Período:135 Reunion:19 Fecha:8/11/2017 MODIFICACIÓN DE LA LEY 25.989, DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA DONACIÓN DE ALIMENTOS


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Legislación General recaído en el proyecto de ley de la señora diputada Giménez y otros por el que se modifica el artículo 9° de la ley 25.989, de régimen especial para la donación de alimentos –DONAL, en lo atinente a la responsabilidad de los donantes (expediente 3199-d-2017).

DICTAMEN DE LA comisión DE legislación general RECAÍDO EN EL expediente N° 3.199-d.-2017

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.


SRA.(GIMÉNEZ) Señor presidente: se trata de un proyecto que ingresó a esta Cámara hace dieciséis años creo que hoy estamos cumpliendo con muchas deudas del pasado, al que en algún momento se le extirpó el artículo 9°. Este artículo pretende asegurar un mínimo marco para quienes integran ONG y colaboran en esta tarea que no debería existir en un país donde sobran alimentos.
El espíritu de este artículo es pensar que en un país con un 30 por ciento de pobreza, donde cuatro de cada diez niños están bajo la línea de la pobreza, podamos asegurar que no se desperdicien como ocurre hoy- más de 1.600.000 toneladas de alimentos, es decir, cerca de 38 kilos per cápita.
Este ha sido un trabajo en el que hemos cedido mucho. Había varios proyectos presentados, uno de ellos, de la señora diputada Carrió, que incluía dos artículos que también tenía mi proyecto original pero que sacrificamos porque sabíamos que este año iba a ser muy complejo trabajar sobre presupuestos; sin embargo, queríamos asegurar que aquellas ONG que trabajan ad honórem todos los días en esta tarea tuvieran el beneficio que asegura la norma original.
Se trabajó con los abogados del Ministerio de Agroindustria, quienes originalmente habían vetado este artículo; también trabajamos con diputados del Frente para la Victoria y con especialistas en el tema para poder traer este proyecto al recinto.
En virtud de lo avanzado de la hora no quiero demorar más, pero deseo agradecer al presidente de la comisión y a los miembros de la Red Banco de Alimentos, que recorrieron la mayoría de las oficinas y trajeron muchos especialistas en la materia para que se visualizara la cuestión.
A diferencia de lo que planteaban algunos bloques, esta iniciativa no apunta a beneficiar a las empresas, sino a dar una herramienta a quienes trabajan todos los días en los bancos de alimentos. La Red Bancos de Alimentos de la Argentina está certificada internacionalmente y jamás ha tenido una denuncia.
Simplemente se trata de darles este marco legal. Ojalá que el año que viene se puedan dar beneficios a las empresas que donan, pero ahora este proyecto no trata eso.
Por último, quiero agradecer a la señora diputada Carrió que retiró su proyecto, que tenía dos artículos sobre promoción y beneficios impositivos para las empresas. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.


