Como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería digo que estos procesos de declarar emergencias no resuelven problema alguno, porque podemos prorrogar impuestos o suspender su cobro pero ningún productor que haya perdido absolutamente todo podrá resolver su situación en el próximo ciclo productivo. ¿Por qué? Porque cuando vaya a pedir un crédito le preguntarán cuál es su flujo de fondos, y para un productor agropecuario cuya producción es semestral o anual no hay posibilidad de tener flujo de fondos.
Entonces, tenemos que avanzar en sancionar leyes que hagan que la producción agropecuaria y agroindustrial sea más estable; tenemos que generar fondos anticíclicos, como estamos planteando con la ley de lechería, y tratar de llevar adelante seguros antirriesgos para que la producción deje de ser una timba y no haya que recurrir al Estado para pedir una ayuda que no puede dar.
Cambiemos esta metodología y trabajemos en la dirección de que la producción agropecuaria empiece a ser previsible, como en otros lugares del mundo, y no resulte una timba donde año tras año un productor se juega todos sus recursos en una cosecha que, en definitiva, no sabe si podrá levantar.
Por eso, a la par que pedimos declarar en emergencia y zona de desastre las provincias que señalé, también dejo planteada la necesidad de avanzar en la sanción de los proyectos que están en comisión, para resolver estos problemas. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.
SR. TABOADA, JORGE (CHUBUT):
Señora presidenta: celebramos que se declaren zona de desastre estas provincias y que esta declaración sirva para que se agilicen las partidas necesarias para empezar a solucionar los problemas y rearmar las localidades y regiones devastadas por esta emergencia hídrica producto de las inundaciones.
Quiero hacer hincapié particularmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde realmente ocurrió un desastre y actualmente sigue esa situación en materia de salud, electricidad, cloacas, habiendo colapsado todos los servicios, la traza vial y la planificación urbana.
Quiero señalar que esas partidas que mande en forma urgente el Poder Ejecutivo son imposibles de cuantificar. No podemos hablar de miles de millones de pesos porque, honestamente, no lo sabemos. Hoy, un diario tituló que solamente para recomponer el sistema de cloacas se necesitarán más de 2.500 millones de pesos. A eso debemos sumar absolutamente todo lo que enumeraba en un principio.
Se necesitaría que esas partidas, que serán enviadas en forma urgente, se destinen a aquellos sectores que realmente las necesitan. Si colapsó todo el sistema vial, cloacal y de servicios, que el Estado nacional se haga cargo, pero que se reconstruya como corresponde.
Cuando sucede este tipo de catástrofes, en la mayoría de los casos queda al descubierto la falta de planificación, de obras y de seriedad a la hora de administrar la cosa pública. Esto debe ir acompañado de exenciones impositivas. No deben cobrarse gravámenes como el impuesto a las ganancias.
Debo recordar que el desastre natural que está padeciendo Comodoro Rivadavia se suma al desastre laboral que esa zona viene padeciendo desde noviembre de 2015. Ya se perdieron más de diez mil puestos de trabajo en la región, y esto viene a sumar más desesperación y desazón en miles y miles de habitantes de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Más allá de todos los incentivos y partidas que se envíen, solicitamos que esos miles de millones que tienen que ir inmediatamente a la zona de desastre sean destinados a los fines que correspondan en lugar de ir a parar a los bolsillos del funcionario de turno. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. FRANA, SILVINA PATRICIA (SANTA FE):
Señora presidenta: compartimos este pedido de emergencia, pero brevemente quiero hacer una suerte de reproche a esta Cámara porque la emergencia no es nueva. El año pasado, la provincia de Santa Fe sufrió una emergencia que le costó muchos millones en pérdidas de producción.
Por enero de 2016 presentamos un pedido de emergencia que contemplaba declarar la emergencia hídrica, económica, social y agropecuaria, y solicitábamos una partida especial para damnificados y reconstrucción de las economías regionales, medidas impositivas e incremento de las asignaciones.
En aquel momento, incluso, enviamos notas desde el bloque a distintos estamentos del Estado para pedir una asistencia concreta. La única respuesta que recibimos fue la del señor Marcos Peña, cuando vino a la Cámara de Diputados y dijo que la provincia de Santa Fe tenía plata, lo mismo que dijo ayer en la Cámara de Senadores.
Creo que nosotros debemos elevar el nivel de discusión de estos temas. Estas emergencias hídricas responden a un contexto de cambio climático, frente al cual debemos dar un debate serio, formal y profundo.
Provengo de una provincia que en 2007, con un presupuesto de 9.000 millones de pesos, tenía 250 millones de pesos destinados precisamente a este tipo de fenómenos. Hoy tenemos una provincia con 100.000 millones y el Estado nacional se jacta de haber enviado el año pasado 50 millones de pesos.
Celebramos que el Senado haya votado esta iniciativa, pero desde el año pasado en la Cámara de Diputados hay muchos proyectos que, precisamente, piden esto. Hoy nos encontramos con que varios diputados de esta Cámara han manifestado su preocupación por todas y cada una de las provincias.
Lo digo una vez más: frente a esta situación debemos elevar el debate. Frente a las consecuencias del cambio climático, el Estado debe tener un fondo para asistencia y un programa de obras de asistencias hídricas.
No basta con este debate. Hago el reproche porque, precisamente, en la Cámara de Diputados nunca pudimos abordar el debate de la emergencia hídrica, a pesar de que todas las provincias y, particularmente, la que represento, Santa Fe, ha tenido una emergencia manifiesta, pérdidas millonarias y una gran pérdida en el sector lácteo, que hoy está haciendo tambalear a una de las empresas más importantes. La respuesta del Estado fue jactarse de que con 50 millones de pesos nos alcanzaba para resolver la problemática.
Reitero el llamado a todos y a cada uno de nosotros: debemos elevar el nivel del debate; debemos establecer medidas concretas. El cambio climático llegó para quedarse; en el futuro seguiremos debatiendo estas y otras situaciones.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. RUBIN, CARLOS GUSTAVO (CORRIENTES):
Señora presidenta: hoy vinimos aquí a votar la emergencia hídrica y social en varias provincias del país.
La provincia de Corrientes ha tenido lluvias como nunca se había visto. Hay municipios donde han caído 890 milímetros en un mes. Recientemente en la capital, en el Norte y en otras provincias ha ocurrido lo mismo.
¿Qué quiere decir que votemos una emergencia? Significa que el Congreso de la Nación se expida sobre el tema e indique a los estados nacional y provincial que deben hacerse cargo de la situación. Llegamos a esta instancia porque los estados nacional y provincial, como el caso de Corrientes, realmente ignoran la situación de fondo que se está viviendo, y los intendentes de otro signo político son ignorados o los dejan para que se arreglen como puedan. Esto ocurre actualmente en la provincia de Corrientes, donde los intendentes están reclamando por todos los medios posibles un poco de ayuda para salvar esta situación.
