Período:134 Reunion:18 Fecha:26/10/2016 HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EX PRESIDENTE DE LA NACIÓN DOCTOR NÉSTOR CARLOS KIRCHNER


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Para rendir homenaje a la memoria del ex presidente de la Nación doctor Néstor Carlos Kirchner, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. KUNKEL, CARLOS MIGUEL (BUENOS AIRES): Señor presidente: tengo el inmenso honor del que preferiría no disfrutar de pronunciar unas palabras recordando a quien, para mí, fue un gran compañero y un gran amigo. Compartimos luchas durante muchos años.
No me voy a referir a sus funciones como intendente de Río Gallegos ni como gobernador de la provincia de Santa Cruz ni como presidente de la Nación ni como legislador. En esta casa, todos tenemos posiciones políticas tomadas; seguramente muchos colegas tendrán un alto concepto del desempeño que Néstor Kirchner desarrolló, y otros, una opinión desfavorable.
Simplemente, recuerdo que cuando conocí a ese desgarbado muchacho, allá por el año 1969 –en las postrimerías de una de las dictaduras militares-, enfrentamos una gran lucha, porque esa dictadura pretendía instaurar en la Argentina un régimen corporativo que fuera una alternativa del Parlamento y de las instituciones de la República. Entonces, se les ocurrió convocar nada más ni nada menos que a los que éramos presidentes de centros de residentes estudiantiles. Se hicieron reuniones que no fueron útiles, porque el peronismo estuvo proscripto por muchos años no solo por esa dictadura sino también por gobiernos que, invocando la democracia, habían aceptado presentar sus listas de candidatos a pesar de la proscripción del peronismo.
Muchos de los militantes peronistas nos refugiábamos en esos centros de residentes de nuestras respectivas ciudades o provincias. Ahí conocí a Néstor Carlos Kirchner, que era vicepresidente del Centro de Residentes de Santa Cruz. Yo presidía el Centro de mi ciudad natal.
A partir de ese momento, comenzamos a tener esporádicos encuentros, con una fuerte amistad, en la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata. Ahí esbozamos las ideas y compartimos los sueños que durante muchos años parecieron irredentos.
La primera consigna que teníamos era la de recuperar la democracia en la Argentina, pero no como había sido en 1955 con la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu, sino con el pleno ejercicio de la voluntad popular, de la ciudadanía.
Muchos fueron cómplices de las distintas dictaduras integrando las juntas consultivas, refrendando sus actividades. La reforma inconstitucional de 1957 también contó con el aval de muchos partidos políticos que se dicen democráticos.
El peronismo jamás llegó al gobierno sino por medio de elecciones democráticas. Este siempre fue nuestro anhelo, y por eso se produjo el regreso de Perón a la patria.
Muchos nos criticaron en aquella época; algunos medios de prensa hablaban de “los seguidores del tirano prófugo”.
Cuando hubo elecciones, el 11 de marzo de 1973, el 49 por ciento de los argentinos se pronunció por la lista peronista. Ya Néstor Kirchner era militante de la Juventud Peronista de La Plata. Junto a él compartimos sueños, anhelos y esperanzas. También sufrimos frustraciones por las divisiones en el seno del peronismo, que facilitaron el restablecimiento de la dictadura. Este es un tema que debe llamar a la reflexión a todos los que provenimos de las filas del peronismo.
Desde el momento que se produjeron las Invasiones Inglesas, el país tuvo dos alternativas de desarrollo. Una, respondía a la idea de un desarrollo integral compartido, con generación de puestos de trabajo y una vida digna para toda la población. La idea era tener un proteccionismo que nos permitiera ponernos a la altura de los países desarrollados en cuanto a la consolidación del proceso de transformación de nuestras materias primas, producto de la riqueza natural de nuestro suelo.
La otra alternativa consistía en un modelo que existió en los Estados Unidos en el siglo XIX. En el país del Norte ganó el industrialismo, pero en Caseros triunfó el Sur agroexportador. Esta gran contradicción, en nuestros años juveniles nos llevó a sostener “patria o colonia”.
