Período:133 Reunion:7 Fecha:7/10/2015 PRÓRROGA DE LA VIGENCIA DE LAS LEYES 25.413, DE CRÉDITOS Y DÉBITOS EN CUENTAS BANCARIAS; 24.977, DE RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES, Y 24.625, DE IMPUESTO ADICIONAL DE EMERGENCIA SOBRE EL PRECIO FINAL VENTA DE CIGARRILLOS


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Corresponde considerar los dictámenes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Orden del Día N° 2387 recaído en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2017 la vigencia de las leyes 25.413, de créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias; 24.977, de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, y 24.625, de impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos (expediente 0010-pe-2015).

aquí orden del día n° 2387

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor miembro informante del dictamen de mayoría.


SR. FELETTI, ROBERTO JOSE (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señor presidente: esencialmente, estas leyes conexas con el presupuesto expresan, en el caso del impuesto a los débitos y créditos, una recaudación proyectada de 120.000 millones de pesos para el año entrante. Tanto el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes como el impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos son objeto de prórrogas de larga data que ayudan a su mejor funcionamiento. Por lo tanto, dado lo avanzado de la hora, pido que sean votadas en general y en particular, en un solo acto, estas iniciativas que contribuyen a una mejor gestión presupuestaria.


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. VAQUIE, ENRIQUE ANDRES (MENDOZA): Señor presidente: el proyecto en tratamiento, que dispone la prórroga de distintas leyes, consolida la falta de federalismo que la Argentina presenta hoy. Se prorrogan, por ejemplo, pactos fiscales.
Según se dijo, está en el recinto el señor Pezoa, quien junto con Cavallo fueron los autores de los pactos fiscales de los años 1991 y 1992. En estos pactos fiscales, que han sido prorrogados hasta el día de hoy, no solamente se distribuyen fondos entre el gobierno nacional y las provincias; también se fija una estructura de impuestos provinciales sobre la que no se debate ahora, durante el tratamiento del presupuesto para el año próximo, ni se debatió en estos cuatro años de mi diputación.
Gracias a esa estructura, las provincias pueden cobrar el impuesto de sellos por el alquiler de una vivienda o la compraventa de un auto, pero no así respecto de la industria petrolera, las empresas mineras o los supermercados. Si el proyecto es sancionado, se consolidará este mecanismo que favorece a las grandes empresas de la Argentina y perjudica no solo a las pymes sino también a los consumidores.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. VAQUIE, ENRIQUE ANDRES (MENDOZA): Detrás de esta iniciativa se esconde una discriminación de la estructura tributaria que tienen las provincias. Los planteos contra los cambios impositivos que hay detrás de ciertas normas –que llevan a que las provincias solo puedan incrementar su presión tributaria en los sectores más humildes y no en las grandes corporaciones ya fueron convalidados por la Justicia en distintas jurisdicciones: La Pampa, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo.
A esto debemos agregar que la única manera que tienen las provincias de aumentar la alícuota tributaria a las grandes empresas es a partir de la denuncia de los pactos fiscales. Si lo hicieran, la ANSES se quedaría sin financiamiento y entonces tendríamos un problema con ese organismo.