SRA.(COUSINET) Señor presidente: en lo que respecta al tema de pérdidas y desperdicios, tendríamos que preguntarnos por qué se desperdician y pierden alimentos y cuál es la calidad de los alimentos que se desperdician y pierden.
Es cierto que la FAO ha determinado, luego de un estudio exhaustivo, que el 30 por ciento de los alimentos se pierden y desperdician.
Cabe aclarar que el concepto de pérdida se aplica en el caso de la agricultura, ya que intervienen cuestiones como los fenómenos climáticos y las dificultades en el transporte, que son casi inevitables. Por su parte, los desperdicios se producen durante la producción, el transporte y la comercialización, y forma parte de una estrategia de márketing de las grandes empresas de la industria alimenticia.
Ellas saben que una parte importante de la producción –entre el 20 y 30 por ciento- va a vencer. Lo hacen para que las góndolas estén llenas de productos y la gente no tenga que ir a buscar los tres o cuatro yogures de determinada marca, sino que los tenga rápidamente al alcance de la vista.
¿Esas empresas no cuentan con consultoras que determinen cuál es la demanda? ¿Me pueden decir si en la industria automotriz sobran los autos? ¿Se tiran los autos? La respuesta es “no”. Al mercadito de la esquina de mi casa no le sobra nada, porque el dueño sabe perfectamente cuánto vende. Sin embargo, las grandes empresas desperdician a sabiendas como parte de su estrategia de márketing, y eso lo incluyen en el costo de producción. Por lo tanto, lo que tienen que tirar lo terminamos pagando todos. La cuestión tendría que ser al revés: habría que aplicar un impuesto al desperdicio y a la pérdida.
Por otro lado, ¿cuál es la calidad de los alimentos a donar? Formulo esta pregunta porque las empresas que desperdician hasta un 30 por ciento de lo que comercializan ni siquiera tienen que contratar un camión para llevar ese desperdicio a un vaciadero, porque los bancos de alimentos lo retiran del supermercado o de la propia empresa.
Mientras no exista una ley de etiquetado de los alimentos debemos prohibir este tipo de donación, porque probablemente muchos de ellos sean tóxicos y nocivos para la salud de la población o contengan altos niveles en azúcar, sodio y grasas.
Otro de los motivos por el que estamos en contra de esta forma de donación –sin regulación y sin supervisión- es el siguiente. En los primeros mil días de vida el niño recién nacido construye lo que se denomina “palpabilidad”, es decir, el gusto por determinado alimento. Entonces, al entregar a los sectores más vulnerables alimentos con alto contenido de azúcar, sodio y grasas, los estamos transformando en clientes obligados de estos productos superelaborados, que son nocivos para la salud y causantes de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA.(CARRIÓ) Señor presidente: en primer lugar, debo señalar que se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos. En segundo término, en la Argentina tenemos un problema de hambre que afecta aproximadamente a tres millones de personas. Por lo tanto, con 5 millones de toneladas que se pudieran recuperar, obviamente antes del vencimiento, podríamos resolver al menos el problema básico del hambre en la Argentina. En esto están trabajando distintos partidos y muchísimos particulares en todo el país.
Personalmente, he visto cómo funcionan diferentes bancos de alimentos. También pude corroborar que se está trabajando, por ejemplo, con el sector lechero, para que en vez de tirar leche se produzca todos los días. Además, se han hecho acuerdos con los mercados hortícolas.
La cuestión no es como la planteó la diputada preopinante. Creo que los supermercados incurren en estafas vinculadas a una ley de góndolas, que sin duda hay que contemplar, pero lo que dificulta la donación es la responsabilidad, por ejemplo, en relación con el período de vencimiento. De todas maneras, queda en claro que se puede donar hasta dos meses antes del período de vencimiento.
Entonces, hay que garantizar que los bancos esto lo puede hacer el área de Bromatología de cada ciudad- entreguen la mercadería no vencida.
¿Por qué a veces se rebaja tanto el precio? Porque la producción no para y sobra stock; siempre hay sobrante de stock por si hay un aumento en la demanda. Por lo tanto, la opción es donar o no donar.
En Estados Unidos, los bancos de alimentos funcionan muy bien porque se sacan los productos al 5 o 6 por ciento o directamente se donan a un banco de alimentos.
Lo cierto es que la perversión más grande de la Argentina es que produciendo la mayor cantidad de alimentos en proporción con el resto de los países del mundo, tengamos a tres millones de personas con hambre.
Aliento esta responsabilidad y comparto que hay que promoverla y controlarla. Es más; estoy por la exención impositiva para los que donen, porque a esta altura lo que me importa es que no haya hambre y que la sociedad civil se comprometa, porque ella también es corresponsable del hambre en la Argentina.
