Período:133 Reunion:7 Fecha:7/10/2015 CREACIÓN DEL ENTE NACIONAL DE DESARROLLO DEPORTIVO
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Corresponde considerar los dictámenes de las comisiones de Deportes y de Presupuesto y Hacienda -Orden del Día N° 2375 recaídos en el proyecto de ley por el que se aprueba la creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo –ENADED- (expediente 4988-d-2015).
AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 2375
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO (SANTA CRUZ):
Señor presidente: este proyecto, al igual que el que trataremos a continuación –por el que se modifica la ley 20.655, del deporte-, como bien dice su título propone la creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo –ENADED-, como persona jurídica de derecho público no estatal, cuyo objetivo principal es la administración de un fondo económico específico destinado a financiar la infraestructura nacional del deporte y de la actividad física, y la Asignación Universal por Hijo en el deporte como suplemento adicional por cada menor o persona discapacitada que se encuentre a cargo de los titulares de derecho que perciben la Asignación Universal por Hijo para protección social.
Este proyecto también está destinado a promocionar los valores del deporte y la actividad física, a financiar el desarrollo de un programa que tenga por objetivo el empoderamiento de la mujer en el deporte a través de acciones que promuevan su liderazgo y protagonismo en la comunidad deportiva, y a promover la formación de médicos especializados en la medicina aplicada a la actividad deportiva, de docentes especializados en la educación física y de técnicos en deporte.
Esta iniciativa también apunta a asegurar que los establecimientos educacionales de nivel primario, secundario y universitario posean y/o utilicen instalaciones deportivas adecuadas; a financiar el desarrollo de un programa de becas sociales deportivas con destino específico a la capacitación y preparación de deportistas, técnicos y personal de apoyo que integren equipos representativos nacionales de disciplinas deportivas amateur o federadas; a colaborar en el desarrollo y con las actividades de las estructuras municipales deportivas reconocidas por la ley 20.655; a promover y financiar el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física, y a promocionar la formación de dirigentes deportivos, docentes especializados en educación física y técnicos en deporte mediante el fomento de programas educativos, procurando que tanto la conducción de las asociaciones civiles deportivas como la enseñanza de la práctica deportiva se encuentren orientadas y conducidas por profesionales en la materia.
Se trata de un ente que va a direccionar sus esfuerzos a gestionar y coordinar una estructura de administración, coordinación y apoyo al deporte y la actividad física en todo el territorio nacional, armonizando con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los esfuerzos tendientes al logro de tal estructura, así como también con los municipios, apoyando la satisfacción de las necesidades del desarrollo de la infraestructura del deporte.
Las estructuras deportivas municipales se convierten en centrales a la hora de tomar decisiones de políticas deportivas, procurando el desarrollo sobre la base de la Ley del Deporte, 20.655.
En relación con las necesidades sociales y comunitarias, creemos que debemos apuntar a una política de mayor desarrollo e inclusión social y deportiva, al tiempo que las entidades o instituciones deportivas de cada territorio deben ser las que decidan, conjuntamente con las autoridades de las áreas municipales, las actividades de cada lugar del país y dónde invertir los fondos establecidos por este proyecto de ley.
Por otra parte, esta norma deberá coordinar con los estamentos educativos el desarrollo de la infraestructura del deporte educativo en sus diferentes niveles, supliendo las falencias que pudiera tener, mejorando y complementando la infraestructura deportiva, y coadyuvando a resolver situaciones de violencia y segregación social.
La entrega de becas se hará priorizando a aquellos que tengan niveles intermedios en términos competitivos pero que merezcan la posibilidad de viajar y participar en competencias deportivas o de actividad física.
En relación con la constitución de este ente, quiero señalar que estará conformado y conducido por el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física, que representará al Poder Ejecutivo nacional, así como también por la Confederación Argentina de Deportes, que es la entidad madre representativa de los deportes en el país. Esto se hará a través de un modelo similar al ENARD, permitiendo así una conducción ejecutiva y dinámica en la planificación y el desarrollo de una mayor infraestructura para el deporte. Obviamente, habrá alternancia en cuanto al ejercicio de la presidencia de este ente, cumpliendo funciones y dedicaciones que se encuentran claramente establecidas en el proyecto de ley.
Si bien resulta redundante, es inevitable resaltar la cantidad de logros que se han obtenido para el deporte argentino, en primer término, desde el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, y posteriormente, desde la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. No se trata solo de logros meramente deportivos, que se han registrado en gran cantidad, sino también de medidas que están vinculadas al desarrollo y el financiamiento del deporte.
Por eso, es importante destacar al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, que en diciembre de 2009 de alguna manera cambió la realidad del deporte federado en nuestro país. Seguramente, dentro de poco tiempo también tendremos que rediscutir su financiamiento, ya que muchas veces se verifica aquello de que hecha la ley, hecha la trampa. Lamentablemente los empresarios argentinos tienen mucha habilidad para esto.
Hoy, podemos decir que en esta última etapa del año el ENARD ha dejado de lado a cuatrocientos becarios por no poder cumplir con su objetivo específico. En consecuencia, la rediscusión de su financiamiento es una tarea que tenemos pendiente.
En relación con el tema del financiamiento que originalmente incluía esta norma, quiero decir algo que fue absolutamente discutido y denostado por los diarios Clarín y La Nación, sin saber bien de qué se trataba. Es un financiamiento que en todo momento fuimos acordando con los actores involucrados, aunque con la mayoría no hemos cerrado.
Por eso, considerando también lo que propuso la Comisión de Presupuesto y Hacienda, quiero decir que este es el único aspecto respecto del cual hemos decidido introducir una modificación. Posteriormente pediremos que se dé lectura de ella por Secretaría. No obstante, quiero dejar esto aclarado para que aquellos señores diputados que han elaborado un dictamen de minoría puedan estar tranquilos y saber que estamos pidiendo solo una adecuación presupuestaria, a fin de que los recursos que demande la implementación de esta ley puedan ser asignados por el Poder Ejecutivo.