Solamente el día que baje el agua y se observen los daños se verán las medidas estructurales necesarias para que las familias que están sufriendo puedan reponer medianamente sus pertenencias y lograr el acceso a la producción mínima. Por otro lado, será necesario realizar las obras que permitan mitigar esta situación. En este punto es donde veremos hasta dónde vamos a seguir dictando emergencias.
Hay provincias que no están incluidas en este proyecto de ley. Es así y habrá que incluir a todas, pero tengamos en cuenta que esta iniciativa abarca a dieciocho provincias. Estamos diciendo que toda la Argentina está en emergencia hídrica frente a situaciones climáticas adversas. El cambio climático, tal como decía una señora diputada preopinante, ha venido para quedarse.
Hemos suscripto todos los convenios sobre esta temática. Lamentablemente, los fondos para aplicar un programa serio y una estrategia nacional que integre todos los niveles de gobierno para las acciones de mitigación y adaptación del cambio climático están pendientes.
La Cámara de Diputados tiene la gran oportunidad de dar esa respuesta, a pesar de que estamos en un año electoral. En la Comisión Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano existe un proyecto en consideración que vino con modificaciones del Honorable Senado.
Invito a todos los señores diputados a votar esa iniciativa y lograr una solución de fondo a este problema: me refiero a una ley de cambio climático, para que de una vez por todas no nos olvidemos de resolver en la urgencia la cuestión de fondo. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
SR. DIAZ ROIG, JUAN CARLOS (FORMOSA):
Señora presidenta: voy a realizar la misma observación que hice en el proyecto anterior. No debemos pedir la inclusión y modificación del proyecto porque perjudicaría a las dos provincias que hoy pueden conseguir la declaración de emergencia.
Tomando las palabras de nuestro diputado por Mendoza, quiero pedir al presidente de la Cámara que eleve una nota de estilo al Poder Ejecutivo a efectos de que incluya en esta emergencia los departamentos de la provincia de Formosa que sufren la tragedia de las inundaciones y de las adversidades climáticas. En Formosa hay dos departamentos estructuralmente muy pobres que limitan con la provincia de Salta, que llevan una historia de lucha: Matacos y Ramón Lista.
De cualquier forma, nuestro gobierno, con la responsabilidad que siempre lo ha caracterizado, no es proclive a incursionar en pedidos de emergencia hídrica, y está realizando los estudios necesarios para determinar hasta qué punto y qué parte de estos departamentos que más han sufrido las lluvias queremos que se incluyan.
Por lo tanto, voy a votar afirmativamente el proyecto en consideración. Creo que tenemos la intención de gestionar a través de la Cámara la ampliación de esta emergencia y, eventualmente, ponernos de acuerdo, como decía el diputado Rubin, en discutir las cuestiones de fondo respecto al cambio climático y sancionar un proyecto que represente a todas las provincias argentinas. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Queda registrado el pedido del señor diputado para que la Presidencia eleve una nota al Poder Ejecutivo.
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOPEZ, PABLO SEBASTIAN (SALTA):
Señora presidenta: queremos que esta emergencia hídrica que se está declarando vaya a atender a las poblaciones que han sido afectadas en el país y no que sirva como un rescate para los grupos económicos, muchos de los cuales en parte tienen responsabilidad en las inundaciones que se están viviendo en muchas localidades dada la cantidad de desmontes que hubo, por el avance de la soja en muchos distritos, etcétera.
El artículo 4° del proyecto es prácticamente un cheque en blanco para que el gobierno pueda otorgar todo tipo de beneficios impositivos a estos grupos económicos, no solamente asistir a las familias trabajadoras que han sido víctimas de las inundaciones.
Quiero ir a un caso particular para mostrar y ejemplificar. Nosotros, en Salta, tenemos una inundación muy grave en el departamento de Anta, en la localidad de Las Lajitas. En ese departamento está Salta Forestal, donde el gobierno concesionó miles y miles de hectáreas del Estado a empresas privadas pertenecientes a la familia Olmedo. En lugar de rescindirles el contrato por el incumplimiento que tuvieron, hicieron un acuerdo a través del cual el gobernador Urtubey ilegalmente les condonó 266 millones de pesos del canon que debían pagar. Nosotros hemos denunciado penalmente al gobernador y hemos pedido la inconstitucionalidad del acuerdo. Si esos 266 millones de pesos se hubiesen pagado, 80 millones habrían correspondido al municipio de Las Lajitas, que está inundado, y con ese dinero se hubiese podido hacer las obras necesarias o bien asistir a las familias inundadas.
Por eso, no queremos que este proyecto de ley de emergencia sirva para rescatar a los grupos monopólicos exportadores, que incluso están reclamando una mayor devaluación, sino que pretendemos que sea útil para atender a las familias trabajadoras que han perdido lo poco que tienen. Entre las cosas que perdieron hay algo muy importante: su vivienda.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.
SRA. MERCADO, VERONICA (CATAMARCA):
Señora presidenta: mi provincia ha sufrido las inclemencias climáticas con inundaciones de gran magnitud en una extensa porción de su territorio, que incluye seis departamentos de las zonas norte, centro y este.
Los daños ocasionados en la economía local y la infraestructura son de proporciones extraordinarias. Desde el primer momento, los legisladores nos hicimos eco del padecimiento de nuestra provincia y solicitamos al Poder Ejecutivo nacional la declaración de emergencia que hoy nos aprestamos a sancionar.
Las pérdidas han impactado, fundamentalmente, a nivel de infraestructura social y de servicios. Por lo tanto, se requiere la inmediata intervención del Estado nacional. Solamente en servicios, según las primeras estimaciones de daños, estos ascienden a 160 millones de pesos. A ello debemos sumar las pérdidas en puentes, calles, rutas, importantes extensiones de tierras productivas y viviendas.
En este punto, señora presidenta, colegas diputados, quiero hacer una mención particular. Como desafortunada respuesta al pedido de ayuda del pueblo catamarqueño, en materia de viviendas el gobierno nacional nos ofreció casillas de containers que no poseen las mínimas condiciones para ser habitadas, ya que no cuentan con baños y no se adecuan a las extremas temperaturas que caracterizan nuestra zona. Además, era necesario salir a comprarlas, porque no estaban disponibles.