Por lo tanto, me parece que bajo controles bromatológicos claros esto constituye un avance. Ojalá no sean cooptados políticamente.
El senador Pichetto ha logrado que una comisión del Senado dictaminara por unanimidad sobre un proyecto de ley similar. Entonces, no hay oposición. Simplemente estamos viendo si primero se aprueba en Diputados o en el Senado.
Reconozco el trabajo que ha realizado la diputada. Personalmente, iba por más. En Rosario están dando de comer a más de setenta mil personas, lo que no es poco. No podemos desperdiciar estas oportunidades.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA.(STOLBIZER) Señor presidente: me tocó participar de este mismo debate en el año 2004, cuando voté negativamente casi en soledad, porque todos los bloques se habían unido para aprobar el proyecto. Días después, el entonces presidente Kirchner, con un fundamento ajustado absolutamente a derecho, vetó el artículo 9°.
El buen samaritano es el que entrega algo de lo que le duele desprenderse. El problema del hambre no se resuelve dando lo que sobra, mucho menos cuando hay riesgo. Esto es lo que hay que entender. (Aplausos.)
Lo que se está por votar es gravísimo, porque la ley vigente es buena, ya que crea un banco de alimentos para ayudar al que no tiene. Esto está bien. Lo incorrecto es pretender que el que done alimentos no tenga ninguna responsabilidad si, por ejemplo, por un tema de fecha de vencimiento el producto termina matando a un chiquito.
En medio de esa discusión se cuelan dos cuestiones: la primera es ética, al pretender sacar un certificado de buen samaritano cuando se regala lo que sobra. El banco de alimentos permite que todos puedan donar alimentos sin tener esa pretensión sobre la exención de responsabilidad; esto es terriblemente antiético.
La segunda cuestión es de derecho. Este proyecto corre el riesgo de ser declarado inconstitucional porque en el derecho existen dos principios generales. El primero es que todas las personas tienen derecho a no ser dañadas. El segundo es que toda persona que sea dañada, siempre y en todos los casos tiene derecho a ser indemnizada. Esta iniciativa dice que si una persona que donó un alimento produce un daño, aquel que entregó el alimento no será responsable. Esto violenta dos principios generales del derecho.
Votaremos en contra, en la más absoluta convicción de que detrás de esta norma hay conductas éticas y jurídicas que debemos tutelar. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR.(ALEGRE) Señor presidente: estamos ante un tema muy controvertido porque si a las empresas, por determinadas razones de producción, les sobran alimentos, ocurre naturalmente es que los tiran a los rellenos sanitarios y allí los busca la gente que los necesita.
Entonces, no debemos tener un doble estándar, sino que debemos tratar de encontrar una solución a este problema, porque el Estado tiene la responsabilidad de garantizar la alimentación de las personas para que estas no vayan a los rellenos sanitarios –es decir, los basureros a buscar los alimentos que se desperdician y se tiran. (Aplausos.)
Debemos tener en claro qué hacer para que el Estado controle adecuadamente la donación de alimentos, a través de todos sus organismos descentralizados. Cuando las empresas donan alimentos, estos deben ser controlados por el Estado para garantizar que no se los entregue vencidos o en mal estado. Es un dato de la realidad que los alimentos se tiran en cantidades extraordinarias en todo el mundo, y también en la Argentina.
En nuestro país hay mucha gente que pasa hambre. Creer que los pobres o quienes están en situaciones de indigencia no van a ir a los rellenos sanitarios es una hipocresía, porque todos tratarán de resolver su problema donde puedan. Entonces, el Estado es responsable de que esto no ocurra. Tenemos empresas a las que por determinadas razones les sobran alimentos que están en condiciones de ser consumidos; sin ninguna duda, la ley debe efectuar un control de todo esto y procurar que los que más necesitan no tengan que ir a los rellenos sanitarios que es su supermercado a buscar los alimentos que necesitan.
Por eso, creo que nuestro país precisa una adecuada reglamentación de esta norma. No es justo que todos los años toneladas de alimentos que podrían ser consumidos se arrojen por nuestra incapacidad de reglamentar adecuadamente una necesidad imperiosa en nuestro país.
Que haya hambre y alimentos que sobran es una cuestión de desequilibrio que debe ser resuelta, precisamente, por nosotros. No se trata de aplaudir y decir que solamente los buenos donan, sino que la realidad es que los alimentos se tiran, van a los rellenos sanitarios, los basureros, y la gente los busca allí. Si en todos estos años no se ha resuelto este tema, ello sin ninguna duda es responsabilidad del Estado, de los anteriores gobiernos que no han sido capaces de solucionar este problema. Nuestra responsabilidad es votar una norma que realmente sea la solución que nuestro país necesita. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Tucumán.