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) La Presidencia solicita a los señores legisladores que guarden silencio. Pide a los señores diputados Romero y Basterra, y a las señoras diputadas Parrilli, y Bullrich, que se sienten en sus respectivas bancas. Mientras más demoramos, más tiempo perdemos. Hagamos un último esfuerzo para poder continuar con la sesión.
Señora diputada Bullrich: una vez más le pido que se siente en su banca, salvo que quiera quedarse de este lado. (Risas.)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. VAQUIE, ENRIQUE ANDRES (MENDOZA): Señor presidente: entiendo que las cuestiones vinculadas con estos pactos fiscales, por lo viejas, son por todos conocidas. Estas estructuras, que aunque datan de muchos años 1991, 1992 y 1993 permanecen, traen como consecuencia que las provincias puedan cobrar impuestos a los pequeños sectores pero tengan limitaciones para hacerlo en relación con las grandes empresas. Esto es una tradición en la Argentina.
Junto con la prórroga de los pactos fiscales y esa limitación tributaria que tienen las provincias, se prorroga una serie de impuestos. Seguramente, los señores diputados recordarán –quienes no lo hagan pueden pedir al señor Pezoa que lo explique, porque fue el autor material de la iniciativa que allá por los años 90 se transfirieron los colegios secundarios a las provincias. En aquella ocasión, se les transfirió una suma fija que, a valor nominal, ascendía a 1.300 millones de pesos. Era el año 1992. ¿Saben los señores diputados cuánto cobrarán las provincias por la transferencia de las escuelas secundarias en 2016? Exactamente, 1.300 millones de pesos.
En esa época, el unitario Cavallo y el unitario Menem transfirieron a las provincias el equivalente al pago de dos meses de sueldo de los docentes. En 2016, ese dinero alcanzará para poco más de un día. Para que este gobierno sea igual de unitario que Cavallo y Menem, tendría que multiplicar por treinta y cinco esa suma fija correspondiente a la transferencia de las escuelas secundarias. (Aplausos en las bancas.) Este gobierno es mucho más unitario que el de Menem y Cavallo; así lo demuestran las transferencias en el sector educativo.
Si la suma fija que establecieron Cavallo y Menem, que el Congreso convalidó –algo que puede hacer nuevamente fuese actualizada de acuerdo con la recaudación impositiva, significaría para las provincias más de 62.000 millones de pesos. Ese dinero se lo queda el gobierno nacional, como dijimos antes, para dárselo exclusivamente a la Capital Federal y al Gran Buenos Aires. Esta es una distribución inequitativa de los fondos públicos.
Veamos a continuación cuánto pierden algunas provincias por la existencia de una suma fija, mecanismo que será convalidado con la sanción de este paquete de medidas: Buenos Aires, más de 12.000 millones de pesos; Catamarca, 1.600 millones; Córdoba, 5.200 millones; Corrientes, 2.200 millones, y Chaco, casi 3.000 millones. Podría seguir con la enumeración; este es el dinero que no recibirán las provincias cuando algunos legisladores levanten sus manos para que una vez más se convalide este mecanismo.
Otro invento de Cavallo, que se votó casi en secreto y que también será convalidado esta noche, es la constitución de la AFIP en una provincia, ya que cobrará casi 27.000 millones de pesos de coparticipación federal. En este sentido, se ubicará como cuarta provincia argentina, señor presidente. De coparticipación federal, Mendoza recibirá 10.000 millones de pesos menos que la AFIP. El presupuesto nacional no otorga recursos a la Administración Tributaria de Mendoza ni a la Administración Tributaria de Entre Ríos ni a la Dirección General de Rentas de Tucumán; pero las provincias pagamos a la AFIP. ¿Por qué? No sé. La provincia de Jujuy recibirá, en concepto de coparticipación, 11.000 millones de pesos; casi un tercio que la AFIP.
En suma, con la sanción de este proyecto convalidaremos que las provincias puedan cobrar el impuesto de sellos a los más pequeños pero no a los más grandes, pese a que hay fallos de la Corte Suprema que prohíben los contratos entre ausentes, por ejemplo, y los de aceptación tácita. Seguramente, todos los conocen, pero no les importa, porque van a votar a favor de los supermercados, de las mineras y de las petroleras.
Probablemente, tampoco les importe que las provincias no tengan recursos. En este sentido, el gobernador de mi provincia está mendigando en Buenos Aires que le presten dinero para terminar de pagar los salarios, y hasta ahora no lo ha conseguido.
Con este conjunto de iniciativas, solo en tres conceptos –el impuesto al cheque, la suma fija que ustedes inventaron hace ya casi treinta años y el financiamiento de la AFIP, que también inventaron ustedes y lo siguen manteniendo-, estamos cediendo más de 5.000 millones de pesos.
Por otra parte, para modificar esta situación y adecuar el financiamiento de las provincias necesitamos que se cumpla con el espíritu de la Constitución: los pactos fiscales requieren el acuerdo de los gobernadores y recién después pueden ser considerados por el Congreso, instancia en la que se puede discutir la distribución no solo de los fondos nacionales sino también de los impuestos provinciales.
Creo que van a votar este proyecto sin saber lo que están sancionando. De esta manera, consolidarán una estructura de impuestos que es regresiva para todas las provincias.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.