Estamos exigiendo el compromiso del gobierno nacional en la aplicación de políticas para paliar la gravísima situación en la que han quedado sumergidas las economías regionales y la industria, que como todos saben ya venían padeciendo las consecuencias de los tarifazos, la baja del consumo y la inflación de 2016. Si hoy sumamos a esto las consecuencias del temporal, nuestras economías regionales prácticamente tienen riesgo de desaparecer.
Reconociendo esta problemática, en el proyecto de ley que he presentado, que ingresó bajo el número de expediente 1340-d-2017, se solicita al Poder Ejecutivo convocar a la Comisión Nacional de Emergencia y Desastre Agropecuario a fin de hacer efectivos los beneficios dispuestos por la ley 26.509, de emergencia y desastres agropecuarios.
Estamos exigiendo que ante la magnitud de los hechos se genere también el diagnóstico de la situación hídrica de las provincias y se disponga la inmediata puesta en marcha de las obras necesarias para la prevención, a largo plazo, de catástrofes como las acontecidas. Tal vez estas merezcan ser consideradas en el marco del tan anunciado y prometedor Plan Belgrano.
El sufrimiento de nuestros pueblos no puede quedar solo como una triste anécdota; mucho menos puede ser utilizado de cara a las próximas elecciones legislativas, con plataformas electorales que terminen solo siendo promesas.
Solicitamos la máxima capacidad de compromiso del Estado nacional para hacer efectivos los planes de contingencia. Ello, sin discrecionalidad, sin ausencias incomprensibles y para que todos los argentinos sepamos con certeza que, más allá de la provincia en la que vivamos, tendremos los mismos derechos en este país. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. DAVID, NESTOR JAVIER (SALTA):
Señora presidenta: seré lo más breve posible. Quiero mencionar dos o tres cuestiones que se vinculan con esta temática.
En la pasada sesión hemos dicho que en la Cámara de Diputados ya hay proyectos presentados por nuestro bloque y también por otros relacionados con la situación de emergencia hídrica que atraviesan distintas provincias de nuestro país.
Lamentablemente, no ha habido en esta Cámara la suficiente agilidad para poder dar respuesta a esta problemática, agilidad que sí tuvo el Senado al aprobar el proyecto que hoy estamos considerando. Esto es una lástima porque varias iniciativas no solo la nuestra, sino también la de otros diputados incluían mucho más que una mera declaración de desastre y emergencia. Por ejemplo, preveían créditos a tasa cero, una ayuda a los comerciantes y un paraguas o marco mucho más amplio que la mera instrucción o habilitación que se da al Poder Ejecutivo para tomar medidas.
Creo que todos estos aspectos son importantes porque, por lo menos en mi provincia –tal vez también ocurre en otras, según lo que he escuchado-, no hay respuestas acordes al nivel de emergencia existente en estos tiempos. Y no me refiero a los casos particulares de algunos productores, que a veces ocupan las planas principales, porque tal vez en esos casos exista la posibilidad de tomar créditos o algunos planes de pago con la AFIP, por ejemplo; el problema es la gente que se va de sus casas porque les pasó el agua por encima y no tienen adónde comer ni dónde vivir. Esto no es otra cosa que una fotografía de un país que dista mucho de ser federal y donde obviamente la gente que peor la pasa no solo está localizada en el interior sino también en el interior del interior, es decir, en todas aquellas zonas más alejadas de las grandes capitales de la Argentina.
Me parece que no bastan las promesas y que el Estado debe llegar rápidamente allí. Más allá de aprobar este proyecto de ley, instamos, a través de este debate, a que efectivamente ocurra esto. Realmente entendemos que el Poder Ejecutivo nacional, además de esta norma, tiene todas las herramientas necesarias para que esa gente pueda recibir la ayuda que merece. El debate que hoy estamos desarrollando debe significar realmente la posibilidad de entender que aquellos funcionarios de segundo o tercer nivel que están en cada una de las provincias y que, como pasó en Salta, se han acercado a cada uno de los intendentes diciéndoles “ya volvemos”, concreten ese tipo de ayuda que necesitan muchos argentinos a lo largo y a lo ancho del país. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por el Chubut.
SRA. LLANOS, ANA (CHUBUT):
Señora presidenta: en relación con las inclemencias climáticas que estamos sufriendo en Comodoro Rivadavia, un grupo de diputados hemos presentado un proyecto de ley que todavía no ha tenido el giro correspondiente.
Mediante esa iniciativa solicitamos que se declare el estado de emergencia por el término de ciento ochenta días. Para que realmente pueda entenderse esta situación quiero decir que en esa ciudad la gente está bajo el agua de las redes cloacales. Esto significa que el agua dulce se ha mezclado con las aguas cloacales, por lo que tenemos una situación de emergencia que amerita una declaración en ese sentido, en forma urgente.
Sabemos que los ministros fueron a trabajar y que están atendiendo y acompañando a la gente, pero si seguimos en esta dimensión de tiempo deberemos solicitar, poniéndonos la mano en el corazón, la declaración de la emergencia sanitaria. En este sentido, en su momento dije que invitaba al señor presidente a vacacionar en Comodoro Rivadavia. Sé que puede tener una noción de la situación a través de sus ministros, pero no la conoce.
Durante cuatro días fuimos a visitar a ciento veinte familias. Hay lugares en los que ni siquiera hay puentes para que la gente pueda cruzar a comprar sus alimentos. Fuimos a hacer compras al supermercado “La Anónima”, donde los precios de los productos no aumentaron el ciento por ciento sino el mil por ciento; voy a traer los tickets correspondientes para mostrar lo que le compramos a la gente. Fuimos porque realmente era lo que teníamos más cerca y no porque quisiéramos ir al supermercado.
Necesitamos asistencia en forma urgente. No solamente Comodoro Rivadavia se encuentra en esta situación, sino también muchas otras localidades de la provincia del Chubut, por ejemplo, dentro del partido de Escalante, las localidades de Biedma, Florentino Ameghino, Rawson, Sarmiento, Telsen, Gastre, Paso de Indio, Mártires, Rada Tilly y Trelew, a las que ahora se ha sumado Dolavon.
De manera tal que hay una mirada que debemos efectuar hacia el Chubut, porque es una provincia realmente muy castigada. Pareciera que nos eligieron para tener esta emergencia por la que estamos atravesando, pero a nivel nacional no observamos la urgencia que la atención de esta situación merece. Más allá de todo, sufren las familias, los niños. En este sentido, ya que en la presente sesión estuvimos hablando de los derechos de los niños, invito a los señores diputados a que me acompañen a ver cómo están los chicos de la ciudad de Comodoro Rivadavia y del resto de mi provincia.
