Período:133 Reunion:2 Fecha:29/04/2015 INDEMNIZACIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL ATENTADO PERPETRADO CONTRA LA SEDE DE LA ASOCIACIÓN MUTUAL ISRAELITA


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y otras –Orden del Día N° 1922recaído en el proyecto de ley venido en revisión por el que se otorga por única vez una indemnización a las víctimas del atentado perpetrado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita AMIA (expediente 0012-s-2015.)

AQUÍ ORDEN DEL DÍA N° 1922

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) En consideración en general.
La Presidencia recuerda que en el día de ayer, durante la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, se acordó utilizar diez minutos para informar los dictámenes y cinco minutos para los bloques, aunque en realidad, por Secretaría me informan que se resolvió reducir a cinco minutos el tiempo para los dictámenes.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. CARLOTTO, REMO GERARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: este beneficio que vamos a aprobar en el día de hoy está enmarcado en una solución amistosa ante el sistema interamericano de derechos humanos llevado adelante en 2005, en el cual se planteó una serie de reparaciones de carácter integral y, en el punto 6, una de carácter económica.
Nos parece de fundamental importancia la sanción que estaremos dando porque es parte de la mirada que ha puesto el Estado sobre la resolución de lo que fue el atentado criminal contra la AMIA, en 1994.
Es sumamente importante aclarar algunos puntos. El primero es que este es un beneficio extraordinario expresado en los mismos términos que las leyes reparadoras que llevó adelante el Estado argentino con respecto a los casos de desaparición forzada de personas y apropiación de niños o, recientemente, en el caso del atentado contra la embajada de Israel.
Es importante aclarar que lo que detuvo la sanción definitiva de este proyecto, que tuvo dos veces sanción por parte del Senado y una por parte de esta Cámara, estaba vinculado con el carácter del monto indemnizatorio y la modalidad de pago de esa reparación.
Este proyecto plantea los mismos términos en el orden reparador que el resto de las leyes aprobadas a las cuales hice mención, y los mismos términos respecto de las lesiones graves y gravísimas.
También me parece importante aclarar algo que se mencionó hace unos minutos sobre lo que significa la eliminación de la prórroga de las leyes reparadoras en los casos de desaparición forzada de personas y lo que sucede con este caso en particular. En el caso de la desaparición forzada de personas, la prórroga se debe a que los procesos de investigación aún están en curso y sigue habiendo nuevas presentaciones. En relación con los atentados criminales contra la AMIA y contra la embajada de Israel, los beneficiarios, en las tres modalidades en que va a hacerse este reconocimiento, no tendrán un crecimiento en cuanto a su cantidad, que ya está absolutamente clarificada ante la Justicia.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.

SR. CARLOTTO, REMO GERARDO (BUENOS AIRES): Otro punto que me parece importante aclarar es que esta reparación, cuando establece el desistimiento de las acciones contra el Estado, no está planteando las situaciones vinculadas con las causas de carácter penal, sino los resarcimientos de carácter reparador por parte del Estado en términos económicos.
Acabamos de sancionar una reparación fundamental vinculada con los derechos de los ex ypefianos. En el mismo sentido, desde hace doce años venimos generando mecanismos que buscan cambiar el rol y la caracterización que el Estado hace con respecto a los propios actos que ha cometido en distintos períodos, ya sea durante la dictadura cívico-militar o la aplicación a rajatabla del neoliberalismo en nuestro país.
Lo que venimos a concretar hoy es uno de los actos de reparación que debemos hacer. Con esto debemos exigir que la Justicia actúe con celeridad en el esclarecimiento de las responsabilidades de este salvaje atentado, y que la reparación sea de carácter integral para cada una de las víctimas y sus familiares.