SR. VAQUIE, ENRIQUE ANDRES (MENDOZA): Además, esto va a regir durante dos años, con lo cual los gobernadores que asuman dentro de unos meses tendrán las manos atadas durante todo ese tiempo, más precisamente, hasta el 2017.
Por el impuesto al cheque –seguramente, también recuerdan que fue creado como una excepción, como tantas otras cosas, que por su particular forma de distribución nadie sabe hacia dónde va el 70 por ciento de lo que se recauda, nuevamente las provincias ceden recursos por una suma de casi 43.000 millones de pesos. Así, por nombrar algunas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cede más de 1.000 millones de pesos; Tierra del Fuego, más de 500 millones; Tucumán, casi 2.000 millones; Santiago del Estero, 1.730 millones, y Santa Fe, 3.700 millones.
Eso es lo que hoy vamos a votar, es decir, una prórroga de impuestos que no hemos discutido, que no sabemos en qué consiste y sobre la cual el miembro informante no habló más de un minuto para no tener que explicarnos estas cosas y otras más.
Esta iniciativa viene a convalidar una estructura, y algunos de los presentes ya estaban cuando la inventaron Carlos Menem, Domingo Cavallo y Juan Carlos Pezoa. Se trata de una estructura absolutamente regresiva que atenta contra el crecimiento del país. Digo esto porque, según datos del propio gobierno, las provincias hoy tienen el 45 por ciento del gasto primario, ya que les distribuyen el 25 por ciento de las transferencias nacionales. Por el 20 por ciento restante tienen tres caminos a seguir: primero, subir los impuestos a los pequeños contribuyentes, es decir, a las personas y las pymes, porque de acuerdo con lo que ustedes van a votar, a los grandes contribuyentes esto no se les puede aplicar; segundo, pedir al gobierno nacional algún regalo o alguna dádiva, que unos reciben y otros, no, y tercero, tomar deuda ya sea con proveedores o con los bancos, aunque como ustedes saben en muchos casos esto tampoco lo pueden hacer porque a las provincias le vetan esa posibilidad para tenerlas presas y seguir jugando con los gobernadores como si fueran meros gerentes del gobierno nacional.
Eso es lo que hoy vamos a votar; eso es lo que intentarán lograr, es decir, la claudicación del federalismo que es una institución importante para el país y de la distribución del ingreso, toda vez que condenan a las jurisdicciones a cobrar solamente a los pequeños contribuyentes. Ello, mientras las provincias deben seguir brindando los servicios públicos esenciales: seguridad que ustedes saben que no está bien-, salud pública –que ya saben en qué situación se encuentra- y educación pública, cuyo nivel de calidad todos conocen.
El problema es que las provincias carecen de los fondos para hacerlo, y por eso, permanentemente nos quejamos. Es verdad que hay gobernadores que gestionan bien y que otros que lo hacen mal, pero también es cierto que con este tipo de propuestas se limita fuertemente el accionar de cada uno de ellos y de las políticas públicas.
Lamento que este tipo de iniciativas merezcan solo un minuto de exposición por parte del oficialismo, que pasen sin discutirse y sin haber tenido un debate en profundidad. Esto viola una regla básica de la Constitución, que establece que los pactos fiscales deben ser acordados entre los gobernadores y el presidente, ya que ellos tienen que decidir qué servicios brinda el país, quién los presta y cómo se financian. Nada de esto se ha discutido en la Argentina de los últimos doce años, y así nos va: la calidad de la educación pública sigue cayendo, la salud pública se derrumba y la seguridad está cada vez peor. Discúlpenme, señores diputados, pero de esto ustedes son los responsables.
Por todas estas razones, adelanto nuestro voto negativo al proyecto en tratamiento.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SR. SANCHEZ, FERNANDO (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: estaba anotado para hacer uso de la palabra tanto en el proyecto relativo a la prórroga de la emergencia como en el de prórroga de impuestos, pero voy a unificar mi exposición porque creo que estamos hablando de lo mismo. Reglamentariamente, corresponde tratarlos por separado, pero lo cierto es que estamos hablando del mismo tema. Si este fuese un país normal estaríamos considerándolos por separado, porque representarían cosas diferentes: definiríamos la conveniencia o no de la prórroga de algún impuesto en particular, discutiríamos si la distribución entre la Nación y las provincias es correcta o si necesita algún tipo de modificación y, en definitiva, estaríamos señalando –sobre todo en uno de los proyectos- la necesidad de hacer un esfuerzo político e intelectual adicional para saber si después de muchos años de la salida de la enorme crisis que vivió la Argentina todavía es necesaria la prórroga de la ley de emergencia.
En ese sentido, podríamos hacer un repaso rápido de cuáles son las propuestas que nos envía el Poder Ejecutivo. Así, el tema del monotributo tendríamos que estudiarlo un poco más en el marco de una reforma tributaria integral. Al respecto, es cierto lo que indica el dictamen del bloque de la Unión Cívica Radical: es aconsejable otorgar un plazo razonable de un año de prórroga de algunos impuestos y de algunas modalidades de pago de tributos que están relativamente consolidadas, para que el próximo gobierno pueda estudiar la conveniencia de una reforma integral de la estructura tributaria.
Lo mismo podemos decir del impuesto que se aplica sobre los premios de los juegos de azar. La verdad es que esta es una cuestión menor frente a los problemas que enfrenta la Argentina.
También podríamos manifestar que si dejamos como está el impuesto al tabaco no ocasionamos desequilibrio fiscal alguno ni perjudicamos a ninguna industria porque estas ya están acostumbradas a incluirlo en su estructura de precios. Entonces, si lo dejamos así, no vamos a ningún lado, para bien ni para mal, con lo cual la discusión se agota. Este es el criterio que sostenemos en este interbloque.
La situación se complica –el señor diputado Vaquié lo acaba de señalar- cuando tenemos que discutir quién es el responsable de gastar el producido de esos impuestos. Aquí aparecen las grandes diferencias, porque ustedes han logrado que el país, que constitucional, cultural e históricamente es federal, se convierta tremendamente en unitario. Esto es así porque ustedes han conseguido que la mayor parte del producido de toda la recaudación impositiva termine siendo gastada por el gobierno central. ¿Con qué criterio? Con el que a ustedes se les ocurra.
Lo cierto es que si uno estuviese en contra del sistema federal de organización de la Nación, podría decir que las provincias no saben gastar. ¿Quién se anima a decirlo? ¿Quién se anima a señalar que la provincia de Mendoza, sus autoridades, su gobernador y sus diputados no saben gastar la plata cuyo destino les correspondería decidir, constitucionalmente? ¿Quién dice acá que la provincia de Tierra del Fuego no es capaz de decidir el mejor uso de esos recursos? Que levante la mano quien piense así. Todos ustedes provienen de distintas provincias, por ejemplo, Buenos Aires. ¿Cuál es el criterio para que pasados los años, y sobre todo en la última década, crean políticamente que la única autoridad con capacidad para decidir un gasto correctamente es la Presidencia de la Nación? Revisen sus propios orígenes, porque el día que los ciudadanos de sus provincias se enteren de lo que están cediendo, ustedes tendrán que dar muchas explicaciones.
