Período:134 Reunion:25 Fecha:15/02/2017 CUESTION DE PRIVILEGIO


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Para una cuestión de privilegio, tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.


SRA. GAILLARD, ANA CAROLINA (ENTRE RIOS): Señor presidente: planteo esta cuestión de privilegio contra el presidente de la Nación, Mauricio Macri, que con fecha 20 de diciembre, por medio del decreto 1.281/16, vetó la ley 27.335 sobre protección integral psicofísica de las personas portadoras de trombofilia.
¿Por qué planteamos una cuestión de privilegio? Creemos que este gobierno tiene una insensibilidad sin límites y que ha atravesado todos los límites con el veto de una ley que fue aprobada por amplia mayoría en esta Cámara de Diputados y luego en el Senado de la Nación, que procura la detección temprana, control y tratamiento de una enfermedad que afecta a miles de mujeres de nuestro país.
Se conoce muy poco acerca de la trombofilia. Provoca la pérdida del embarazo y como actualmente no existe una ley vigente, sino que solo hay guías para su tratamiento, se trabajó una ley que creara un programa. Hay que investigar más, pero también garantizar un diagnóstico antes de que las mujeres pierdan un segundo o tercer embarazo, ocasionándoles daños psicofísicos graves. Sabemos que existen consecuencias irreparables para la mujer, su familia y su pareja, que dejan una marca en sus vidas.
Planteo esta cuestión de privilegio porque entendemos que la ley no solo fue ampliamente debatida, sino que también el gobierno la ha observado, fundándose en cuestiones economicistas y corporativas, haciendo caso omiso del daño provocado a la mujer que padece esta enfermedad, que en realidad se puede prevenir.
Hoy en día una mujer pierde dos o tres embarazos hasta que se le diagnostica la enfermedad y lleva adelante el tratamiento. Como es muy difícil lograr la cobertura, la ley también preveía la inclusión en el Plan Médico Obligatorio del debido tratamiento de esta patología, pero no después de la pérdida del tercer embarazo sino ante la primera pérdida, a fin de garantizar el acceso al diagnóstico y el tratamiento.
Constantemente se manifiesta la insensibilidad del gobierno, pero nos pareció ridículo que el presidente de la Nación se atreviera a vetar una ley pedida por las organizaciones, que fue ampliamente debatida y consensuada en el Congreso.
También vemos la insensibilidad de este gobierno cuando el 27 de diciembre la mamá de Abril, una chiquita de la ciudad de Mar del Plata que tiene parálisis cerebral, nos comentó que el Plan Incluir Salud cortó la provisión de leche, único alimento para los niños que tienen parálisis cerebral, porque no se alimentan de otra manera. La empresa Nutri-Home le informó a esta mamá el 27 de diciembre, es decir, a pocos días de finalizar el año y de celebrarse las fiestas, que el gobierno no les estaba pagando y por ese motivo cortaba el suministro de leche. Hace tres meses que ella no tiene cobertura y no puede alimentar a su hija. Este no es un hecho aislado.
Considero que hay que plantear cuestiones de privilegio porque es un desastre lo que está pasando en nuestro país en materia de salud. Ya lo decía el diputado Julio Solanas cuando se refirió a la falta de cobertura en el ciento por ciento de los medicamentos a los jubilados.
Mi abuelo es paciente oncológico en un pueblo de cinco mil habitantes, y debido a las nuevas medidas del PAMI tiene que ir a la UGL –Unidad de Gestión Local- del pueblo a reempadronarse. En mi pueblo no hay una UGL, o sea que tiene que viajar 40 kilómetros, llenar muchos formularios, con todo lo que eso implica para las personas de la tercera edad. Faltan medicamentos oncológicos porque las farmacias no están vendiendo debido a que los laboratorios se los dan a cuenta gotas porque están especulando con el precio.
El gobierno nacional no está haciendo control de precios. Han desmantelado todos los programas; por ejemplo, el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, con lo cual en las provincias no hay anticonceptivos ni preservativos porque no están llegando a los hospitales ni a los centros de salud.
Por otro lado, el Programa Remediar el año pasado distribuyó un 40 por ciento menos de medicamentos y no se llevaron adelante las licitaciones correspondientes para su compra. Todos los que estamos acá sabemos que ese programa distribuía medicamentos que eran elaborados por los laboratorios de producción pública de nuestro país, que son más de treinta. Es decir que nos hallamos en una situación muy grave que está afectando a miles de personas y la dignidad de nuestro pueblo, y por ese motivo queremos denunciar todas estas situaciones.
Además, quiero recalcar una situación gravísima. Se trata del desplazamiento de las directoras de la Maternidad Estela de Carlotto, un centro modelo de nuestro país porque es seguro, centrado en el niño y la familia, reconocido por UNICEF.
La semana pasada, sus directoras fueron convocadas por funcionarios del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para manifestarles que iban a ser desplazadas de su cargo por cuestiones político-ideológicas. Es decir que todos los días sumamos una medida que recorta derechos, que deja a nuestros abuelos y a miles de pacientes como los del Plan Incluir Salud, una población de altísima vulnerabilidad social, sin suministro de medicamentos.
Por lo tanto, la cuestión de privilegio que planteo es contra el veto del Poder Ejecutivo, pero también para denunciar el escándalo que está ocurriendo en el área de salud. Tenemos un gobierno para los ricos, y digo esto porque claramente están muy preocupados por los negocios y por resolver que sus familiares puedan acogerse al blanqueo condonándoles una deuda escandalosa del Correo. No les importan los pobres ni la gente que está sufriendo, que es la que más necesita que el sistema de salud funcione.
Por lo expuesto, quiero denunciar el vaciamiento del sistema de salud por parte del gobierno de Mauricio Macri. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) La cuestión de privilegio será girada a la Comisión de Asuntos Constitucionales.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.