Hace pocos días se cumplió el centenario del genocidio del pueblo armenio cometido por el Imperio Otomano. Una señal importante que existe en la búsqueda de justicia por parte de las víctimas del terrorismo de Estado en nuestro país, en el reclamo del pueblo armenio y en la búsqueda de justicia por parte de las víctimas del atentado contra la embajada de Israel y a la AMIA, podemos encontrarla en el pueblo en forma organizada, en la sociedad en su conjunto y en la decisión política del Estado y del gobierno, que nos llevarán a que obtengamos plena justicia en cada uno de estos casos. Lo que hoy estamos llevando adelante es una medida que viene a generar uno de los puntos de reparación, pero sin duda la reparación debe ser integral y estar sustentada en el conocimiento de la verdad, en la construcción de la memoria colectiva y en la efectiva justicia determinando los responsables de este cruel atentado. (Aplausos en las bancas.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. DEL CAÑO, NICOLAS (MENDOZA): Señora presidenta: hoy, a más de veinte años de perpetrado el terrible atentado contra la AMIA, el Estado se apresta a realizar una reparación económica a las víctimas o a sus familiares; pero el mismo Estado esto incluso fue reconocido- encubrió a los responsables del atentado contra la AMIA. Hoy, ni un solo condenado tenemos por el atentado, y en el juicio de encubrimiento no se está discutiendo este entramado que hace unos meses salió a la luz, a raíz de la muerte del fiscal Nisman, con respecto a los servicios de inteligencia y sus vinculaciones con otros servicios de inteligencia como la CIA y el Mossad, con el gobierno nacional, con los distintos gobiernos que pasaron desde el atentado hasta ahora, con el poder político. Esto no se está discutiendo.
En este marco, nosotros vamos a acompañar este proyecto, pero creemos que es un error plantear a aquellas víctimas o familiares que han iniciado juicios la opción de aceptar esta indemnización y dejar de lado las acciones judiciales. Por otro lado, recién el señor diputado Carlotto decía que el proyecto no hace referencia a las acciones penales, pero esto no está aclarado en su texto, lo cual para nosotros es aún más grave.
Por eso, nuestra propuesta es que se reemplacen los artículos en lo que eso está estipulado y se plantee claramente que el monto obtenido en una acción judicial por parte de aquellas víctimas que hayan obtenido una sentencia favorable sea tomado a cuenta del pago indemnizatorio, en caso de que sea inferior al monto de esta indemnización. Es decir que creemos que debería quitarse esta extorsión que se plantea a las víctimas o a los familiares de tener que aceptar la reparación del Estado y abandonar las acciones judiciales, tanto en lo civil como en lo penal.
Por eso hemos solicitado en la comisión, y ahora lo hacemos en este recinto, la eliminación de los artículos 12 y 13 del proyecto que ha presentado el oficialismo y que ha obtenido dictamen de comisión.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. ALONSO, LAURA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: llegamos diez años más tarde a dar cumplimiento a la solución amistosa que firmó el Estado argentino en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en marzo de 2005, en la cual se comprometió a promover la sanción de una ley de reparación. Y la cuestión de la denominación no es menor, si bien el miembro informante ha querido minimizarla. Reparación no es lo mismo que beneficio extraordinario. Es más: en ese sentido la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dicho en su fallo “Velásquez Rodríguez”, del año 1988, que la reparación es el término genérico que comprende las diferentes formas en que un Estado puede hacer frente a la responsabilidad internacional en que ha incurrido. Una de esas formas es el pago de una indemnización o un resarcimiento económico.
Lo que estamos tratando hoy es una ley de reparación parcial; esa es la denominación que nosotros creemos debería tener en tanto y en cuanto, a casi veintiún años del atentado, el Estado argentino sigue denegando el acceso a la verdad y a la justicia a las víctimas y familiares del atentado contra la AMIA, e incluso a la sociedad argentina, su derecho a conocerla.
En el año 2011 este tema fue incluido en un orden del día y se trató un proyecto que había sido enviado por el Poder Ejecutivo. En esa oportunidad, las diputadas Alicia Carca, Marcela Rodríguez y quien habla presentamos disidencias parciales, marcando esta cuestión que tiene que ver con una evolución. La propia legislación argentina ha evolucionado en términos de subsidio, pensión y reparación. Por eso, si bien vamos a acompañar esta iniciativa, consideramos que debería denominarse “ley de reparación parcial”, dado que para la reparación integral, como bien dijo el miembro informante, hace falta un aspecto más importante. Estamos llegando prácticamente a veintiún años del atentado y a diez de la firma de esta solución amistosa, con mucho retraso.