Yo creo en el federalismo, en la capacidad de decisión política de las provincias y en la capacidad de corrección de asimetrías del gobierno nacional. Para esto está el gobierno nacional, además de unirnos como Nación, es decir, para determinar cómo podemos salir de las asimetrías en las distintas regiones, en las diferentes provincias, en cada nivel de desarrollo. Para eso está, no para acaparar los recursos de las provincias.
En esa segunda instancia del debate público, me parece que ustedes, señora presidenta, le están errando fiero. Va a costar mucho volver a la estructura federal de distribución de impuestos y de recursos. Los pactos federales de los que hablaba el diputado Vaquié se los han olvidado por completo.
Tenemos que ir a la tercera discusión: aun si creyéramos que los recursos están bien distribuidos que no lo están-, tendríamos que empezar a discutir esto se debatió en la primera parte de esta sesión- cómo los asigna el gobierno nacional.
El diputado Lousteau y varios otros diputados fueron muy elocuentes respecto de la eficacia, la eficiencia y la conciencia del gasto de los recursos que producimos todos los argentinos. En verdad, logran bastante poco, a pesar de que la lista de la diputada di Tullio sea muy larga y que diga a los ciudadanos todo lo que no tenían hace quince años. ¿Pero saben qué? Los ciudadanos deberían conocer la lista de lo que podrían tener con todos los recursos que tuvimos en estos quince años. Esa es la lista que la diputada di Tullio no se anima a identificar. Esa es la lista. Podríamos dar muchos más accesos a derechos, mucha más infraestructura, muchos más recursos para seguridad; podríamos pagar el 82 por ciento móvil, no tener déficit fiscal, ser más competitivos para exportar, pero nada de todo eso pasa. Nada. ¿Pasaron muchas cosas? Sí, nadie es miope. Ahora, nada de todo aquello pasa.
¿Cómo hacen ustedes para que esa estructura vaya a la inversa de lo que ordenan no solo la Constitución Nacional sino la historia republicana y federal?
Piden las leyes de excepción. ¿Hace cuánto que no hay una crisis? ¿Alguien del Frente para la Victoria me puede definir cuál es la crisis actual que obliga a que el Parlamento, por voluntad mayoritaria, sancione una ley por la que cede facultades extraordinarias al Ejecutivo?
¿Alguien me puede decir por qué la señora presidenta de la Nación es más capaz que todos nosotros para definir las prioridades de la Nación? En 2001 era bastante obvia la crisis, ¿pero en 2006, en 2009, en 2015?
La verdad es que cuando uno lee los fundamentos del proyecto, muy pero muy escuetos, advierte que se han tomado muy poco tiempo para destruir el sistema republicano y federal; ni siquiera se animan a describir la crisis: “crisis financiera internacional”, “incertidumbre e inestabilidad”.
Mire, señora presidenta; como dijo la presidenta de la Nación, en la política, en las instituciones del Estado, nosotros estamos para trabajar sobre las incertidumbres a fin de brindar certidumbre a los ciudadanos. El problema es nuestro, para dar soluciones a los ciudadanos. Ahora, resulta que la incertidumbre normal de cualquier tiempo de cambio es fundamento suficiente para destruir la mayor parte del corazón de la organización institucional del país.
¿Sabe cuál es la única crisis que va a quedar después de estas leyes, señora presidenta? Todo lo demás está para discutir, aunque a ustedes les cuesta mucho encontrar argumentos. La única crisis que va a encontrarnos es la crisis institucional, la única que no deberíamos provocar, porque las instituciones deben ampararnos en momentos difíciles. Si el mundo es difícil, nuestra Nación debe ser sólida en instituciones, porque nadie podrá defendernos. No crean que una sola persona y no sé quién ocupará la Presidencia en pocos días podrá definir cómo defendernos. Es mucho más fácil defendernos con una democracia consolidada, republicana y federal. Nada de todo eso están defendiendo ustedes. Por eso, nosotros vamos a votar en contra. (Aplausos en las bancas.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. PRADINES, ROBERTO ARTURO (MENDOZA): Señora presidenta: me voy a referir específicamente a la ley de impuesto a los débitos y créditos bancarios.
Esta norma es totalmente inconstitucional porque transgrede la Constitución Nacional, el pacto federal, fundamentalmente cuando nos referimos a la disposición transitoria sexta de la Constitución de 1994.
Ustedes saben que esta ley que se quiere prorrogar establece que del ciento por ciento que se recauda, solamente el 30 por ciento va a parar a las provincias y el 70 por ciento restante lo maneja discrecionalmente la Nación. Todos los recursos que recauda la Nación deben ser coparticipables, como establece la Constitución Nacional.
Les voy a leer una planilla relativa a mi provincia, Mendoza. Como dijo aquí el señor diputado Vaquié, lamentablemente, su gobernador todavía no ha terminado de pagar los sueldos en la provincia.
Por este concepto, en el año 2007 la provincia recibió 180 millones de pesos, cuando debía recibir 420 millones. Recibió 230 millones de pesos en 2008, pero tenía que recibir 540 millones; 240 millones en 2009, teniendo que recibir 570 millones; 320 millones en 2010, debiendo haber recibido 750 millones, y así, sucesivamente. En 2012 percibió solo 520 millones, cuando tenía que recibir 1.200 millones. Y hoy, haciendo simplemente una cuenta sobre la base de la información que suministra el Poder Ejecutivo, que establece que el monto por recursos tributarios provenientes de esta ley será de 102.000 millones de pesos, la provincia de Mendoza solamente recibirá alrededor de 1.400 millones, cuando en realidad tendría que recibir más de 4.000 millones de pesos.
Se ha tenido que sancionar una ley en la provincia de Mendoza para producir una autorización y así tomar un crédito del Banco Nación, a tasa altísima, para poder pagar sueldos.
Estimados colegas: cada provincia tiene que recibir lo que le corresponde. Si prorrogamos nuevamente esta ley, nosotros sugerimos que se coparticipe el ciento por ciento de todo lo recaudado, de acuerdo con la ley de coparticipación federal, que obviamente todos conocemos.
Como el oficialismo, en reiteradas oportunidades, quiere manejar el dinero per sé, obviamente, desde ningún aspecto podemos acompañar esta prórroga, de la forma en que está implementada.
Lo que sugerimos, si existe esta posibilidad, es que se prorrogue la ley que como bien se dijo aquí, fue creada en el gobierno que ustedes votaron, el de Menem, con el entonces ministro Cavallo y el señor Pezoa, pero que la coparticipación sea del ciento por ciento y que cada provincia perciba lo que le corresponde.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Corresponde otorgar el uso de la palabra al señor diputado Santín, pero no se encuentra presente. En consecuencia, tiene la palabra el señor diputado por Misiones.