SR.(MASSO) Señor presidente: es lindo escuchar a alguna diputada planteando que hoy los argentinos que viven bajo la línea de la pobreza tendrán que agradecer a las grandes cadenas de supermercados, que se pondrán la mano en el corazón y donarán toneladas de alimentos para que los pobres de este país, que produce 400 millones de toneladas de alimentos y tiene el 30 por ciento de sus habitantes bajo la línea de la pobreza, deban agradecerles. Eso se llama “hipocresía”.


SRA.(CARRIÓ) Tu gobierno...


SR.(MASSO) Déjeme hablar, diputada Carrió, porque siempre la he escuchado con respeto.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Señor diputado: diríjase a la Presidencia.


SR.(MASSO) La diputada también debe dirigirse a la Presidencia.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Tucumán.


SR.(MASSO) Entonces, creemos que con esta norma se quiere facilitar que estas grandes cadenas, como dijo mi compañera, no tengan que gastar ni siquiera en flete, y vayan al banco de alimentos a retirar la mercadería. ¿Con el control de quién llegarán esos alimentos a los argentinos que hoy han vuelto a estar desesperados por un plato de comida o una taza de leche?
Dentro de esa realidad, cuando se plantea la ley de emergencia alimentaria, el 43 por ciento de esos trece millones de argentinos menores de 19 años tiene un problema de malnutrición. Pregunto a todos los diputados y diputadas qué alimentos donarán estas empresas. ¿Donarán pollo, carne, embutidos o lo que donan siempre? Quienes hemos vivido la crisis de 2001, quienes hemos vivido lo que es el hambre en la Argentina, muchas veces hemos ido a las puertas de estas cadenas a solicitar donaciones, y lo único que nos dieron fueron hidratos de carbono.
Claro que con la “grieta” se critica a un gobierno que tuvo la posibilidad de sacar a millones de argentinos de la pobreza, y con esa “grieta” se ha ganado una elección. A quienes la han ganado les digo que festejaremos todos cuando con una elección, en un país tan rico como el nuestro, terminemos con los millones de argentinos que no solo son pobres sino que hoy están lejos de tener la igualdad de oportunidades, que empieza con una buena nutrición.
Provengo de una provincia como Tucumán donde los chicos que repiten de grado no lo hacen porque quieren, sino porque son los hijos de la crisis de 2001. Repiten porque su capacidad intelectual no se ha desarrollado en forma normal, porque no han tenido una alimentación adecuada.
¿Por qué una norma de esta naturaleza puede llegar al recinto de la forma en que sucedió? ¿Por qué no debatirla, ir a fondo y plantear que hoy los argentinos que necesitan un plato de comida no tienen por qué agradecer a empresa privada alguna? Para eso hay algo que se llama “Estado”, que debe ser el único garante de generar igualdad de oportunidades en un país tan rico como el nuestro. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA.(PITIOT) Señor presidente: soy miembro de la Comisión de Legislación General, donde se trabaja muy bien.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) La señora diputada Carrió le solicita una interrupción por haber sido aludida en la exposición del señor diputado preopinante.