Deberíamos preguntarnos qué sucedió en el ámbito parlamentario para que cayeran dos sanciones del Senado, y qué fue lo que impidió que en el año 2011 se tratara en la Cámara de Diputados un orden del día que contenía este asunto. En definitiva, sería conveniente saber qué sucedió en todos estos años para que las mayorías no tuvieran la decisión política ni la voluntad de aprobar una ley que hoy parece urgente, pero en realidad lleva muchísimos años de tardanza. Esto viene a confirmar simple y sencillamente, tantos años después, la falta de compromiso con una causa que debe unirnos a todos.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA): Señora presidenta: venimos a manifestar que vamos a votar afirmativamente, como lo hicimos en otro intento, lo que se ha denominado como beneficio extraordinario a las víctimas del atentado contra la AMIA. No se trata de un proyecto de reparación -si así fuera, sería de carácter económico-, pero debe quedar claro que esta es una indemnización y no un beneficio extraordinario.
Cabe recordar –como ya se ha hechoque esta es la consecuencia de la responsabilidad del Estado argentino en audiencias llevadas a cabo en organismos internacionales con motivo del atentado contra la AMIA del año 1994. Esto fue aceptado y asumido, en nombre de la responsabilidad del Estado argentino, por el entonces ex presidente Néstor Kirchner, en siete puntos importantes, sustanciales, de una agenda comprometida por la Argentina, vinculada con la falta de esclarecimiento del atentado referido, y que aún hoy sigue pendiente.
Es cierto que esta ley de reparación lleva casi diez años, porque está vinculada con el decreto 812/05. Lo importante es que aunque sea tarde, se cumpla. Como ya se hizo referencia, hubo un intento claro de sanción de esta norma hace unos años. Inclusive, en 2011 el Senado de la Nación sancionó una iniciativa en este sentido, que se discutió en esta Cámara en el año 2012. No se sabe por qué dicho orden del día no fue tratado y perdió estado parlamentario. Este es el segundo intento, y creo que el último. El proyecto entró en el Senado en 2014 y en abril de este año se trató y aprobó por unanimidad. El 21 de abril de este año se trató en comisión en esta Honorable Cámara.
El beneficio extraordinario que se determinó por única vez es un monto total que oscila entre 1.700.000 pesos y 1.800.000 pesos, tomando una escala de agosto de 2014. El pago se hará en bonos y se graduará según el estado de la víctima. Las familias de quienes han muerto recibirán el ciento por ciento de ese monto total. Si la víctima sufrió lesiones gravísimas recibirá el 70 por ciento de esa suma, mientras que si tuvo lesiones graves percibirá el 60 por ciento.
En virtud del tiempo transcurrido y a fin de dar cumplimiento a uno de los siete puntos comprometidos por el Estado argentino en la audiencia celebrada oportunamente, el bloque de la Unión Cívica Radical va a votar afirmativamente la iniciativa en consideración.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. SOLA, FELIPE CARLOS (BUENOS AIRES): Señora presidenta: el bloque del Frente Renovador adhiere al proyecto de ley en consideración por las responsabilidades asumidas por el Estado nacional ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Lo hacemos en la creencia de que más allá de que cualquier víctima o pariente de víctima gravemente herida o fallecida recibe una compensación cuando percibe un resarcimiento especial o extraordinario esta sería la segunda cuota, creo que todos tenemos plena conciencia de que eso no deja en paz a los muertos y a los heridos, y mucho menos a sus deudos. Ellos no van a estar en paz hasta que no cumplamos con aquello que el Estado –y ya han pasado varios gobiernosdebe garantizar, que es hallar a los culpables y castigarlos judicialmente.
Se ha hablado demasiado de este tema como para que frente a un proyecto de ley que todos o la mayoría de los diputados vamos a votar afirmativamente, insistamos en esta cuestión. Solo quiero dejar en claro que el beneficio extraordinario, aunque sea necesario, no acalla la conciencia.
Por otra parte, quiero plantear una cuestión de forma que no veo que tenga solución en la medida que este es un proyecto de ley que cuenta con la correspondiente sanción del Senado, por lo cual, si lo modificáramos, no podría ser sancionado por esta Cámara de Diputados tal como está. Me refiero a que recién hemos establecido eximiciones y excepciones en el caso de tres leyes referidas a personas detenidas desaparecidas. Hemos determinado eximiciones en materia de plazos y exigencia, tal vez por la experiencia de todos estos años respecto de esos requerimientos que se establecen.