Por lo expuesto, con una mano en el corazón les pido humildemente que me acompañen para ver esta situación y resolverla cuanto antes. Reitero que en Comodoro Rivadavia no tenemos agua, ya que el agua dulce se mezcla con las aguas cloacales. No podemos seguir mendigando una solución para este problema. Los diputados y senadores nacionales estamos de pie para defender a esta gente. Insisto con mi invitación a todos mis colegas para que me acompañen a Comodoro Rivadavia. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. MARTINEZ CAMPOS, GUSTAVO JOSE (CHACO):
Señora presidenta: con honda satisfacción estamos tratando dos proyectos –el anterior y el que consideramos ahora- que fundamentalmente tienden a dar una respuesta a nuestras provincias, a ese país profundo que genera riqueza y empleo. En definitiva, estas dos leyes vienen a poner un paño frío a la difícil y aflictiva situación por la que están atravesando diversas jurisdicciones, como la mencionada por la señora diputada Llanos, que se vio reflejada en las tristes imágenes de aquella provincia del Sur.
Con profunda preocupación observo que la provincia del Chaco, que se caracteriza por tener una geografía hídrica con trece cuencas, ha sufrido en los últimos tres meses precipitaciones cuyo nivel alcanzó el doble del registro anual. Lógicamente, esta situación afectó a los productores tanto agrícolas, como ganaderos y forestales, que perdieron cuantiosos volúmenes de su patrimonio y han visto que sus esfuerzos hechos durante todo el año cayeron en vano. Obviamente, esta situación originó otra aun peor para la organización de la producción económica de las cooperativas. Prácticamente, el ciento por ciento de las cooperativas de productores, fundamentalmente agrícolas, tienen sentencia de embargo sobre el stock de sus bienes. Esto implica que el productor que ha trabajado parte del año pasado y lo que va de este se ha visto comprometido, pues lógicamente no pudo percibir el valor de su esfuerzo. Ello trajo como consecuencia que tanto los productores como las cooperativas entraran en cesación de pagos.
Me llama poderosamente la atención la actitud de los senadores representantes del Chaco, que no han tenido en cuenta esa cuestión en ocasión del tratamiento de esta norma tan beneficiosa, cuyo contenido pretende paliar la grave situación por la que atraviesan distintas provincias a raíz de las consecuencias producidas por los cambios climáticos.
Por estos motivos, los diputados del Chaco y de otras provincias vecinas solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados, a través de su presidente, el tratamiento sobre tablas de un proyecto de ley tendiente a beneficiar a nuestra provincia.
La iniciativa propuesta dice lo siguiente: “Artículo 1º. Declárase en emergencia económica, social, productiva y financiera por el término de 365 días a la cadena agrícola ganadera de la provincia.
“Artículo 2º. Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a instrumentar regímenes especiales de prórroga para el pago de las obligaciones impositivas y de la seguridad social por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de la Administración Nacional de la Seguridad Social.
“Artículo 3º. Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a prorrogar por igual término la vigencia de la presente.”
El artículo 4º es de forma.
Los señores diputados del Chaco, en su totalidad, solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados que el proyecto de ley que acabo de leer, contenido en el expediente 2046-d-2017, sea considerado sobre tablas.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. ABRAHAM, ALEJANDRO (MENDOZA):
Señora presidenta: como bien sabe, la provincia de Mendoza no ha sido ajena a las inclemencias climáticas. En las últimas dos semanas hemos tenido prácticamente una cantidad de precipitaciones equivalente a las de medio año, con perjuicios graves para las zonas residenciales, muchas de ellas, de escasos recursos, con casas de adobe y encima con peligro sísmico. Esto, además del perjuicio que tales lluvias significan para todos los productores en general de la zona del Valle de Uco, y de las regiones norte y este de la provincia.
Es por ello que iba a pedir algo similar a lo que había solicitado el señor diputado Borsani, pero de la lectura del proyecto de ley se desprende que es abierto, lo que quiere decir que la enumeración de las provincias en el Anexo I es meramente enunciativa, no taxativa, toda vez que el Poder Ejecutivo queda facultado para extender la declaración de emergencia climática, hídrica y social a otras zonas, como la nuestra, en este caso.
Realmente en Mendoza estamos con problemas graves, y dada la redacción de la norma se pueden incorporar otras provincias; pero si incorporáramos al Anexo otras provincias se modificaría el proyecto y tendría que volver al Senado, con lo cual produciríamos una demora importante frente a las necesidades que hay.
Por eso, como el último párrafo del artículo 1° da un carácter abierto a la ley es decir que la enumeración que se hace en el Anexo no es taxativa, vamos a gestionar con los otros legisladores por Mendoza y el gobierno provincial que la provincia sea incluida dentro de los alcances de esta iniciativa. Por lo tanto, propongo que se dé sanción favorable al proyecto de ley tal como viene redactado del Senado.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. PEDRINI, JUAN MANUEL (CHACO):
Señora presidenta: tal como se adelantó hoy, tenemos una situación de emergencia hídrica, y surge del proyecto de ley que viene del Senado que hay varias provincias que no figuran en el listado pero a las que se les otorgaría esta prerrogativa.
Sin lugar a dudas, esto genera una gran inequidad, porque en distintas provincias tenemos casas bajo el agua y personas con agua hasta la cintura o más. La prensa nos informa acerca de autos que están prácticamente tapados por el agua, de caminos que se encuentran en condiciones de intransitabilidad y de comercios que están sumamente afectados por esta situación.
¿Qué sucedió en la mayoría de estos lugares? Que en pocos días llovió lo que solía llover aproximadamente en un año: en pocos días la lluvia alcanzó la media anual. Este fenómeno climático merecía atención del Poder Ejecutivo, pero el desinterés por parte del gobierno hizo que los senadores sancionaran este proyecto de ley que, reitero, es inequitativo porque no contempla todas las situaciones que se dan en la República Argentina.
Los señores diputados Borsani y Abraham, en el tratamiento del proyecto que se consideró anteriormente en el que nos referimos a la crisis de la frutihorticultura, pidieron que no se retrasara la declaración de la emergencia y se tratara con posterioridad esta iniciativa, solicitando al Ejecutivo que incorporara sus provincias.
Creo que este es el momento para salvar el olvido de los senadores, incluyendo las provincias de Córdoba, San Luis y el Chaco. ¿Por qué decimos que esto tiene que hacerse ahora? Porque las lluvias ocurrieron hace muy pocos días; en Resistencia fueron ayer. Sin lugar a dudas, lo más rápido es que hoy sancionemos el proyecto venido en revisión con la inclusión de las provincias que faltan para que luego el Senado le dé rápida sanción.
Gracias a las redes sociales hoy nos hemos enterado de que el presidente del bloque de Cambiemos del Senado, el senador Ángel Rozas, va a presentar un proyecto de ley en ese sentido. Entonces, considero que nadie se va a oponer a que exista equidad entre las provincias argentinas.