Más allá del tema de la infraestructura y de la posibilidad de que miles de niños, niñas y adolescentes continúen practicando deportes, este proyecto cuenta con una herramienta que para nosotros seguramente será revolucionaria. Me refiero a la Asignación Universal por Hijo en el Deporte. Este instrumento permitirá que más de dos millones de chicos se vuelquen a los clubes de todos los barrios del país, con lo que eso significa en cuanto a los valores que el deporte inculca. Sabemos que esta es una medida que generará en la sociedad un impacto muy grande y que dentro de muy poco tiempo será reconocida por todos, es decir, no solamente por los actores del deporte sino también por la sociedad en su conjunto.
Quiero decir –nobleza obliga- que una iniciativa de este tipo fue propuesta por la señora diputada Claudia Giaccone, que había elaborado un proyecto direccionado solamente a esto. Asimismo, el señor diputado Carlos Mac Allister, del bloque Unión PRO, presentó un proyecto similar. Lo que nosotros hicimos fue tomar esa idea y adoptarla como una parte importante de esta iniciativa.
Por otra parte, deseo que quede en claro que se encomendará a la ANSES la implementación operativa, la supervisión y el control del pago de la prestación, que deberá incluir un sistema de certificación para acreditar la asistencia de los menores y de las personas discapacitadas a las asociaciones civiles deportivas integrantes de este Sistema Nacional del Deporte, cuya creación establece este proyecto.
Por otro lado, proponemos que en el ENADED se organicen las disputas y se garanticen las competencias deportivas interescolares, fundamentalmente los Juegos Nacionales Evita. Como es sabido, en este momento dichos juegos se están disputando en la ciudad de Mar del Plata, pero lamentablemente los representantes de la provincia de Córdoba no pudieron asistir por haber cobrado tarde o por no haberles llegado el ATN correspondiente.
Por lo tanto, podemos observar con claridad que si bien los Juegos Nacionales Evita se encuentran actualmente establecidos por ley, siempre están supeditados a la decisión política y muchas veces a una cuestión burocrática. Lamentablemente, hoy una provincia ha quedado afuera de esos juegos, con la importancia que ello implica y con lo que significan los Juegos Nacionales Evita para el deporte, sobre todo a nivel comunitario.
También nos encargaremos de los juegos universitarios, ya que pasarán a la órbita del instituto. Esta entidad financiará el desarrollo de un programa que tiene como objetivo el empoderamiento de la mujer en el deporte, mediante acciones que promuevan su liderazgo y protagonismo en la comunidad deportiva. Este programa incluirá la financiación de centros maternos de recreación e inclusión deportiva, una red nacional de asistencia integral, además de seminarios y cursos de capacitación mediante una red interconectada de asistencia inmediata por denuncias frente a todo tipo de abusos en instituciones deportivas.
Por otra parte, está prevista la financiación de la Comisión Nacional de Antidopaje en relación con el control médico de los atletas, su estructura administrativa y jurídica y la renovación de instrumentos y maquinaria necesaria.
Ustedes saben que hoy el sistema antidoping de nuestro país lamentablemente se reduce a enviar todas las muestras fuera de la Argentina. Sostengo que por el proceso de industrialización que últimamente hemos tenido, es importante que contemos con los recursos técnicos para poder llevar adelante ese control en nuestro país. La financiación de los programas y actividades desarrolladas por el Observatorio Nacional del Deporte y Actividad Física permitirá al sistema deportivo en su conjunto obtener información estadística veraz y actualizada, a la hora de tomar decisiones estratégicas. Para ello se organizará una unidad de previsión y evaluación fiscal, la auditoría fiscal, la auditoría y fiscalización de proyectos, un sistema de actividad deportiva y un censo de infraestructura deportiva.
Estoy convencido de que la creación de este ente se convertirá en un verdadero hito para el deporte nacional, como lo fue el ENARD para el alto rendimiento deportivo, en 2009, y los Juegos Nacionales Evita, que se han potenciado a partir de 2003, buscando en este caso la ampliación efectiva y masiva de la base de deportistas y atendiendo específicamente el deporte comunitario.
Si bien existen despachos de minoría que a mi modo de ver no reflejan el sentir de toda la oposición estoy seguro de que en su gran mayoría están de acuerdo con lo que nosotros hoy presentamos, uno entiende perfectamente a quién representan.
El otro día, cuando se produjo el debate presidencial, Daniel Scioli no concurrió y fue criticado fuertemente por eso. Allí se pudo observar que todos los candidatos a presidente de la oposición dejaron un tema pendiente: justamente el que tiene que ver con el deporte, que no fue debatido por el arco opositor. Por eso, uno puede imaginar por qué en esta Cámara no llegan las propuestas y solo se ha intentado poner palos en la rueda para que este proyecto no sea considerado en el día de la fecha.
Cuando tratábamos hoy el proyecto de ley de presupuesto veíamos cómo recurrentemente muchos diputados objetaban la tarea de la Sedronar, cuestionaban su financiamiento y, fundamentalmente, criticaban la voluntad política.
Pido a todos los diputados de la oposición que esa voluntad política la vuelquen a estos dos millones de pibes que haremos ingresar al deporte y que por favor acompañen la sanción de este proyecto de ley. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Mendoza.
SRA. GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA (MENDOZA):
Señor presidente: adelanto que voy a hablar de los dos proyectos vinculados con el deporte. Esperamos que luego de mi alocución el miembro informante del dictamen de mayoría apoye nuestra idea de que estas iniciativas vuelvan a comisión, porque si bien se dice que han trabajado considero que no es así. Además, quiero decir a quienes nos acompañan en las galerías que nuestra intención es que el proyecto de ley sea sancionado, pero no en las condiciones en que hoy está planteado. (Manifestaciones en las galerías.)
Fundamentalmente, voy a explicar el tema de la participación. Les pido disculpas por si lo que digo no es lo que pretendían escuchar.
Si el proyecto no es devuelto a la comisión, como bloque no lo vamos a apoyar. A pesar de ello, debemos aclarar que la idea es buena y que la Comisión de Deportes que yo integro ha sido muy colaborativa en esta cuestión.