SR. PASTORI, LUIS MARIO (MISIONES): Señora presidenta: quiero aclarar el sentido del voto del bloque de la Unión Cívica Radical respecto del dictamen de mayoría.
En general, votaremos en contra fundamentalmente por los argumentos expresados por el señor diputado Vaquié, quien es miembro informante del dictamen de minoría, y en particular, al considerarse artículo por artículo –lo cual así solicitamos iremos proponiendo algunas modificaciones en función de lo ya expresado. Pido que esto se tome en cuenta al momento de la votación en particular.
Pedimos que la votación se haga artículo por artículo en forma nominal atento a que consideramos que se requiere la mayoría absoluta de los votos de los miembros de esta Cámara ya que se trata de impuestos con afectaciones específicas. Se está alterando, modificando o imponiendo afectaciones específicas a la recaudación de impuestos, por lo que se requiere mayoría absoluta. Por esto, solicitamos que la votación se practique artículo por artículo, en forma nominal.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: esta es una discusión vieja que ya aburre, que se presenta cada vez que votamos esta prórroga. Se trata de un impuesto creado, tal como dijo el señor diputado Vaquié, hace treinta años. Un señor diputado dice que lo votamos nosotros. En ese momento yo tenía 13 años, por lo que no creo haberlo creado yo.
La doctrina Vanossi ya tiene en este Parlamento muchísimos años. Lo que voy a pedir es que la Presidencia interprete cuál es la mayoría necesaria, que por supuesto no es mayoría calificada, y que se vote.
No se va a aceptar ninguna modificación y solicito que se someta a votación mi moción.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Pido la palabra, señora presidenta.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Por Secretaría se dará lectura de la interpretación de la Presidencia.