Por lo expuesto, reitero el pedido de que la Cámara incorpore a las provincias del Chaco, San Luis y Córdoba en esta emergencia hídrica.
Para finalizar, deseo agradecer al Congreso de la Nación por el tratamiento de estos temas, con lo que estamos supliendo tanta indiferencia del Poder Ejecutivo nacional hacia los hermanos argentinos. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. CASAÑAS, JUAN FRANCISCO (TUCUMAN):
Señora presidenta: no pensaba hacer uso de la palabra, pero al escuchar que muchos de los diputados del Frente para la Victoria siguen con el relato y critican al gobierno nacional recordé que estuve seis años sentado en estas bancas, en representación de la oposición, solicitando que se declarara la emergencia cuando cayó granizo, hubo sequías y se produjeron muchísimas otras adversidades climáticas, que se sumaban a la falta de políticas a favor de la producción.
En esa época, cuando al Frente para la Victoria le tocaban la caja, no se acordaba de los niños que sufrían. Esos niños sufrían cuando ellos fueron gobierno, pero ahora también padecen con las inundaciones. Es bueno declarar la emergencia, pero es bajo el impacto que tiene en las localidades. Hay zonas donde llovió en dos días lo que normalmente llueve en tres o cuatro meses; entonces, es muy complicado hacer obras. Sin embargo, hay otras provincias, por ejemplo, Tucumán, donde si se hubieran hecho las obras en todos estos años en que tuvimos viento de cola, la emergencia no tendría el impacto actual.
Por lo tanto, considero que la propuesta es correcta, pero sugiero que trabajemos seriamente en las obras a fin de disminuir el impacto que tiene el clima, que viene cambiando. También hay que trabajar en materia de forestación para tratar de apaciguar un poco las inclemencias climáticas.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. COPES, ANA ISABEL (SANTA FE):
Señora presidenta: deseo expresar mi acompañamiento a la declaración de emergencia y desastre para la provincia de Santa Fe, porque la cuestión hídrica es sumamente preocupante. Como aquí se ha dicho, el cambio climático ha venido para quedarse, pero quiero hacer mención de algunas otras cuestiones.
En primer lugar, me preocupa la elaboración de proyectos por parte de la Nación para la provincia de Santa Fe, pero también me inquieta que desde Santa Fe se les tenga que dar curso. Son proyectos que mitigarían la emergencia que hace años vivimos y que se ha intensificado muy especialmente durante el año pasado y el corriente.
En este sentido, quiero recordar que el 14 de febrero de este año estuve reunida con el ingeniero Ricardo Ferreyra, director de Proyectos Hidráulicos de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, y con productores de la provincia de Santa Fe. En esa oportunidad, el ingeniero nos informó que esa provincia, durante el año 2016, no había presentado proyectos en relación con las obras para mitigar los desastres provocados por las inundaciones.
De hecho, en ese mismo momento nos entregaron en formato digital el proyecto del canal San Antonio-arroyo Las Tortugas. Estos expedientes son públicos, pero yo quiero agradecer que la provincia de Santa Fe haya acordado esta iniciativa con la de Córdoba, con una importante inversión de 800 millones de pesos. En realidad, este canal fue diseñado en 1938. Sin duda, se trata de una obra necesaria, pero no es la solución; es parte de la solución.
Hago esa aclaración porque en más de una oportunidad hemos escuchado decir –incluso de boca de las propias autoridades provinciales- que los problemas de Santa Fe tienen que ver con las obras que se hicieron en la provincia de Córdoba. Es cierto que Córdoba ha realizado obras en virtud de proyectos que se acordaron con la Nación. En Santa Fe tenemos conocimiento de esa situación e incluso la provincia ha suscripto el acta para la construcción del canal San Antonio-arroyo Las Tortugas, pero como dije esto es parte de la solución, porque la solución integral se relaciona con la cuenca del Carcarañá.
Por supuesto que nos seguimos reuniendo con los funcionarios de la Subsecretaría de Recursos Hídricos. Sin ir más lejos, el 11 de abril próximo pasado tuvimos un encuentro con el ingeniero Bereciartua y diversos productores. Personalmente, pertenezco al departamento Las Colonias, vecino al Departamento Castellanos, donde se ubica la cuenca lechera por excelencia no solo de Santa Fe sino de toda la República. En esa zona estamos sufriendo inundaciones que debemos atribuir a los registros de lluvia inusitados y al hecho de que el agua baja desde Córdoba hacia el departamento Castellanos y de ahí hasta el departamento Las Colonias.
Tengo que dejar constancia de que no existe presentación alguna por parte de la provincia de Santa Fe del proyecto para la construcción del canal Vila-Cululú, que es fundamental para mitigar las secuelas de las inundaciones en esta cuenca lechera que tanto aporta a la riqueza del país.
Por lo tanto, apoyo la declaración de emergencia, así como también la ayuda de la Nación a la provincia de Santa Fe, que debe ser importante, pero insto al gobierno provincial a que ponga más esfuerzo en la presentación de los proyectos. Si bien el ingeniero Bertoni se está desempeñando como secretario de Recursos Hídricos hace muy poco, es importante que se haga ese esfuerzo, porque hasta que no se presenten los proyectos la Nación no va a financiar las obras y la situación se puede agravar. Dejo constancia de esta preocupación.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.
SRA. SOSA, SOLEDAD (MENDOZA):
Señora presidenta: propongo que se incorpore al proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado a la provincia de Mendoza, específicamente los departamentos de Guaymallén, Luján, Las Heras y Godoy Cruz, en los que se han visto afectadas muchas viviendas de familias trabajadoras que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
La repetición de estos sucesos nos está demostrando que la preocupación no pasa por el nivel de lluvias, por las contingencias climáticas ni por el cambio climático sino por la vulnerabilidad de las viviendas populares. También pone de manifiesto el aumento de la miseria en mi provincia, sobre todo en los departamentos que he mencionado –que conforman lo que se denomina “Gran Mendoza”, porque independientemente del aumento de las lluvias, producto de la especulación inmobiliaria que viene de la mano de los barrios privados que se van asentando en el piedemonte, de la falta de obra pública y de proyectos de urbanización, se termina afectando los departamentos que están ubicados en el Este.
Creemos que la situación se debe no solo al cambio climático y las lluvias, sino que además refleja un problema que no se atendió bajo la gestión anterior, ni desde las intendencias ni desde las provincias ni desde el nivel nacional, y que se está profundizando.
Por las razones expuestas, consideramos que la provincia de Mendoza –concretamente, los departamentos que mencioné al inicio de mi exposición debe ser incluida en esta declaración.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.