En cambio, en el artículo 4° del proyecto de ley en consideración se vuelve a establecer un plazo máximo de ciento ochenta días. Es decir que a pesar de la utilización de la palabra “sumarísimo” no se aplica el mismo criterio en el caso de las víctimas del atentado perpetrado contra la sede de la AMIA.
Con esto no estoy juzgando el fondo de la cuestión; no creo que haya habido ninguna intención en ese sentido. Simplemente, estoy mostrando que desde el punto de vista legislativo es una incoherencia porque todas son víctimas.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: sin duda, la Argentina ha tenido tragedias. La reparación de ellas es un símbolo de la necesidad de que hacia el futuro podamos lograr prevenir y no tener que estar debatiendo proyectos sobre reparación o beneficios extraordinarios, o como queramos decirlo. Este fue el caso de los combatientes de Malvinas, que hoy reciben una reparación por esa guerra decidida por un dictador como Galtieri, de las víctimas de la dictadura militar y de las víctimas del atentado a la embajada de Israel, que también fueron reparadas en el aspecto económico. Pero pensemos en las ciento noventa y cuatro víctimas de Cromañón o en las víctimas de la tragedia de Once, respecto de quienes tal vez en un tiempo estemos debatiendo una reparación.
Hoy, en la memoria de todos los argentinos están las víctimas de la AMIA como el peor y principal atentado que ha tenido la Argentina. Además de la reparación económica está la reparación más importante que una sociedad puede darse a sí misma, que es aquella de la justicia. Esto significa salir del estado de impunidad y encontrarnos con la verdad. Creo que ese es el momento más importante que cualquier familiar, cualquier ciudadano o cualquier gobernante de este país quiere para este caso.
Hoy estamos debatiendo una parte, que sin duda es importante pero que no es la principal. Queremos manifestar el voto favorable de nuestro bloque Unión PRO a esta reparación de las víctimas del atentado a la AMIA. Nos parece un paso trascendente.
Consideramos que debe haber un compromiso de parte de cada uno de nosotros para lograr una prevención real a fin de que nuestro Parlamento no tenga que votar permanentemente reparaciones de tragedias, de muertes, de persecuciones, de tristezas y de pérdidas.
Por eso, venimos con dolor a votar este proyecto, el dolor de que la reparación económica llegue antes que la de la Justicia; pero venimos también con la responsabilidad de seguir trabajando por la verdad y por la justicia para que esa reparación de fondo, moral, ética y de sentimiento llegue a las víctimas, a las familias, y a cada uno de los habitantes de nuestro país.Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. BROWN, CARLOS RAMON (BUENOS AIRES): Señora presidenta: hace ya más de veinte años, el 18 de julio de 1994, el país sufrió una de las tragedias más grandes que se recuerde: el atentado terrorista a la AMIA, que se cobró ochenta y cinco vidas.
Lamentablemente, el Estado argentino es responsable de ese hecho que continúa impune. Inclusive, existe una denuncia por encubrimiento, cuya desestimación es gravemente sospechosa y tuvo un altísimo costo en la vida de un fiscal.
Por otra parte, hasta el día de hoy el Estado no ha dado un debate serio en torno de la oscura red de vinculaciones entre los servicios de inteligencia, funcionarios políticos y representantes de la Justicia.
Aquí se propone realizar una verdadera reparación económica a las víctimas del atentado, que en esta causa han visto manoseada la búsqueda de verdad y de justicia.
Acompañamos la sanción de este beneficio indemnizatorio para ellos, pero no podemos dejar de señalar que ha pasado demasiado tiempo hasta que se decidió tomar esta medida. El tratamiento de este proyecto hace años que se encuentra innecesariamente estancado en esta Cámara. Pero lo más importante es que esta compensación monetaria no subsana la verdadera reparación que el Estado adeuda a las víctimas del atentado y a todos los argentinos, que es el esclarecimiento de las causas que lo motivaron. Evidentemente, no hay reparación posible sin justicia.