SR.(SECRETARIO (CHEDRESE)) Dice así: “Estimamos que se requiere la mayoría absoluta de los presentes y no otra mayoría de tipo calificado. El inciso 3) del artículo 75 de la Constitución exige una mayoría especial agravada para establecer o modificar gravámenes como los que estamos considerando, pero en ninguna parte se refiere a la prórroga. Por otro lado, el hecho de que establezca ‘por tiempo determinado’ solo significa que no puede ser por un período permanente o indeterminado”.
Esto surge de la versión taquigráfica de la intervención del señor Vanossi del día 14 de diciembre de 2004.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señora presidenta: es cierto que desde hace unos años –ni veinte ni treinta se viene discutiendo este tema controvertido, pero está expresamente establecido en el artículo 75, inciso 3), de la Constitución Nacional. A confesión de parte, relevo de prueba, según la lectura que se ha hecho por Secretaría.
Imagínense que cuando se trata de afectaciones de recursos coparticipables, las afectaciones específicas deben tener la mayoría absoluta, como bien se leyó por Secretaría. No hay diferencia entre prórroga o no, porque los recursos siguen sin retornar a quienes la Constitución reconoce originariamente como titulares.
No obstante eso, para no remontarnos a treinta años, quiero recordar al cuerpo que en 2010 en el Senado hubo un debate que transcurrió no alrededor de la prórroga sino de algo más sencillo: la baja de la prórroga, es decir, restituir a las provincias, en plenitud, lo que el artículo 75 establece. En tal caso, ninguna mayoría agravada se necesitaba porque se trataba de devolverles lo que naturalmente les corresponde.
En esa oportunidad, una persona muy inteligente dedicada a estos temas, que hoy ejerce la primera magistratura del país, dijo con toda claridad algo que yo comparto, en ocasión de criticar la decisión sobre la quita de aquella asignación específica –es decir, “la quita”, o sea que tal asignación volvía a su lugar natural. La Cámara Alta había decidido no imponer la asignación sino quitarla y devolver a las provincias el ciento por ciento de la coparticipación del impuesto al cheque.
Sostuvo que se pretendió aprobar un proyecto de ley para cuya sanción la Constitución Nacional requiere mayoría calificada. Y era para devolver; imagínense, para prorrogar. Es decir, se requería el voto de la mitad más uno de los integrantes del cuerpo, tal como se ha leído textualmente por Secretaría. No son dos tercios sino 129 votos afirmativos.
Quien ejercía la Presidencia del Senado dio por sancionado el proyecto sin respetar la exigencia que establece la Constitución, según explicó en ese momento quien hoy es la presidenta de la Nación. “Esto es algo que nunca se vio” la diputada preopinante dijo que se ve desde hace treinta años; esas fueron las palabras propias de la presidenta de la Nación.
Lo que quiero significar, sin que nos pongamos nerviosos, es que si para restituir un derecho propio de las provincias se exigía la mayoría absoluta, según una persona muy dedicada a estos estudios y que hoy ejerce la Presidencia de la Nación, más aún se requerirá esa mayoría para la prórroga.
Entonces, no estamos haciendo una discusión caprichosa. Si quiere, la Presidencia puede hacer interpretaciones reglamentarias, pero no puede efectuar interpretaciones constitucionales. No tiene facultades, ni tampoco el pleno, para interpretar el artículo 75 de la Constitución Nacional.
Voten como quieran, pero que quede constancia de esto. Ustedes tienen la mayoría necesaria, porque reúnen más de 129 votos, pero esto no es óbice para que se respete lo que la Constitución Nacional establece, y que Cristina Fernández de Kirchner, con mucha claridad, planteó en 2010, y fue aplaudida y desmentida por ustedes.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Se va a votar la moción formulada por la señora diputada por Buenos Aires.