Se trata de una buena idea que termina bastardeada porque muchos puntos se convierten en mentiras. Uno de los objetivos consiste en modificar la Ley del Deporte, que data de 1974. Esto es válido, porque hay que modificar y actualizar la norma conforme a los tiempos que corren. Se deben tener en cuenta los avances que se han efectuado tanto en el campo del deporte como en el ámbito de las nuevas tecnologías, en lo amateur y en el alto rendimiento. Sin embargo, todo esto no se va a lograr con la futura norma porque no existe una mirada clara y estratégica sobre esta cuestión.
Lo que hoy estamos tratando no fue consensuado en ningún aspecto. Una de las cosas que se dijeron y recalcaron en la comisión tiene que ver con el hecho de que se realizaron treinta foros en los que todos participaron. Es verdad que los foros se llevaron a cabo, pero no se escuchó a todos.
Al analizar este proyecto de ley estoy en condiciones de decir que podría dar una nueva definición de participación y consenso, pero obviamente, al estilo del Frente para Victoria.
Haré un poco de historia. En un primer momento, los miembros de la comisión desconocíamos la realización de los eventos. Por presión de muchos de nosotros se nos entregó un cronograma vinculado con los foros. Las invitaciones para el foro podrían haber sido cursadas por el famoso observatorio, que según sus funciones debería contar con los datos de todas las asociaciones, entidades deportivas y universidades que capacitan a los docentes deportivos. Pero pareciera que el cansancio de realizar este censo permanente que le impusieron como función no le permite dar información; es decir que la estadística es desconocida. El observatorio parece una guardia de clientelismo y un organismo poco serio.
Relataré lo que pasó y vi en Mendoza; ahí es donde surge mi idea de la nueva participación y consenso del Frente para la Victoria. En el evento efectuado en Mendoza no estuvieron presentes las organizaciones vinculadas con el deporte. Solo fueron dos representantes barriales, el resto era gente vinculada exclusivamente al ámbito partidario. Incluso, de los cuatro diputados nacionales del Frente para la Victoria solo dos asistieron al evento, para el discurso y la foto. Esto da cuenta de lo poco preocupados que están por el deporte.
Tampoco fueron el ministro de Deportes de la provincia, que actualmente pertenece al Frente para la Victoria, ni los representantes de las tres universidades que preparan docentes para esta área. Por cierto, eran tan pocos los asistentes que nos cambiaron de sala para la reunión; pasamos a una más pequeña para aparentar que la concurrencia era mayor.
¿Cuáles fueron los motivos de esa ausencia? ¿Acaso se eligió a propósito esta fecha vinculada con un fin de semana largo para que la gente no fuera o para que alguien paseara? Si fueron a hacer turismo, los mendocinos lo agradecemos, pero queda en deuda el deporte de nuestro país. Sin duda, es muy lindo pasear por la patria, fundamentalmente si esta paga. Además, es importante si en cada lugar me hago aplaudir por algo que a nadie le importa. O sea que seguimos con participación y consenso al estilo Frente para la Victoria.
Podrán haber obtenido un rédito político enorme con esas reuniones, pero no lograron la participación de los deportistas y de los distintos sectores, de todos y todas.
Como he dicho, Mendoza cuenta con tres universidades, más de cincuenta y dos asociaciones y federaciones, la Confederación Mendocina de Deportes, dieciocho municipios con representantes deportivos en cada uno de ellos y más de cien deportistas de orden internacional, pero no fueron invitados.
Como realmente me interesaba la norma y aportar al diputado Gómez Bull, organizamos unas jornadas de reflexión y participación a las que sí invitamos a estas personas, a quienes les hicimos una encuesta por escrito para que nos dijeran si los habían invitado al foro, por qué no habían ido –obviamente contestaron que no habían sido invitados... (Manifestaciones en las galerías.) ..., y para que hicieran aportes. La gente aportó, y esto es lo que queríamos traer a los proyectos de ley y proponer al presidente de la comisión. ¿Pero saben una cosa? Cuando fueron a las provincias no llevaban el proyecto de ley sino ideas sueltas que algunos analistas volcaban de acuerdo con lo que preguntaba el público, y después se iban. Esa fue la presentación del proyecto de ley.
Entonces, cabe preguntar si realmente este es el gran proyecto de ley consensuado o es una iniciativa que hace tres semanas entró a la Cámara y se trató dos lunes atrás en una reunión conjunta de las comisiones de Deportes y de Presupuesto y Hacienda. ¿Esto es un proyecto de ley consensuado? Creo que no.
Todos sabemos que el dinero público debe usarse para el deporte, para los que más necesitan, pero esto va a generar fondos para una macroestructura; y más de las tres cuartas partes del presupuesto irán a parar a allí, no a los niños o al deporte. Eso es lo que hay que entender y lo que queremos que se modifique para que la ley en verdad sea buena. La norma puede y debería ser buena.
Mencionaré algunas cuestiones puntuales de los dos proyectos para que veamos que tienen muchos problemas. Para que se den una idea, una de las confederaciones nos entregó un plan estratégico que busca hacer crecer la pirámide para que la mayor cantidad de niños se incorpore de forma tal que lleguemos a aumentar el número de deportistas federados en nuestro país. Esto no se escuchó; no se puede incorporar al proyecto de ley porque no pudimos debatirlo ni consensuar.
Sinceramente, lamento que no podamos aprobar por consenso esta iniciativa y nos tengamos que oponer si el proyecto no vuelve a comisión. (Manifestaciones en las galerías.)
- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.
SRA. GIMENEZ, PATRICIA VIVIANA (MENDOZA):
En cuanto a los aspectos técnicos, el proyecto de ley al que se refiere el diputado Gómez Bull crea un ente público no estatal. Por lo tanto, si no es estatal no tiene atribuciones sobre entes públicos estatales, no puede recibir fondos públicos ni regir sobre organismos públicos provinciales y municipales. Además, esto nuevamente implica la creación de burocracia innecesaria.