Los avatares de las persecuciones y la dictadura nos condujeron por distintos caminos. Estuve en la provincia de Buenos Aires, primero; luego, en el Chaco, para aportar a la resistencia y la militancia popular. Esto lo hicimos con gobiernos de facto; lo mismo que ocurrió con Néstor, en su Río Gallegos natal. Nos reencontramos esporádicamente durante la restauración de la democracia y establecimos una relación fluida a partir de 1998. Desde entonces comenzamos a esbozar las ideas de la reconstrucción plena de la democracia y del peronismo, que había sido desvirtuado en los años 90 por las políticas neoliberales a las que nuestro partido se vio sometido por conducciones que no estuvieron a la altura de las circunstancias del momento.
En 2003, volvimos con la intención de empezar a recorrer el camino de nuestros sueños. Él nos decía siempre que estábamos en el infierno, y tuvimos un largo camino. Al culminar su presidencia después de cuatro años y medio, decía que todavía estábamos muy lejos de nuestros sueños, que recién nos encontrábamos recorriendo el purgatorio.
Nosotros vamos a ser siempre conscientes de esa cuestión. El diálogo político y la construcción e intercambio de ideas están claros y hay que fomentarlos en todo momento. Pero lo que también tenemos absolutamente en claro es que hay dos campos que responden a la cosmovisión del país que anhelamos. El primero, el de un país agroexportador. No deslegitimo esa propuesta, pero habría que explicarla claramente, para lo cual hay veinte millones de argentinos. El otro, el de un país que tiende a buscar en cada momento histórico el camino que nos permita reconstruir una Nación que dé cobijo a todos los argentinos y a todos los hombres de buena voluntad que quieran habitar nuestro suelo, como dice nuestra Constitución Nacional.
Nosotros reafirmamos y reafirmaremos siempre el compromiso con la democracia, de nunca participar en gobiernos de facto ni facilitar la desestabilización o ruptura de las instituciones, así como de respetar en todo momento los resultados electorales. Nosotros no cuestionamos las elecciones cuando nos toca perder; no andamos diciendo que hay fraude cuando no nos gusta el resultado: nos atenemos al resultado de las urnas.
Hay que reconocer que desde el único golpe de Estado que vino a tratar de legitimar el funcionamiento institucional argentino, que fue el del 4 de junio de 1943, se terminó el fraude en la Argentina. No ha habido, desde esa época, fraude generalizado ni realmente importante que se pudiera comprobar. Sí hubo ruptura del orden institucional producido por sectores de las fuerzas armadas que estaban en contra de los intereses y del funcionamiento de la democracia en la Argentina. Esto no es responsabilidad de los actuales miembros de esas fuerzas, por lo que no tienen que considerarse ofendidos por este recuerdo de una situación objetiva y real.
Siempre seguiremos defendiendo, como un homenaje a Néstor Kirchner, la continuación de su obra, que hizo Cristina Fernández de Kirchner. No vamos a judicializar la política para tratar de deslegitimar a los dirigentes que han sido convalidados por el voto popular.
Creemos que ensuciar con campañas difamatorias a los posibles candidatos o ejercer presiones sobre sectores del Poder Judicial para que traten de proscribirlos, no dará resultado, no es el camino adecuado. En este sentido, hacemos un llamado a la reflexión dispuestos a dialogar con sinceridad sobre cada uno de los problemas que afectan a nuestro país.
Como militante que compartió años con Néstor Carlos Kirchner, el mejor legado que podemos dejar es recordar lo que siempre nos decía: nosotros no somos dueños de la verdad, tenemos nuestra verdad relativa y debemos estar dispuestos a compartirla y a dialogar con todos aquellos que piensan distinto.
Para eso, estamos dispuestos a seguir acompañando este proceso y vamos a respetar en sus funciones a cada una de las personas que la ciudadanía ha investido de representación popular. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. RECALDE, HECTOR PEDRO (BUENOS AIRES): Señor presidente: quiero aclarar que todos los compañeros y todas las compañeras de mi bloque van a insertar sus discursos en el Diario de Sesiones, por falta de tiempo.
Después de la exposición de nuestro compañero Carlos Kunkel no voy a reseñar lo que ha hecho Néstor Kirchner durante su período de cuatro años como presidente de la Nación, pero quiero destacar un solo hecho: cómo promocionó la participación de la juventud en la cosa pública. Me parece que este es uno de los puntos más trascendentes, aunque parezca secundario frente al enorme desendeudamiento, el “no” al ALCA, etcétera, que caracterizaron su gobierno.