SR. LUSQUIÑOS, LUIS BERNARDO (SAN LUIS):
Señora presidenta: en primer lugar, adhiero a las expresiones de la señora diputada Nazario y de los señores diputados Alegre y Pedrini respecto de la incorporación de las provincias de San Luis, Chaco y Córdoba en esta declaración.
En segundo término, adhiero a la posición de la señora diputada Sosa en el sentido de agregar también a Mendoza. Me consta que hace cuarenta y ocho horas hubo en San Luis una tormenta muy grave y que al día siguiente se repitió en esa provincia con las mismas características. Por lo tanto, conozco los problemas por los que está atravesando Mendoza.
¿Por qué creo que se debe incorporar a la provincia de San Luis? La señora diputada Nazario habló de un río nuevo que llega hasta Chaján. Nace en un volcán apagado, El Morro, ubicado en la localidad San José del Morro. Se trata de 1.200 kilómetros cuadrados afectados por las aguas. Por nuestra maravillosa creatividad, ese nuevo río se llama río Nuevo.
Ya se plantaron 700.000 árboles; tomando el guante de lo manifestado por el señor diputado por Tucumán, debo agregar que muchos han sido provistos por la provincia del Chaco. Es necesario plantar 6 millones de árboles para mitigar un problema gravísimo que también es producido por los productores agropecuarios que influyen en la situación.
Queremos acompañar la sanción de este proyecto que tiene algo muy bueno: la descripción de la emergencia, aunque en algún punto se queda corta. Estamos tomando conciencia de que vivimos una tormenta perfecta; por eso, si bien apoyamos la declaración de la emergencia hídrica, económica, productiva y social, creemos que hay que agregar, luego de “social”, “sanitaria y ambiental”, porque los más perjudicados, además de los productores de peras y de manzanas, los agricultores, los chacareros, etcétera, siempre son los más pobres.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.
SR. GIOJA, JOSE LUIS (SAN JUAN):
Señora presidenta: adhiero fervorosamente a esta declaración de zona de desastre y de emergencia hídrica, económica, productiva y social que, como bien dijo el señor diputado Lusquiños, es de gran trascendencia para los partidos y departamentos de las provincias de Catamarca, Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chubut, Tucumán, Río Negro, La Pampa, Salta y Jujuy mencionados en el anexo al artículo 1° del proyecto de ley en consideración.
Al igual que algunos diputados preopinantes, no pretendo que se modifique hoy porque reconozco la urgencia e incluso el retraso en sancionarlo, pero me gustaría que se incluyera la provincia de San Juan y que las autoridades de la Cámara, junto con las autoridades políticas del oficialismo, hicieran un esfuerzo para que, como lo establece el último párrafo del artículo 1° que seguramente vamos a sancionar, el Poder Ejecutivo extienda a otras regiones del país esta declaración de zona de desastre y de emergencia que estamos considerando. Quiero que se contemple especialmente el departamento de Valle Fértil, en la provincia de San Juan, que también ha sido castigado por las tormentas de agua, granizo y demás, que han ocasionado daños materiales y por supuesto también deterioros en la obra pública, que sin duda requieren de la ayuda del gobierno nacional.
En definitiva, estoy pidiendo que haya equidad, que no haga falta ningún tipo de negociaciones o de cuestiones ajenas a nuestra actividad –no voy a hablar de extorsiones para que el Ejecutivo nacional tome nota, que donde sea necesario declare la emergencia y tienda la mano solidaria a quienes viven en esas regiones castigadas del país, para que puedan tener soluciones.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. BUIL, SERGIO OMAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: lamentablemente, el exceso de lluvias y el escurrimiento de aguas de una jurisdicción a otra una vez más pone en una difícil situación muchos lugares de nuestro país. De hecho, por lo que he escuchado en este recinto de parte de los señores diputados de diferentes provincias, quizás sea una de las afectaciones más significativas a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
Obviamente esta situación complica en lo económico, en lo productivo y en lo social.
En ese sentido, quiero hablar especialmente desde el lugar de donde provengo, el noroeste de la provincia de Buenos Aires, y expresar lo triste y complicado que es ver el cierre de tambos, la situación de feedlots que no pueden producir como deberían hacerlo y, obviamente, la imposibilidad de levantar la cosecha.
Estas cuestiones tienen que ver no solamente con el impedimento de producir sino, incluso, con no poder sacar la producción, si fuera posible realizarla.
Sin embargo, creo que hay algunas situaciones a tener en cuenta. Por supuesto que las dificultades climáticas influyen especialmente en todo esto, pero también es cierto que lamentablemente durante décadas ha habido proyectos de obras hídricas que nunca se llevaron a cabo. En este sentido, a veces el peso electoral sobrepasa la necesidad de producción y el aporte productivo que hacen nuestras regiones.
A este respecto quiero resaltar la firme decisión política de este gobierno, desde que asumió, en cuanto a la realización de obras hídricas y viales para el mejoramiento de esta situación. Sin lugar a dudas, de haber estado concluidas oportunamente se habría planteado una situación de menor afectación ante este flagelo.
Por otro lado, quiero resaltar la mirada diferente de este gobierno en términos de gestión, la posibilidad de coordinar entre los municipios, las provincias y la Nación las acciones a llevar a cabo.
Se constituyó el comité de cuenca interprovincial, que lamentablemente estaba sin funcionar y que es fundamental para decidir las obras y las acciones a realizar.
Por otro lado, teniendo en cuenta que este es un inconveniente que viene desde hace poco más de un año, las autoridades nacional y provincial –en el caso de la provincia de Buenos Aires han trabajado junto con los municipios desde que el flagelo se presentó. En este sentido, los propios ministros de las carteras de Agroindustria, del Interior, de Obras Públicas y Vivienda y de Desarrollo Social han estado presentes en todo momento llegando a cada uno de los municipios sin distinción de color político para tratar de solucionar las necesidades urgentes que se presentan.
Lamentablemente, en este proyecto están faltando distritos. En el caso de la provincia de Buenos Aires, sin duda el distrito de General Villegas es el más afectado. Pero además de una afectación económica y productiva ha tenido una afectación social, porque la inundación de las viviendas, las evacuaciones y la imposibilidad de los pueblos de comunicarse a diario, es algo que influye fuertemente en lo social.
Como se dice aquí, hay muchos distritos que no están contemplados en este proyecto de ley, como General Arenales, Leandro N. Alem, General Pinto, Lincoln, Pellegrini, Florentino Ameghino, General Viamonte, Carlos Tejedor, Rivadavia y otros municipios que lamentablemente con el correr de los días se verán afectados por los escurrimientos de las aguas.