Se crea la Asignación Universal por Hijo en el Deporte con un monto variable como suplemento a la asignación que ya se entrega, sin especificar quién ejercerá el contralor ni los mecanismos de instrumentación. Tal como está planteado, esto no sirve.
Se dijo en la reunión conjunta de comisiones que el presupuesto estimado es de 4.500 millones de pesos, de los cuales solo 800.000 pesos serán destinados a los niños. Por eso decía que solo una cuarta parte va a los niños y el resto se lo queda la estructura. (Manifestaciones en las galerías.) Esta es la arista clientelar clave del proyecto: lo único que quiere es asegurar una estructura burocrática, no más y mejor deporte, y más calidad en los deportistas de nuestro país.
En cuanto a los aspectos técnicos, el otro proyecto propone la creación de un organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física, como órgano de aplicación en reemplazo de la Secretaría de Deportes. Se trata de un grave error jurídico; si se crea un ente descentralizado, no puede depender de la administración central, como se pretende. Además, tengo entendido que el candidato a presidente del Frente para la Victoria quiere un Ministerio del Deporte, y le vedaríamos esa posibilidad porque estaríamos creando una estructura paralela, distinta y burocrática.
Por otro lado, se busca financiar este ente por medio del presupuesto anual, otorgando una discrecionalidad exagerada al jefe de Gabinete de Ministros, que no tiene ningún contralor externo.
Asimismo, se entromete en las facultades provinciales al atentar contra el sistema federal de gobierno pretendiendo crear consejos municipales, y al afectar los recursos provinciales usando los fondos que provienen del sistema de juegos de azar ya que, por ejemplo, los casinos privados deben tributar a las provincias y no a la Nación.
En materia de deportes y educación, se propone la interacción de las diversas instituciones olvidando que existe una ley federal y que no se puede pasar por encima de ella y salir de ese foco.
Hay muchísimos más puntos que figuran en los dos dictámenes de minoría. La verdad es que esto se puede mejorar, pero para ello debería volver a comisión, como insistimos esta mañana y como vamos a proponer. (Manifestaciones en las galerías.)
En definitiva, son dos proyectos que tienen errores sustantivos, que utilizan como excusa al deporte pero para nada sirven a su desarrollo en el país. Por estos motivos, nuestro bloque votará en contra de estos proyectos de ley... (Manifestaciones en las galerías.) ...pero nos comprometemos a elaborar otro que sirva al deporte, a los deportistas, a los niños, a las niñas y a los jóvenes de nuestro país, que no merecen el tratamiento exprés de estos dos proyectos que han violentado completamente la participación y el consenso. (Manifestaciones en las galerías.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
La Presidencia solicita a quienes se encuentran en las galerías que no silben.
Tiene la palabra el señor diputado por Formosa.
SR. BURYAILE, RICARDO (FORMOSA):
Señora presidenta: la señora diputada miembro informante de nuestro bloque hizo una moción de orden. Nuestro bloque no quiere rechazar la norma sino que vuelva a comisión para poder trabajarla. Estamos planteando una moción de orden y queremos que se someta a votación. (Manifestaciones en las galerías.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
No hay quórum, señor diputado. Cuando haya quórum, pueden volver a plantear la moción.
- Varios diputados hablan a la vez.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Cuando haya quórum se va a votar; los diputados están ingresando al recinto. (Manifestaciones en las galerías.)
SR. BURYAILE, RICARDO (FORMOSA):
Señora presidenta: solicito que se vote la moción formulada.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Señor diputado: si no hay quórum, no se puede votar.
Por Secretaría se dará lectura del artículo 128 del Reglamento de la Honorable Cámara.
SR.(SECRETARIO (CHEDRESE))
Dice así: “Las mociones de orden serán previas a todo otro asunto, aun al que esté en debate. Se considerarán y serán sometidas a votación en el orden de preferencia establecido en el artículo anterior, cuando la Cámara cuente con el quórum legal. Las mociones de orden con la sola excepción de la referida en el inciso 6 serán puestas a votación sin discusión.”
SR. BURYAILE, RICARDO (FORMOSA):
Si no hay quórum, cae la sesión.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Cuando contemos con el quórum legal se va a votar la moción formulada. ¿Por qué no se sientan ustedes?
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR.(D’AGOSTINO)
Pido la palabra.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.
SR.(D’AGOSTINO)
Señora presidenta: nosotros no tenemos que confundir a las personas que están esperando ser beneficiarias de lo que aquí se está considerando. Dado que hemos trabajado entre todos, vamos a esperar a que se constituya el quórum necesario y trataremos esta iniciativa como corresponde reglamentariamente. Se ha formulado una moción de orden a los efectos de mejorar este proyecto de ley. (Aplausos en las galerías.)
Ya hay más de 130 señores diputados presentes. Solicito a la señora presidenta que someta a votación la moción formulada por la señora diputada Giménez.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se va a votar la moción formulada por la señora diputada Patricia Giménez.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.
SRA. BIANCHI, IVANA MARIA (SAN LUIS):
Señora presidenta: en primer lugar, quiero aclarar que el tema del deporte no estuvo en la agenda presidencial, pero en esto nada tuvieron que ver los candidatos. La agenda presidencial y los temas contenidos en ella fueron marcados por los responsables correspondientes, que eran de la UBA. Quería aclarar esta cuestión al señor diputado que hizo el planteo, ya que al no estar presente en el recinto su candidato a presidente, tal vez lo desconocía.
En relación con el tema del deporte –que es lo que nos ocupa-, quiero aclarar que voy a utilizar el término del que dispongo para hablar de los dos proyectos. Lo primero que quiero señalar es que el deporte es una forma de proyectar la imagen de un país tanto dentro como fuera de él.
Nadie desconoce que la política se ha metido en el deporte y que en muchas ocasiones ha quedado demostrado que los políticos utilizaron, utilizan y aprovechan el deporte y su impacto con el objeto de vender una imagen de país, de provincia o de municipio. Otras veces, lo utilizan a nivel personal para aumentar su ego y saciar su megalomanía.