Hablando de la juventud, hay un poema de Joaquín Areta que le encantaba a Néstor Carlos Kirchner. Areta fue militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, desaparecido por la dictadura a sus 23 años de edad. Voy a leer rápidamente el poema. Dice así: “Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme./ Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos,/ por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma,/ porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados./ Porque interpreté sus ansias, porque canalicé su amor./ Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices,/ la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes./Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores,/con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes./
“Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.”
A Néstor Kirchner nadie lo va a olvidar.
Concluyo con mi exposición citando las palabras finales del discurso que él pronunció en 2003 ante la Asamblea Legislativa. En esa oportunidad, dijo: “Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia.
“Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos.
“Les vengo a proponer que recordemos los sueños de nuestros patriotas fundadores y de nuestros abuelos inmigrantes y pioneros. De nuestra generación, que puso todo y dejó todo, pensando en un país de iguales.
“Porque yo sé y estoy convencido de que en esta simbiosis histórica vamos a encontrar el país que nos merecemos los argentinos.
“Anhelo que por este camino se levante a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación. La nuestra. Viva la Patria". (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ROMERO, OSCAR ALBERTO (BUENOS AIRES): Señor presidente: nuestro bloque quiere sumarse a este sentido homenaje a ese gran presidente que fue Néstor Carlos Kirchner, quien como él mismo decía cuando llegó al gobierno tenía más desocupados que votos.
Quiero apartarme un poco de mi bloque y referenciarme como hombre del movimiento obrero.
Néstor Kirchner nos dio a los trabajadores la herramienta más importante que podemos tener como organización sindical: la posibilidad de discutir nuestros salarios y condiciones de trabajo, con absoluta libertad.
A ese hombre que puso en valor la política y que nos invitó a soñar como dijo el señor presidente del bloque del Frente para la Victoria en ese sentido poema del que dio lectura, queremos rendirle nuestro más profundo homenaje. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. GROSSO, LEONARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: desde nuestro bloque, también queremos homenajear a ese gran presidente y gran tipo que fue Néstor.
Nuestra militancia está atravesada por esos planteos, por esa política y por esa forma de hacerla que Néstor desarrolló desde el gobierno.
Queremos homenajear a Néstor y también su legado. Este último se traduce en una gran cantidad de políticas públicas, así como también en una significativa toma de conciencia y un elevado número de organizaciones a lo largo y a lo ancho de nuestro país.
Anteriormente, el señor diputado Romero señaló que Néstor asumió el gobierno con más desocupados que votos. Esto es algo que Néstor siempre decía. Esos desocupados organizados éramos nosotros, que integrábamos los movimientos de trabajadores desocupados y no creíamos en la política porque considerábamos que era algo que se arreglaba en otro lado y que nada tenía que ver con lo que hacíamos en los barrios, así como tampoco con los problemas de nuestro pueblo, es decir, de los más humildes.
Néstor cambió esa historia, reconstruyó ese vínculo y nos devolvió la política, como pueblo.
Recuerdo a Néstor pidiendo perdón en nombre del Estado, en la puerta de la ex ESMA, que hoy es un centro cultural de la memoria.
Recuerdo a Néstor en Mar del Plata, junto a los presidentes latinoamericanos, planteando que el ALCA no iba a pasar por estas tierras.
Recuerdo a Néstor en este Congreso presionando a propios y ajenos para que aquí se sancionara la ley de matrimonio igualitario.
Recuerdo a ese Néstor que nos devolvió la política y la esperanza, que pudo hacer que miles y miles de pibes y no tan pibes volvieran a creer en la política y en la transformación de este país.
Néstor no es ni más ni menos que un capítulo más de la historia del movimiento popular en la Argentina. Néstor nos dijo en la plaza: “¡Y al final, un día volvimos!” Y la realidad fue que volvimos para quedarnos en la historia.
Hoy soplan otros vientos en la Argentina; hay otros proyectos en nuestro país que dan la espalda a los sectores populares y a los trabajadores.
En el día de mañana, cuando lo homenajeemos, debemos recordar ese legado y ese proyecto, retomar aquellas banderas y construir la patria que él soñó. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.