- Resulta afirmativa.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Queda aprobada la moción.
Recuerdo a los señores diputados que no se trata de nuevos impuestos sino de una prórroga de dimensión temporal. Por lo tanto, la Presidencia considera que se requiere el voto de la mayoría de los presentes.
Se va a votar nominalmente el dictamen de mayoría de la Comisión de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley por el que se prorrogan hasta el 31 de diciembre de 2015 las leyes 25.413, sobre créditos y débitos en cuentas bancarias y otras operatorias; 24.977, de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, y 24.625, de impuesto adicional de emergencia sobre el precio final de venta de cigarrillos, contenido en el Orden del Día N° 2387.

- Se practica la votación nominal.2015/133OE07_03_R07.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 208 señores diputados presentes, 137 han votado por la afirmativa y 70 por la negativa.

SR.(SECRETARIO (CHEDRESE)) Se han registrado 137 votos afirmativos y 70 negativos. (Aplausos en las bancas.)

AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL OD 2387

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: cuando se votó la moción de la señora diputada di Tullio entendí que se hacía en forma electrónica, y hubo una abstención. Quiero explicar que no voté la moción a favor ni en contra porque me parece que la cuestión es mucho más compleja, pero no tengo ganas de discutirla acá.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Se va a votar en particular artículo por artículo, a mano alzada.
En consideración el artículo 1°.
Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 2° y 3°.

SR. PASTORI, LUIS MARIO (MISIONES): Pido la palabra.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Misiones.


SR. PASTORI, LUIS MARIO (MISIONES): Señora presidenta: había pedido votación nominal.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) ¿En todos los artículos, señor diputado?


SR. PASTORI, LUIS MARIO (MISIONES): Sí, porque se trata de una afectación específica. Hay que votar nominalmente todos los artículos.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) ¿El pedido de votación nominal está suficientemente apoyado?

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. PRESIDENTE(ABDALA DE MATARAZZO) No está suficientemente apoyado.
En consideración el artículo 4°.
Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 4° a 6°.

- El artículo 7° es de forma.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos en las bancas.)
Se comunicará al Honorable Senado.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.