¿Por qué digo que lamentablemente la política está ligada al deporte? Nadie puede olvidar que en 1934, en Italia, se adulteró un campeonato mundial de fútbol para que ese país ganase el título, o cuando en 1936 en Alemania se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos para demostrar la supuesta superioridad de la raza aria. Tampoco podemos olvidar la terrible y lamentable historia de la República Argentina, cuando en 1978 se estaba celebrando un mundial y a nuestras espaldas morían nuestros hermanos en manos de los militares.
A lo largo de su historia, la Argentina tuvo distintas formas de gobierno, de facto y democráticas, pero también tuvo varias crisis económicas que impactaron sobre el deporte argentino y muchas veces lo marcaron de muerte.
La ley 20.655, del deporte, nace en el 74 de la mano de Juan Domingo Perón, que dio la primera vista legislativa e integral para que el deporte argentino tuviera sus mejores años. Obviamente, en la época del gobierno de facto esta ley quedó sin efecto y volvió a tomar su impronta en el año 1983, con la llegada de la democracia. Lo cierto es que seguimos con esta normativa de 1974 y llevamos cuarenta y un años sin que se le introduzca modificación alguna.
Los tiempos han cambiado; ha cambiado la forma de comunicación, la tecnología, las necesidades de las personas y las formas de relacionarse. Es por ello que estoy convencida de que esta iniciativa hubiera dado una oportunidad histórica para adecuar esta legislación a la realidad de nuestros días, aportando al deporte un marco más complejo y acorde a las necesidades actuales.
Lamentablemente, hoy se pretende mostrar un proyecto de ley consensuado en esta Cámara, con amplia participación de los diversos sectores; y además, dicen que es un proyecto federal, algo que no es así. Estamos frente a una gran falacia. Un ejemplo de ello es que en mi provincia, San Luis, se realizó una reunión solamente con los sectores afines al kirchnerismo y solo en la ciudad de San Luis, que no es la provincia de San Luis. La provincia también es Villa Mercedes, La Toma, Justo Daract, Nueva Galia y Merlo. Me hablan de que esta es una ley federal, pero con esto queda demostrado que no lo es.
Tampoco puedo olvidar que cuando en la reunión de comisión pedí el proyecto para poder formular mis aportes sobre un borrador me lo negaron porque tenían temor de que ese proyecto les fuera robado o de que otro diputado lo copiara. Por supuesto que considero que se trató de una respuesta fuera de lugar, porque el presidente del ente que se pretende crear debe ser el de todos los deportistas argentinos y no solamente de aquellos que son afines políticos.
Entrando al proyecto propiamente dicho, quiero manifestar que desde 2012 vengo presentando una modificación a esta ley, pero obviamente el presidente omitió mi propuesta y nunca se trató. Conozco la importancia que tiene la modificación de esta ley, pero también sé que no se ha hecho a reglamento y como corresponde.
También presenté un proyecto para que nuestra Nación tenga un Ministerio de Deportes, como lo tiene desde hace cuatro años la provincia a la que represento, que fue pionera en este sentido. Justamente, así como el deporte en San Luis está saliendo adelante, quiero que el resto de las provincias del país puedan crecer en este sentido.
Por eso, me parece muy importante la creación de un Ministerio de Deportes que tenga un presupuesto propio a los efectos de cubrir todas las necesidades de los deportistas argentinos.
Voy a decir cuáles son mis objeciones respecto de esta iniciativa. En primer lugar, en relación con la creación del Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física considero que no es necesario que esta Cámara continúe creando ininterrumpidamente organismos con cargos que solo generan un mayor costo para cada argentino. Además, desconocemos cuál será el origen de los fondos.
¿Por qué razón pretenden generar nuevos cargos al Ministerio de Desarrollo Social cuando justamente tenemos la posibilidad de crear un ministerio que posea todas las facultades necesarias para garantizar los valores que necesitamos?
No obstante esta reforma, la ley 20.655 –que se autotitula “federal” no permitió la participación de todas las provincias ni de todos los actores. Esta iniciativa implica un claro avasallamiento al derecho municipal atento a que en el artículo 14 crea tantos consejos municipales del Deporte como municipalidades existen, vulnerando así el principio de jurisdicción y competencia que tiene cada provincia en su legislación y territorio.
Con respecto a los recursos, considero discrecional y excesivo el manejo de fondos corrientes por parte del jefe de Gabinete de Ministros ya que estamos hablando de fondos corrientes por 4.500 millones de pesos.
En ese mismo orden de ideas, en cuanto a los artículos 32 y 35 de la presente ley, se establece un sistema de información de censos sobre los deportistas; me pregunto, entonces, para qué sigue funcionando el INDEC, teniendo en cuenta que este instituto lo tiene incluido.
Esta ley tampoco contempla uno de los mayores flagelos que existe en el deporte. Me refiero a la violencia que se registra en todo el país; pero esta iniciativa no habla de la violencia en los espectáculos deportivos.
En relación con el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo ENADEP, mi primer análisis apunta a que el financiamiento se crearía a través de un gravamen a cada envase de bebidas con alcohol, analcohólicas y energizantes.
Ante la crítica de la COPAL –Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios y de los diversos sectores en el sentido de que esto implicaba un nuevo golpe a las economías regionales y a cada ciudadano, el autor del proyecto vuelve atrás con esta iniciativa y deja librada la cuestión al azar. Es así que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda dice textualmente que “la idea es crear el ente, ponerlo en marcha y después ver la asignación específica”.
De esta manera, el proyecto demuestra una acefalía flagrante en la forma de financiamiento, porque sin fondos es imposible la creación del ente y, por ende, su funcionamiento.
Por lo tanto, señora presidenta, es obvio que no voy a acompañar estos proyectos. (Manifestaciones en las galerías.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.
SR. MAC ALLISTER, CARLOS JAVIER (LA PAMPA):
Señora presidenta: en primer lugar, agradezco a Mauricio por haber reconocido la presentación de nuestro proyecto en su momento. Quiero decir que también compartimos la misma idea, sobre todo teniendo en cuenta mi origen en el mundo del deporte, en el sentido de que tiene que haber más chicos practicando deportes para mejorar la salud. (Aplausos en las bancas.)