SRA. CICILIANI, ALICIA MABEL (SANTA FE): Señor presidente: desde el Interbloque Frente Amplio Progresista queremos unirnos al recuerdo del ex presidente Néstor Kirchner. Fundamentalmente, queremos recordar al hombre político que conocimos en 2003, que trajo a la agenda el reconocimiento de que la política es el instrumento adecuado para resolver los problemas de las sociedades. Los jóvenes y la sociedad argentina toda volvieron a creer y a entusiasmarse con la política, y sobre todo, con el rol del Estado, ya que lo puso en debate en nuestro país.
También queremos recordar a ese presidente del año 2003 que brindó un apoyo muy fuerte a la sustanciación de los juicios de lesa humanidad, y a ese presidente que tuvo un rol muy importante en el tratamiento de la nulidad de las leyes de obediencia debida y de punto final, ya que dio un impulso muy fuerte a este Parlamento. Aprovecho para recordar también toda la labor desarrollada por nuestro compañero Alfredo Bravo, quien luchó durante mucho tiempo para obtener ese logro.
Por todas estas razones, nuestro interbloque adhiere al presente homenaje. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. MASSOT, NICOLAS MARIA (CORDOBA): Señor presidente: voy a ser muy breve. En nombre del Interbloque Cambiemos adhiero a este homenaje omitiendo cualquier juicio de valor y consideraciones –como se han hecho y destacando principalmente la investidura presidencial, en especial su rol de padre, en este caso, de un colega de esta Cámara. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PLAINI, FRANCISCO OMAR (BUENOS AIRES): Señor presidente: yo también adhiero a este sentido homenaje a Néstor Kirchner. Lo recuerdo como el hombre que recuperó el valor de la política, como el hombre que recuperó el protagonismo de los trabajadores argentinos como sujetos de derecho y como el hombre que instaló nuevamente la cosa pública.
Tal como dijimos en la Confederación General del Trabajo ese mismo mediodía trágico del 27 de octubre de 2010, para nosotros, los trabajadores, después de Juan Perón y de Eva Perón fue el hombre que más peronismo hizo en la Argentina. (Aplausos en las bancas.) Por lo tanto, quiero ser coherente con lo que dijimos en aquel momento. Sigo sosteniendo aún hoy –y seguiré haciéndolo que fue el hombre que reinstaló los principios peronistas: la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. Cada vez que pudo, lo demostró, ya sea bajando el cuadro de un general genocida o bien oponiéndose al ALCA junto con otros presidentes de América Latina.
Por eso, recuerdo con entusiasmo, fervor y admiración a ese presidente que después de Juan Perón y de Eva Perón fue el que más peronismo hizo en la República Argentina. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. ALONSO, HORACIO FERNANDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: nuestro bloque también adhiere a ese reconocimiento a un militante que cada vez que ocupó un cargo fue como consecuencia del voto popular. Da testimonio de mis palabras el hecho de que fue intendente, gobernador y presidente de la Nación Argentina.
No es este el momento de plantear diferencias, pero sí es necesario recordar que recuperamos la democracia en 1983 y que estamos atravesando por uno de los períodos más largos de nuestra historia política sin ningún tipo de interrupción en el orden constitucional.
Además, para no ser deshonesto con los integrantes de esta Honorable Cámara y para mi tranquilidad de conciencia, debo decir públicamente que no participé en ese proyecto político ni fui funcionario de esa administración, pero sería muy necio de mi parte si negara que durante esa etapa hubo una efectiva ampliación de derechos generadora de un nuevo umbral que es necesario respetar de aquí en más.
Por lo tanto, es conveniente que desde la política honremos a un militante que a partir de sus ideales llegó a ocupar el cargo electivo más importante de nuestro país; me refiero al doctor Néstor Carlos Kirchner. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. CAVIGLIA, FRANCO AGUSTIN (BUENOS AIRES): Señor presidente: en nombre de los integrantes del bloque Juntos por Argentina, debo decir que adherimos al homenaje al ex presidente Néstor Carlos Kirchner.
En ese sentido, hacemos nuestras las palabras de ese gran militante que conocimos y a quien aprendimos a querer, al que muchos llamamos “flaco Kunkel”: un importante formador de dirigentes, un gran militante, y además, mi maestro. Por ello, también rindo homenaje a él y adherimos a sus manifestaciones sobre el ex presidente Néstor Kirchner. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.