SRA.(PITIOT) Seré muy breve, señor presidente.
La discusión que se planteó a partir del debate en este recinto tiene una sensibilidad especial, no solo por la temática sino por la existencia de un alto porcentaje de pobreza y de niños con dificultades vinculadas con la nutrición en la Argentina.
Este proyecto no fue debatido entre los asesores ni entre los diputados, por falta de tiempo. Ayer fue un día muy complejo, en el que los diputados tratamos de cumplir con todas nuestras obligaciones respecto de cada una de las comisiones. Tratamos de ser responsables, pero la realidad es que este proyecto no fue debatido con la profundidad que requiere una problemática de semejante sensibilidad.
En consecuencia, hago moción de que el proyecto vuelva a la Comisión de Legislación General para que sea nuevamente debatido, y en caso de que no sea aprobada, votaremos por la negativa.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA.(CARRIÓ) Señor presidente: no tengo ningún problema en que el proyecto vuelva a comisión; total, se puede votar el proyecto que viene del Senado, que es igual a este.
Ahora bien; quiero aclarar varias cuestiones. Primero, la autora de la Ley de Defensa de la Competencia y de todo el tema de las góndolas soy yo. Yo no vi una autoría sobre esta cuestión durante la época kirchnerista. Segimdp, Moreno hacía los acuerdos con los grandes supermercados fundiendo a todos los productores, y con las grandes...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA.(CARRIÓ) En tercer lugar, yo me ofendo –y hago también una cuestión de privilegio- por lo siguiente. Los bancos de alimentos no están integrados por empresas; son ONG que buscan las donaciones de las empresas.
En cuarto término, esto no implica que el Estado ceda la responsabilidad por la alimentación de la Nación. No estamos privatizando la alimentación de la Nación. Estamos diciendo que la alimentación y la seguridad alimentaria –proyecto también de la Coalición Cívica, de hace diez años- es del Estado en todos sus aspectos.
Ahora, si alguien a quien le sobra da a otro para que coma en condiciones de salubridad, ¿no puede donar? Yo creo que estamos todos locos, que hay un progresismo estúpido que cree que es preferible que vayan a buscar a las bolsas de basura en vez de tener los alimentos de marca en sus casas. Estoy harta del progresismo estúpido. ¿Qué quieren? ¿Que se mueran de hambre? ¿Cuál es el mayor daño? ¿Que se mueran de hambre los niños o que donen al banco de alimentos? ¡Pero déjenme de jorobar! (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Hay una moción de orden de vuelta a comisión formulada por la señora diputada Pitiot.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Diputado Recalde: me pidió primero la palabra la diputada Pitiot; después votamos su propuesta.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Está bien, señor diputado, haga su propuesta.


SR.(RECALDE) Señor presidente: quiero señalar que este es un tema realmente serio y preocupante, porque todo lo que dijeron es verdad. Es verdad que las personas van a los basurales porque tienen problemas de alimentación y es verdad que el Estado tiene responsabilidad. Entonces, se dijeron muchas verdades, pero también hay muchas dudas.
Por lo tanto, mi moción es que vuelva a comisión...


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Es la misma moción que hizo la señora diputada Pitiot.


SR.(RECALDE) Me alegro de tener tanta identidad con otra compañera diputada, pero incluso la misma diputada Carrió dijo que no tenía inconveniente.
Entonces, hay una cuestión de responsabilidad y de seriedad, porque estamos hablando de algo que tiene mucho que ver con la alimentación de nuestro pueblo.
Además, déjeme decirle que yo tengo alguna desconfianza hacia los dueños de los hipermercados, porque estoy harto de que el señor Alfredo Coto pontifique, cuando me cansé de pleitear -cuando él tenía carnicerías- porque tenía a todos los trabajadores en negro.
Entonces, veamos cómo podemos cubrir todas estas circunstancias para que esto no suceda.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Se va a votar la moción de vuelta a comisión. Se requiere mayoría absoluta de los votos emitidos.

- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Queda aprobada la moción y, en consecuencia, el proyecto vuelve a comisión.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.