Período:133 Reunion:5 Fecha:26/08/2015 DÍA NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Corresponde considerar el dictamen de la Comisión de Comunicaciones e Informática y otra expediente 0036-s-2014 recaído en el proyecto de ley en revisión por el que se instituye el 11 de marzo de cada año como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, contenido en el Orden del Día N° 1353.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos, que dispone de siete minutos.
SRA. GAILLARD, ANA CAROLINA (ENTRE RIOS):
Señora presidenta: estamos analizando un proyecto venido en revisión del Honorable Senado cuya autora es mi compañera y amiga, la senadora Sigrid Kunath, entrerriana, del Frente para la Victoria.
Evidentemente, se trata de una iniciativa muy importante para las mujeres, ya que instituye el 11 de marzo de cada año como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, en alusión a la fecha en que se sancionó la ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar todas las violencias contra las mujeres.
Para nosotros, es muy importante aprobar esta iniciativa y convertirla en ley, porque no ha sido fácil para las mujeres lograr la igualdad. Todos los días seguimos luchando, a pesar de que se ha registrado un gran avance en el plano legislativo, por ejemplo, la norma para prevenir y sancionar toda forma de violencia y la ley que incorpora la figura del feminicidio en el Código Penal agravando la pena para aquellos homicidas que cometan el delito mediante violencia de género, entre tantas otras.
En relación con la ley de medios, ella es muy clara respecto de las previsiones para evitar la discriminación y estereotipación de la mujer en los medios por temas de orientación sexual, entre otros. En ese marco de avance en el plano legislativo, todavía queda por librar una gran batalla: la cultural. Esta es una batalla que debemos seguir dando todos los días, porque vivimos en una sociedad capitalista basada en la explotación del hombre y la dominación patriarcal. En el marco de esa dominación patriarcal las pautas culturales todavía siguen arraigadas en nuestras vidas, es decir, desde que nacen nuestros hijos, cuando crecen en las escuelas, etcétera. Muchas veces naturalizamos la violencia.
Por eso decía que si bien avanzamos en el plano legislativo, todavía queda pendiente la batalla cultural en los medios de comunicación para que el tema se respete en cuanto al tratamiento de las noticias y no se discrimine por orientación sexual o género. Es una batalla que debemos dar todos los días.
Contamos con la Defensoría del Público, creada por la ley de medios en el marco de la AFSCA, para denunciar la violencia cuando los medios comunican utilizando la violencia de género. ¿Qué es la violencia mediática? Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando Mirtha Legrand pregunta a Laura Miller, una artista sentada a su mesa, lo siguiente: “¿Y vos qué hiciste para que él te pegara?”. Esto lo pregunta como naturalizando la culpa, es decir, haciendo hincapié en que la mujer tiene alguna responsabilidad respecto de la violencia que ejercieron contra ella. Eso es lo que repudiamos y lo que queremos recordar al establecer el Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación.
También queremos recordar y repudiar el tratamiento mediático efectuado en el caso de Melina Romero, cuando el diario Clarín tituló diciendo que era una fanática de los boliches que abandonó la secundaria. Ese fue el título que utilizó ese diario en la nota en que se describía la forma en que vivía Melina Romero, la adolescente que fue asesinada el 23 de septiembre de 2014.
También quiero mencionar el caso de Lola Chomnalez. Al respecto, el portal de noticias de Chiche Gelblung tituló de la siguiente manera: “Sospechan que Lola Chomnalez fue a comprar marihuana cuando la mataron”.
Esto es violencia mediática, tema sobre el cual queremos concientizar y capacitar el 11 de marzo de cada año para que tanto en las escuelas y establecimientos educativos como en el resto de la sociedad trabajemos y construyamos una mirada crítica acerca del tratamiento que los medios de comunicación dan al tema de la violencia de género.
En 2014, se registraron 277 femicidios. Lamentablemente, en el día de ayer una joven fue asesinada en mi provincia. Me refiero a Josefina López, quien fue encontrada sin vida.
Tanto ella como Lola Chomnalez, Melina Romero y muchas otras jóvenes que han sido víctimas de femicidio fueron maltratadas por los medios de comunicación, que las consideraron como objetos, las destriparon y las tiraron a la basura. En todos esos casos la noticia ha sido construida en forma indisimuladamente morbosa, con una enorme banalización de la problemática.
Este es el tema sobre el que queremos trabajar el 11 de marzo de cada año para combatir el tratamiento que los medios de comunicación dan a esta cuestión, donde las mujeres somos consideradas objetos, es decir, cosas sexuales utilizadas y descartadas. No somos descartables.
Por lo expuesto, pido a todos que recordemos a todas aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia de género, que debemos combatir todos los días a través de nuestro compromiso y participación cambiando las pautas culturales que hacen que naturalicemos la violencia y la sociedad machista en la que vivimos. (Aplausos.)
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. BREGMAN, MYRIAM (BUENOS AIRES):
Señora presidenta: si bien nuestro bloque va a acompañar este proyecto, solicito autorización para insertar mi discurso porque me interesa expresar mis propias consideraciones.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOPEZ, PABLO SEBASTIAN (SALTA):
Señora presidenta: hace más de veinte años las organizaciones de lucha de las mujeres han instituido el 25 de noviembre como Día Internacional Contra Toda Forma de Violencia Hacia la Mujer. Asimismo, el 8 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer. En consecuencia, entendemos que este proyecto constituye una usurpación de esas fechas, que han sido determinadas por las propias organizaciones.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
No corresponde que haga uso de la palabra ahora, señor diputado.
SR. LOPEZ, PABLO SEBASTIAN (SALTA):
Solicito autorización para insertar mi discurso en el Diario de Sesiones, señora presidenta.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Se va a votar nominalmente, en general y en particular, el dictamen de las comisiones de Comunicaciones e Informática y otra recaído en el proyecto de ley por el que se instituye el 11 de marzo de cada año como Día Nacional de la Lucha Contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación, contenido en el Orden del Día 1353.
- Se practica la votación nominal.2015/133OT05_05_R05.pdf
- Conforme al tablero electrónico, sobre 193 señores diputados presentes, 191 han votado por la afirmativa y 1 por la negativa.
SR.(SECRETARIO (CHEDRESE))
Se han registrado 191 votos por la afirmativa y uno por la negativa.
SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO)
Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.