Si un chico practica deporte seguramente, en el futuro, vamos a tener que gastar muchísimo menos dinero en su salud. De la misma manera, un chico que hace deporte nos va a ayudar a mejorar la seguridad, porque habrá menos delincuencia en las calles.
Un chico que hace deportes nos ayudará a incorporar rápidamente los valores que no solamente la escuela tiene que enseñar, porque la práctica deportiva se los provee inmediatamente. Un chico que juega al fútbol, al básquet o al vóley sabe respetar al árbitro y al entrenador, y cuando sale a la calle respeta al maestro, al policía, al adulto y a los abuelos. Todo esto sirve para darnos cuenta de la importancia que tiene el deporte.
Nosotros presentamos un proyecto que incluía la financiación, es decir, de dónde saldrían los fondos, cuánto debe pagar el Estado por cada chico que va a ir a un club y cuál es el índice de actualización de esa cuota a los efectos de que esto después no se quede en el tiempo.
Este proyecto no dice cuál será la financiación ni si se pagará a los clubes por cada chico, y al mismo tiempo, crea un ente autárquico solo para gastar plata burocráticamente.
Mi pregunta es: ¿para qué vamos a hacer un ente si tenemos la Secretaría de Deporte de la Nación y a través de ella podemos manejar tranquilamente este proyecto?
Nosotros hemos presentado un dictamen de minoría, pero seguramente no será tenido en cuenta. Por lo tanto si se me permite, quisiera hacer una sugerencia muy pequeña: además de aquellos que tienen la Asignación Universal por Hijo, podríamos dar la posibilidad de que incluyeran a sus hijos los monotributistas que facturan hasta 48.000 pesos. De lo contrario, de alguna manera estaremos castigando a la gente que trabaja, porque si juntamos los planes tal vez pueda acceder a este beneficio. Si incluimos a estos monotributistas que facturan hasta 48.000 pesos, seguramente vamos a estar dando un premio a ese hombre que trabaja y quiere educar dignamente a sus hijos.
Me voy a referir a las dos iniciativas en conjunto para hacer las cosas más fáciles y seguir la línea de Patricia Giménez y de Ivana Bianchi.
Este es el cuarto ente autárquico que se va a crear. De alguna forma, se destruye la Secretaría de Deporte de la Nación. Se crean más de ciento veinte cargos jerárquicos. El otro día, el presidente de la comisión dijo que se trataba de cargos ad honórem, pero eso no está estipulado en el proyecto.
Los docentes, que son los principales formadores de nuestros hijos, no están representados en esta iniciativa.
Tampoco estamos de acuerdo en establecer los mandatos de los cargos por cuatro años. De esta forma no se respetarán los gobiernos municipales y provinciales que cambien de signo político.
Imaginemos que una institución como la AFA, que ahora tendrá una elección, incorpora a un miembro en este ente. Así, dentro de treinta o cuarenta días se llevará a cabo la elección y de esta manera se quedará con un miembro dentro de este ente, que ya no representa a la AFA porque ya no pertenece a esa asociación.
El proyecto es autoritario y centralista porque la Nación vuelve a centralizar las decisiones; por ejemplo, elegirá a los consejeros regionales. Serán consejeros de la región pero elegidos por la Nación. ¿Por qué? Dejemos que las provincias los elijan.
Cada uno de nosotros representa a una provincia. ¿Y desde Buenos Aires van a elegir a quienes nos representen? Eso no es bueno para nosotros. Debe existir la posibilidad de elegirnos directamente.
El Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física no puede realizar un censo nacional de infraestructura porque, de acuerdo con la ley, esa tarea le corresponde al INDEC.
Otro tema es el relativo al cupo de mujeres. Estamos de acuerdo en que a las instituciones privadas se les solicite que reconozcan que el 20 por ciento del cupo sea cubierto por mujeres y jóvenes. Sin embargo, tenemos que agregar que ese mismo cupo de jóvenes y mujeres tiene que estar representado en los entes aunque, sean autárquicos.
Es inviable una ley sin financiamiento, más aún cuando ya se trató el presupuesto para 2016. En doce años el kirchnerismo nunca tuvo un plan de deportes, como tampoco lo tiene ahora; simplemente, usa el deporte como una caja política de La Cámpora y no como política social. (Manifestaciones en las galerías.) Me pueden insultar todo lo que quieran. Saben que me insultaban de a muchos y no tengo problema.
La ley será sancionada y nadie está en contra porque es bueno que más jóvenes puedan hacer deporte. ¿Pero por qué no agregamos a los monotributistas que facturan hasta 48.000 pesos al año? (Manifestaciones en las galerías.)
La verdad es que como dijeron las señoras diputadas Patricia Giménez e Ivana Bianchi hay muchísimas cosas que podríamos agregar generando diálogo y sentándonos a escribir un poco más. (Aplausos en las bancas.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. (Manifestaciones en las galerías.)
SR. BALDASSI, HECTOR (CORDOBA):
Sí, soy toca pito. Tocar el pito me permitió estar en importantes escenarios deportivos del mundo, vincularme y bregar por el deporte, que es un derecho al alcance de cualquier ciudadano argentino y especialmente, de los niños.
La señora diputada Giménez hizo referencia a que la Comisión de Deportes trabaja mucho. Ello se debe a la labor incansable de su presidente de convocarnos, aunque algunas veces no nos llama. De todos modos, quiero comentarles que el año pasado tuvimos la posibilidad de acordar.
Llegué a la política pensando y sabiendo que la democracia se nutre y enriquece con el disenso y se fortalece con el consenso. Creo que en esa dirección tenemos que empezar a construir la política, especialmente la del deporte, que nos dará la posibilidad de trabajar con los niños y contenerlos.