SR. FRANCO, JORGE DANIEL (MISIONES): Señor presidente: los integrantes del bloque del Frente de la Concordia Misionero, adherimos al homenaje a Néstor Kirchner.
En un momento de nuestra historia en que todo se caía y en el que día a día se proclamaba constantemente “¡Que se vayan todos!”, apareció este hombre caminando el país para convocar a peronistas, radicales e independientes a que se sumaran al proyecto que él denominó “transversalidad”.
De ese modo, juntó voluntades de sectores que perseguían objetivos comunes. Así fue como tomó lo mejor de don Hipólito Yrigoyen, lo mejor de Perón, lo mejor del socialismo y de otras ideologías para que la gente volviera a creer en la política. Si algo de este hombre recordará la historia, es que rescató la política como la mejor herramienta de construcción.
Al respecto, debo decir que en Misiones adherimos a la transversalidad y hasta el día de hoy convivimos en el mismo espacio desde el cual defendemos los intereses de nuestra gente peronistas, radicales e independientes.
Nos demandaría mucho tiempo detallar todo lo que él realizó. Por eso, simplemente voy a decir que el pueblo misionero rinde homenaje a este hombre que hizo de la política una herramienta transformadora para beneficio de su pueblo. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. DE MENDIGUREN, JOSE IGNACIO (BUENOS AIRES): Señor presidente: quiero rendir homenaje al ex presidente Néstor Kirchner, en nombre del sector industrial de la Argentina.
La terrible crisis a la que nos llevó la convertibilidad en 2001 dio lugar a un proceso virtuoso que nos depositó en el período de mayor crecimiento de la industria de los últimos años.
Ese proceso, que se inició en el año 2002, permitió evitar que la Argentina ingresara en un sistema de economía dolarizada, con una banca off shore y la banca pública prácticamente privatizada. Así, como acabo de señalar, se inició un fuerte período de crecimiento. Me refiero a los motores que el ex presidente Kirchner continuó y aceleró: el tipo de cambio competitivo, la baja inflación, el superávit de las cuentas públicas. Todo ello permitió a la industria argentina crecer un 105 por ciento, no solo en sectores privilegiados sino también en lo concerniente a mano de obra y capital intensivos. Esperemos que ese rumbo vuelva a retomarse, ya que demostró la capacidad emprendedora del pueblo argentino para salir de la profunda crisis en la que el mundo nos había soltado la mano.
El Fondo Monetario Internacional había blindado a Brasil con 30.000 millones de dólares, y a Uruguay, con 3.000 millones de dólares, porque daba a la Argentina por caída. Gracias a las políticas implementadas, nuestro país se puso de pie por sus propios medios, llegó al crecimiento y demostró que con dichas políticas económicas podía liberarse la energía productiva que permitiera alcanzar los resultados que acabo de mencionar.
Con las palabras expuestas, dejo rendido mi homenaje al ex presidente Néstor Carlos Kirchner, quien pudo implementar esas políticas demostrando en la práctica que el país las necesita. (Aplausos en las bancas.)


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.


SR. LUSQUIÑOS, LUIS BERNARDO (SAN LUIS): Señor presidente: en nombre del bloque Compromiso Federal, adhiero al homenaje que la Cámara rinde al ex presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) Tiene la palabra la señora diputada por Santiago del Estero.


SRA. ABDALA DE MATARAZZO, NORMA AMANDA (SANTIAGO DEL ESTERO): Señor presidente: los que integramos el bloque del Frente Cívico por Santiago adherimos al homenaje propuesto a la memoria del ex presidente de la Nación Néstor Carlos Kirchner. Lo recordamos sinceramente tomando en cuenta las consideraciones y virtudes expresadas por los señores diputados preopinantes.
Por otra parte, deseo rescatar la mirada federal que tuvo hacia todas las provincias del interior del país, así como también su revalorización de la política como herramienta de trabajo y transformación, y todas aquellas medidas dirigidas a las personas más vulnerables, a fin de atender sus necesidades.


SR. PRESIDENTE(MONZÓ) En las palabras vertidas por los señores diputados, queda rendido el homenaje de la Honorable Cámara a la memoria del ex presidente de la Nación doctor Néstor Carlos Kirchner.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.