Con respecto a lo que se planteaba aquí sobre la necesidad de que desde el Congreso demos al Ejecutivo el apoyo para que siga trabajando de la manera que lo está haciendo y sienta el respaldo de los legisladores que representan al pueblo, obviamente coincido. Pero creo que sería inoportuno...
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Ha concluido su término, señor diputado.
SR. BUIL, SERGIO OMAR (BUENOS AIRES):
Ya termino, señora presidenta.
Creo que sería inoportuno no aprobar esta iniciativa, máxime cuando en la segunda parte del artículo 1° justamente se faculta al Poder Ejecutivo a agregar otras zonas que puedan estar afectadas.
Por lo tanto, sería interesante hacer una nota especial expresando al Poder Ejecutivo la necesidad de que considere especialmente algunos distritos y provincias que no están siendo tenidos en cuenta, y que en los próximos días podamos sancionar una nueva ley que contemple cada uno de los casos de emergencia que están viviendo nuestros compatriotas en diferentes lugares del país.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.
SR. MASSO, FEDERICO AUGUSTO (TUCUMAN):
Señora presidenta: seguramente hoy aprobaremos este proyecto de ley por el que se declara la emergencia en algunas provincias que están sufriendo inundaciones. Creo que con la misma altura con la que hemos tratado esta iniciativa en el día de hoy, abstrayéndonos de nuestras pertenencias partidarias, el Estado nacional y los estados provinciales deben sentarse a una gran mesa y discutir cuáles deben ser las soluciones definitivas para terminar con este problema. Por supuesto, esas soluciones llevarán un tiempo, pero por lo menos los argentinos y las argentinas que han sufrido y están sufriendo esta dura realidad sabrán que hay una preocupación del Estado en general orientada a mitigar esta crítica situación, que deseamos no vuelva a pasar.
Por último, entre quienes hablan de lo que no hizo un gobierno y aquellos que hablan de lo que están haciendo como gobierno hay millones de argentinos y argentinas que están sufriendo y quieren soluciones y no peleas. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
SR. BASTERRA, LUIS EUGENIO (FORMOSA):
Señora presidenta: este debate ya está culminando. Efectivamente, este proyecto que viene del Senado habilita al Poder Ejecutivo a ampliar las zonas beneficiarias de esta iniciativa que esperamos se convierta en ley. En este sentido, como bloque nos hacemos eco de los distintos pedidos que se vienen realizando atento a que la emergencia hídrica está en curso, ya que en el día de ayer cayeron 200 milímetros en la ciudad de Resistencia.
Por lo tanto, esta situación dinámica por la cual estamos atravesando requerirá el ejercicio de la Presidencia de nuestra Cámara para que en esta nota que varios diputados están solicitando incluya todos los pedidos presentados formalmente. Adicionalmente, entendemos que tiene que abrirse una instancia proponemos que esto sea tratado con prioridad en la próxima sesión para dar entidad de pedido formal, mediante una nueva normativa, a esta ayuda para aquellas zonas que se vayan sumando a este fenómeno, lo cual requerirá una ley de fondo para su tratamiento porque estas situaciones no concluirán en el corto plazo, y por ello, tendremos que generar instrumentos que permitan enfrentarlas.
Vamos a acompañar el proyecto con estas consideraciones.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Por haber sido aludido, tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. OLMEDO, ALFREDO HORACIO (SALTA):
Señora presidenta: con respecto a la emergencia hídrica, la solicité para once provincias que tienen muchísimos problemas, sobre todo la provincia de Salta, ya que, por ejemplo, en la zona de Antas se inundó todo el pueblo y los campos.
En cuanto a las palabras del señor diputado Pablo López, que me nombró, le pediría que se informe, porque no es al diputado Alfredo Olmedo ni a mi padre a quienes se les condonó deuda. Además, nuestro partido Salta Somos Todos quiso apoyar al Partido Obrero para que investigara a fondo qué negociado hizo el gobierno.
Reitero que no fue a Alfredo Olmedo ni a mi padre a quienes se les condonó deuda.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA):
Señora presidenta: con toda legitimidad muchos diputados han hecho referencia a las situaciones particulares que se viven en sus respectivas provincias, pero en el proyecto que ya fue sancionado por el Senado solo están contenidas once provincias. Obviamente, no pretendemos introducir hoy una modificación a esa sanción para que el proyecto no tenga que volver a ese cuerpo, dado el apuro que existe ante esta emergencia.
Se hizo particular hincapié en la situación de las cuatro o cinco cuencas de Córdoba, algunas que padecen inundaciones con mucho tiempo de permanencia, y sin entrar a considerar la situación que genera ese problema, en verdad, es de un costo elevado y permanece por mucho tiempo.
A los efectos de no abrir el debate sobre la modificación ni tener que reenviar el proyecto al Senado, atento a que en ese cuerpo también hay senadores por Córdoba que de buena fe se han olvidado de plantear el tema, invitamos a todos los colegas de la provincia a presentar una nota para que el gobierno la incluya, ya que tiene facultades para ello. En forma simultánea haremos una reunión estoy planteándolo en este momento; no lo he conversado todavía- para ver si presentamos un proyecto conjuntamente, con el fin de tratarlo y convertirlo en ley lo más prontamente posible, para el caso de que no tengamos una solución al respecto.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. LASPINA, LUCIANO ANDRES (SANTA FE):
Señora presidenta: propongo que se cierre el debate y se adopte como despacho el texto producido por la Honorable Cámara constituida en comisión.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.
SR. LUSQUIÑOS, LUIS BERNARDO (SAN LUIS):
Señora presidenta: no me quisieron permitir la interrupción, así que espero que ahora me escuchen.
No entiendo lo que están planteando. Creo que se está generando un barullo. Diputados por Córdoba, Buenos Aires, Chaco, San Luis y otras provincias han planteado incorporar a las provincias que no fueron incluidas.
No se puede concebir quitar a las Cámaras su carácter revisor. El año pasado, ninguna ley se podía revisar, por el apuro, la urgencia, la necesidad o no se sabe qué invento.
La Cámara puede modificar un proyecto venido en revisión del Senado. Si esto es tan urgente, ese cuerpo lo tratará la semana próxima, o si quieren, también puede tratarlo hoy mismo, como ha sucedido innumerable cantidad de veces. Por lo tanto, desde el punto de vista reglamentario, no puedo admitir que se prive a la Cámara del carácter revisor de los proyectos de ley que envía el Senado.
Hemos expresado que hay provincias que no están incorporadas, que deben ser tomadas en cuenta. No se puede generar una ausencia –por no decirlo de otra forma de esta naturaleza.