El año pasado, el Congreso sancionó por unanimidad la Ley de Régimen de Promoción de los Clubes de Barrio y de Pueblo. Hoy, escuchamos con satisfacción al señor diputado Feletti decir que se destinan 300 millones de pesos del presupuesto a los clubes de barrio. Todos entendemos que los clubes de barrio necesitan ese apoyo porque brindan contención y formación a nuestros jóvenes. Siempre decimos que la formación de los jóvenes tiene tres patas: primero, la familia; segundo, la educación, y tercero, los clubes de barrio. Dimos esa identidad a los clubes de barrio y fuimos muy felices al votar esa ley.
En relación con la creación del ENADED, nos sentimos un poco avasallados y sin el consenso logrado el año pasado cuando cedimos parte de nuestra verdad y sumamos la del otro. De ese modo pudimos lograr este importante acuerdo que fue la sanción de la ley 27.098, de régimen de promoción de los clubes de barrio y de pueblo.
Respaldo la Asignación Universal por Hijo en el Deporte y todo lo que sea para ayudar. Sin embargo, no comparto la creación del ENADED. ¿Cómo se puede hacer hincapié en la creación de un ente si no hay fondos ni presupuesto? Este asunto ya lo plantearon los señores diputados Mac Allister y Patricia Giménez. ¿Cómo podemos esperar que se determine un financiamiento si no tenemos cómo logarlo? Entiendo que tuvimos la posibilidad de retrotraernos; logramos eliminar el perjuicio que ocasionaba el impuestazo a las economías regionales del tabaco, el alcohol y las gaseosas.
Claro que respaldo la Asignación Universal por Hijo en el Deporte, pero no la creación del ENADED. No respaldo potenciar dos sellos como son el Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física y la Confederación Argentina del Deporte. ¿Cuál es la finalidad que tienen esas instituciones? Eso lo dejo para que lo piensen ustedes. Yo haré un simple comentario. Me parece que el objeto es que se conviertan en amos y señores del deporte argentino.
Reitero que apoyo la Asignación Universal por Hijo en el Deporte, pero necesitamos que se siga trabajando en ello. ¿Por qué sacar a la Secretaría de Deporte la posibilidad de ser el organismo de contralor de los destinos de la AUH en el Deporte?
Por otro lado, se mencionaron los Juegos Nacionales Evita en el ámbito de la Secretaría de Deporte. Pregunto por qué sacarlos, si se ufanan hablando de ellos, y la verdad es que nosotros también los aplaudimos.
Nuevamente, manifiesto que acompaño la AUH en el Deporte. No tiene sentido crear el ENADED si no disponemos de fondos suficientes para construir este elefante blanco.
No voy a unificar mi exposición sino que después haré algún otro comentario sobre el proyecto de ley que trataremos a continuación.
Para concluir, porque estamos cansados y también tenemos que hablar del siguiente tema en tratamiento, apoyo todo lo que sea beneficioso para los jóvenes. Ellos siempre tendrán mi apoyo en un marco claro, de consenso, en el que podamos discutir y disentir para lograr propuestas superadoras en la Asignación Universal por Hijo en el Deporte.
Entiendo que no podemos acompañar el otorgamiento de beneficios a un ente, inventar organismos ni contribuir a una hiperburocratización de la estructura vigente. (Aplausos en las bancas.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. RASINO, ELIDA ELENA (SANTA FE):
Señora presidenta: también me referiré a los dos proyectos vinculados con el deporte en forma simultánea para ahorrar un poco de tiempo de debate.
Respecto de la creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo, indudablemente compartimos todos los objetivos que el señor miembro informante acaba de explicitar: la Asignación Universal por Hijo en el Deporte, el Programa Nacional de Empoderamiento de la Mujer en el Deporte y la articulación entre las distintas jurisdicciones para el desarrollo deportivo.
Sin embargo, advertimos que ninguna de esas metas tiene prioridad desde el momento que esta norma no tiene financiamiento, y si se cumple con los plazos previstos, creará sobre el final del mandato del gobierno nacional una estructura que condicionará la próxima gestión durante cuatro años. Esto habla por sí solo de la intención que encierra este proyecto de ley.
Además, nos preocupa sobremanera una situación que algunos diputados preopinantes también manifestaron: la política deportiva está siendo depositada en las manos de un ente autárquico cuando en realidad correspondería, tratándose de un gobierno que entiende el rol del deporte para el desarrollo de la salud y el bienestar de la población, que se asuma en plenitud la articulación de todas las áreas y jurisdicciones para garantizarle un verdadero éxito.
En cuanto al proyecto por el que se modifica la Ley del Deporte, al igual que este por el que se crea el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo, objetamos la celeridad con que se trabajó en comisión y la dificultad que esto representó a los bloques de la oposición para fijar una postura y hacer nuestros aportes, pese a que tenemos toda la intención de que sean sancionados y el mejoramiento del desarrollo deportivo se haga realidad.
En lo que se refiere al contenido del proyecto por el que se modifica la Ley del Deporte, más allá de los buenos propósitos mencionados en el artículo 1° advertimos que el resto del articulado está dedicado básicamente a la creación de estructuras. Como se dijo durante el debate, se prevén organismos para la administración y distribución de fondos pero nada se menciona acerca del objetivo específico de la norma.
A nuestro juicio, el presente proyecto debería poner su empeño en la existencia de un plan nacional que contribuya efectivamente a la prevención y promoción de la salud de la población, y en la construcción del deportista de alto rendimiento. Tal planificación requeriría de un organigrama institucional en el que cada jurisdicción asuma claramente la responsabilidad que le compete, como asimismo que se habiliten articulaciones hacia el interior del Estado y con la sociedad civil a efectos de que se pueda garantizar el cumplimiento de los objetivos perseguidos.
Estos aspectos no están contemplados. Además, el proyecto adolece de definiciones respecto de las responsabilidades jurisdiccionales y el rol de las entidades civiles en cada instancia del desarrollo deportivo. Esto genera condiciones para la superposición de programas, proyectos y recursos financieros de las jurisdicciones entre sí y con las instituciones deportivas.
Los problemas que ello provoca en términos de eficiencia y eficacia del gasto son conocidos, y no menos grave es el hecho de que la falta de definición –reducida en el proyecto a una vaga propuesta de coordinación reniega una vez más del federalismo, desaprovechando la oportunidad de organizar y orientar adecuadamente la formación de docentes y técnicos, tarea que en la actualidad está en manos de las provincias. Como se dijo, se pretende subsanar esta cuestión con la creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo.
Por otro lado, de la letra del proyecto no surgen claramente los límites de la intervención del Estado en relación con la autonomía de las instituciones deportivas. A nuestro entender, esto merece un llamado de atención respecto de la necesidad de que los recursos destinados a promover la actividad física y deportiva apunten, al mismo tiempo, a fortalecer la autonomía y capacidad de gestión de la sociedad civil sin crear lazos de dependencia que inhabiliten a los clubes, asociaciones y federaciones como espacios genuinos de participación y formación democrática de la ciudadanía.
En el capítulo II se crea el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física como órgano de aplicación de la norma bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Sin embargo, tal instituto no asume el diseño de la política deportiva dado que lo delega en el Consejo Nacional del Deporte. Además, esa política deportiva está planteada como parte de la tarea del ente que se pretende crear.
En cuanto al diseño de la política deportiva, en ningún momento se habla de los equipos científicos, pedagógicos y técnicos, que son indispensables a la hora de proponerla y evaluarla. Esta observación no es menor cuando estamos hablando de una población cuyos indicadores de salud relacionados con el sedentarismo son cada vez más preocupantes y el entrenamiento inadecuado a edades tempranas produce el abandono frecuente de deportistas con gran potencial, lo que diezma las posibilidades competitivas a nivel internacional sobre todo en los deportes no profesionales.
Nada se dice sobre la formación de docentes, técnicos, entrenadores, animadores, árbitros y dirigentes que estimulen la práctica deportiva a toda edad y en forma adecuada, en el proyecto por el que se modifica la Ley del Deporte. Sí se lo hace en la iniciativa por la que se crea el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo, pero tratándose de un organismo autárquico no puede articular correctamente con quienes tienen en sus manos la formación de docentes y técnicos, es decir, con las provincias.
Otro capítulo ausente y no menos importante es el diseño de parámetros para la habilitación y control de los gimnasios y espacios particulares a los que la población pueda acudir para realizar prácticas de movimiento. Estos tópicos tienen una jurisdicción para su aplicación y requieren un trabajo integrado hacia el interior de cada una, y también entre ellas, en el marco de un proyecto nacional con verdadera participación federal.
Por estas razones, nos parece inconveniente que el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física dependa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y la instrumentación de un organigrama que no facilita la participación igualitaria de las distintas reparticiones del Estado nacional. Además, creo importante hacer hincapié en que no se respeta la autonomía de las provincias ni los proyectos deportivos de cada jurisdicción.
En el capítulo III se crea el Consejo Nacional del Deporte y la Actividad Física, ampliándose la cantidad de miembros del consejo ya existente e incorporándose nuevos integrantes que representan diferentes ámbitos del deporte. Nuevamente, observamos la creación de organismos sin objetivos ni políticas claras, hecho que no aporta a garantizar la finalidad de la norma.
Esto también se advierte en el capítulo IV, donde se crean los Consejos Regionales del Deporte y la Actividad Física. Se agrupa a las provincias en ocho regiones y se designa un coordinador político regional con funciones ejecutivas. Tampoco en este caso se hacen consideraciones acerca de cómo se garantizará la verdadera representación de las provincias ni se explicita el perfil de una coordinación con tanta responsabilidad en la planificación y evaluación de políticas territoriales.
Por último, el artículo 29 del proyecto crea el Observatorio Nacional del Deporte y la Actividad Física, el cual estará integrado por nueve miembros que deben ser designados por el Poder Ejecutivo nacional. Al respecto, cabe señalar que este organismo ya ha sido creado hace más de un año, a través del decreto 125 de 2014.
A nuestro entender, el observatorio no cumple otra función que la de recabar la información necesaria para el diseño y evaluación de la política deportiva. Por lo tanto, no debería constituir un organismo en sí mismo porque esa es una función propia de toda tarea de planificación, de la que en todo caso debería ocuparse el Instituto Nacional del Deporte y la Actividad Física a través de su comité científico.
Por todo lo expuesto, consideramos pertinente que el proyecto vuelva a comisión a fin de permitir el debate necesario que brinde a la Nación una norma efectiva en la promoción y desarrollo de nuestro deporte en todas sus formas.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se va a votar nominalmente en general el dictamen de mayoría de las comisiones de Deportes y otra –Orden del Día N° 2375 recaído en el proyecto de ley por el que se crea el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo, ENADED.
- Se practica la votación nominal.2015/133OE07_06_R07.pdf
- Conforme al tablero electrónico, sobre 174 señores diputados presentes, 130 han votado por la afirmativa y 43 por la negativa.
SR.(SECRETARIO (CHEDRESE))
Se han registrado 130 votos por la afirmativa y 43 por la negativa. (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
En consideración en particular el artículo 1°.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.
SR. GOMEZ BULL, MAURICIO RICARDO (SANTA CRUZ):
Señora presidenta: solicito que por Secretaría se dé lectura de un artículo que hemos propuesto incorporar y que luego se proceda a votar en particular por capítulos.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Sí hay asentimiento de la Honorable Cámara, se procederá en la forma solicitada.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se procederá en la forma indicada.
Por Secretaría se dará lectura del artículo cuya incorporación se ha propuesto.
SR.(SECRETARIO (CHEDRESE))
Se propone incorporar, como artículo 53, el siguiente: “Adecuación presupuestaria. Los recursos que demande la implementación de la presente ley serán asignados por el Poder Ejecutivo nacional a través de las adecuaciones presupuestarias pertinentes.”
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se va a votar el capítulo I, que comprende los artículos 1° a 12.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los capítulos II a V, que comprenden los artículos 13 a 52.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se va a votar el artículo cuya incorporación se ha propuesto, que llevaría el número 53.
- El artículo 54 es de forma.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado. (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)