¿Qué estamos inventando? ¿Queremos aprobar esto y enviar una nota al Poder Ejecutivo para que incluya otras provincias? Muchachos, ¡somos la Cámara de Diputados! Tenemos que decir qué pasa, pedir que se incluyan las provincias que están inundadas, que sufren un problema económico, social, sanitario y ambiental. ¿Qué notita vamos a mandar? ¿Una notita de buena voluntad? ¡Somos diputados nacionales!
Nuestro bloque formula moción concreta de que se incorpore la provincia de Córdoba, los departamentos de Guaymallén y los otros que fueron mencionados por la señora diputada Sosa, de la provincia de Mendoza, y las provincias de Chaco y San Luis.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA):
Señora presidenta: no quiero abrir una polémica. Acá se puede hacer todo, pero no cualquier cosa.
Este proyecto fue sancionado por el Senado y por una circunstancia especial –porque no ha estado en comisión se pidió que fuera considerado hoy. Hemos puesto buena voluntad para hacerlo. Obviamente, no quito legitimidad al reclamo formulado, pero habrán visto que al respecto existe diversidad de opiniones.
Esta no es una torre para meter provincia por provincia. Algunos han planteado la inclusión de departamentos; otros, de zonas, y otros, de cuencas, con lo que podemos estar o no de acuerdo.
Por ello, para hacer las cosas como corresponde también estoy interesado en que Córdoba sea incorporada, pero no a la manchancha, planteo formalmente que el asunto pase a comisión para introducir al proyecto las modificaciones que los diputados consideren pertinentes, agregando las provincias, pedanías o departamentos que sea necesario, con el debido fundamento. No es posible traer un proyecto de ley de emergencia y tratarlo así.
Pensábamos que no iba a haber problemas, lo digo de buena fe, pero obviamente es legítimo que estos surjan. Por eso, formulo moción de orden de que el asunto sea girado a comisión y nos tomemos una o dos semanas para resolverlo allí.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Corresponde votar, primero, la moción de orden.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.
SR. GIOJA, JOSE LUIS (SAN JUAN):
Señora presidenta: no me quedó en claro el planteo. ¿Aprobamos esta emergencia y trabajaremos en otra?
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA):
Señora presidenta: todos tenemos la misma preocupación; no estamos armando una pelea. Queremos encontrar un camino que nos permita resolver este problema con seriedad y celeridad.
Nuestra intención fue aprobar lo que vino en revisión del Senado, para que se convirtiera en ley, y como otros colegas de diferentes provincias, propuse dos vías. La primera, que la ley autoriza, es reclamar al Poder Ejecutivo –tienen derecho a no creerme, pero ha pasado; la segunda es presentar un proyecto de ley consensuado –los diputados por Córdoba lo impulsaremos por nuestro distrito, que contemple con seriedad la inclusión de lo que falta.
No nos oponemos a ninguna de las dos opciones. Quiero que se tome a bien lo que voy decir; no es peyorativo. Somos muchos, cada uno levanta la mano y solicita la incorporación de una provincia o un departamento. Me parece que eso requiere una mínima consulta. Como hay provincias que no están incluidas en el proyecto, seguramente sus gobernadores pensarán qué deben hacer, por ejemplo, dictar un decreto en su provincia. Muchos legisladores presentes han sido gobernadores y saben lo que significa esta situación. Solamente estoy planteando un camino de sensatez que contemple la urgencia que a todos nos preocupa.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
SR. BASTERRA, LUIS EUGENIO (FORMOSA):
Señora presidenta: no queda en claro si es opción “a” o “b”; se vota por la afirmativa o por la negativa.
A efectos de clarificar la situación, quiero saber si el señor diputado Negri está proponiendo que se vote este proyecto de ley tal como está redactado y que además se redacte otro para discutir los adicionales, o si está solicitando que esta iniciativa se gire a comisión. ¿Esa es la moción de orden? ¿Es “a” o “b”? Hago la pregunta porque es una moción que debemos votar y necesitamos que se aclare.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA):
Señora presidenta: tenemos tres posibilidades. Una es votar el proyecto remitido por el Senado para que se convierta en ley y comprometernos a trabajar con el resto de las solicitudes. Otra opción hubo mucha discusión y algún diputado preopinante se opuso es que el proyecto vuelva a comisión para incorporar en esa instancia todo lo que falta viendo el tema con detenimiento. Como comenzaron a protestar, sugerí una tercera opción: redactar otro proyecto. Estamos abiertos a cualquier opción, no tenemos ningún problema.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. BARLETTA, MARIO DOMINGO (SANTA FE):
Señora presidenta: creo que la moción debe ser aprobar este proyecto tal como está para que estas provincias puedan recibir de manera inmediata la ayuda para atender sus urgentes necesidades. Estamos hablando de necesidades urgentes; nadie está diciendo que no a todos los otros planteos.
Los gobiernos de estas provincias han elevado con precisión el nombre de los departamentos o las localidades no de una provincia entera que requieren asistencia, y así figuran en el proyecto.
El trabajo que falta, y que deben hacer provincias como Córdoba, se tiene que hacer como corresponde. Tiene que haber un contacto con los gobernadores, quienes deben remitir la información de manera inmediata si consideran que sus provincias tienen sectores en situación de emergencia. Luego, probablemente se elaborará un proyecto que será tratado y sancionado en esta Cámara, y lo propio hará el Senado. No podemos hacer esperar a diez, doce o trece provincias que están viviendo situaciones graves, como es conocido por todos.
Considerando lo planteado por el señor diputado Negri, la moción de orden es que este proyecto de ley se someta a votación tal como lo remitió el Senado, para permitir que las provincias comprometidas comiencen a recibir los recursos que necesitan. Asimismo, comprometámonos a trabajar de manera inmediata para que el Senado, primero si puede, y si no, lo haremos nosotros, trate una iniciativa sobre este particular. ¿Por qué vamos a hacer esperar a estas provincias? No lo entiendo.
Formulo moción de que se pase a votar el proyecto de ley con la redacción remitida por el Senado.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
La Presidencia informa que hay ocho señores diputados anotados para hacer uso de la palabra, pero se ha formulado una moción de orden.
SRA. CONTI, DIANA BEATRIZ (BUENOS AIRES):
Se estaba por votar el proyecto, señora presidenta.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Se va votar la moción formulada por el señor diputado por Santa Fe.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
Queda aprobada la moción.
SRA. BIANCHI, IVANA MARIA (SAN LUIS):
Señora presidenta: solicito que se indique qué se está votando.
SRA. PRESIDENTA(GIMÉNEZ)
La Presidencia informa que la moción que se aprobó proponía pasar a la votación del proyecto.
Se levanta la conferencia.