Por lo expuesto, el bloque FE adelanta que va a acompañar la sanción de este proyecto, con las observaciones que he realizado.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. DUCLOS, OMAR ARNALDO (BUENOS AIRES): Señora presidenta: estamos ante el intento de una nueva reparación tardía. Digo esto porque, tal como se ha señalado, en 2005, a partir del reconocimiento del Estado argentino con la convocatoria de la Comisión Internacional de Derechos Humanos –luego ratificada por decreto del entonces presidente Néstor Kirchner, surge la obligación de indemnizar por la responsabilidad del Estado derivada de la falta de prevención para evitar el atentado –que, como se dijo, fue el acto terrorista más importante que ha padecido nuestro país, por el encubrimiento del hecho y por las fallas que hubo en la investigación.
En ese sentido, todos sabemos que el proceso ha estado plagado de interferencias que dieron lugar a los casos de impunidad de los que tanto hemos hablado.
Obviamente que vamos a apoyar esta indemnización. Me atrevería a decir que este aporte extraordinario es como un pequeño sorbo de agua en medio de la terrible sed de verdad y justicia que tienen los familiares de las víctimas y el pueblo argentino todo.
Estamos avanzando en la reparación de la responsabilidad civil, pero los argentinos necesitamos saber imperiosamente qué pasó en torno de este atentado terrorista. Se han registrado marchas y contramarchas, nulidades de procesos judiciales e incluso se llegó al enjuiciamiento de los funcionarios judiciales intervinientes. Esto pone de manifiesto la gravedad de todo lo que ha pasado.
Además, se trazó una línea de investigación que luego se abandonó sin que se diera ninguna explicación. Todos sabemos que en 2006 hubo una imputación realizada por los fiscales Nisman y Martínez Burgos, que luego fue ratificada por el juez Canicoba Corral. En esa ocasión se imputó a ocho iraníes y a un libanés, orientando la responsabilidad directamente sobre el gobierno iraní e identificando como ejecutor a Hezbollah. Sabemos también que se establecieron alertas rojas y que a partir del año 2012 sobrevino un cambio, cuando se llevaron adelante conversaciones con el gobierno iraní, el memorándum de entendimiento, sobre el cual no volveremos a opinar porque ya todos saben la posición que tenemos. Nosotros lo hemos rechazado categóricamente porque creemos que fue una vergonzosa claudicación, y la Justicia lo ha declarado inconstitucional, pero el Congreso no se atrevió a derogarlo.
Sabemos que el juez Canicoba Corral ha dicho que se trata de un genocidio, un crimen de lesa humanidad. Entonces, debemos saber qué es lo que ha pasado con aquel atentado terrorista y todo lo que deriva de él; necesitamos esclarecer las motivaciones y el alcance que se buscó con ese memorándum que recién mencionaba; necesitamos saber qué pasó con la denuncia que formuló el fiscal Nisman; pero no diría la denuncia exclusivamente de Nisman, porque fue sostenida por tres fiscales, y llamativamente, luego un fiscal dijo que no había que investigar.
Sabemos que un fiscal murió en circunstancias aún no esclarecidas, pero que está emparentado con este hecho que justamente estaba investigando.
Entonces, al mismo tiempo que avanzamos en este pasito de reparación, en este caso económico, creo que hoy todos tenemos que asumir el compromiso de luchar para que se conozca la verdad y definitivamente se haga justicia de manera integral.
Primero, necesitamos que los demás poderes del Estado no intervengan; segundo, que colaboren, y después de tantas claudicaciones del Estado, creemos que es importante abrir la participación a los familiares y a la sociedad civil. Por eso pedimos el tratamiento del proyecto presentado por el diputado Claudio Lozano, que hemos acompañado, a iniciativa de APEMIA, para que se conforme una comisión investigadora que busque la verdad y la justicia.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.


SRA. ARENAS, BERTA HORTENSIA (SAN LUIS): Señor presidenta: nuevamente, como desde hace veinte años, estamos en este recinto tratando un tema vinculado a la causa AMIA, en un marco de versiones cruzadas, de acusaciones, de confrontaciones, y en el medio de ese escenario, la muerte del fiscal que nada más ni nada menos llevaba adelante la investigación de aquella causa. Nunca imaginó el fiscal Nisman que iba a ser la víctima número 86.
Por eso, con profunda tristeza, aunque con la esperanza y la responsabilidad que nos compete desde este recinto, me comprometo a seguir contribuyendo con leyes para mejorar cada día esta joven democracia; leyes que contribuyan a llegar a la verdad y la justicia.
Debemos considerar que tenemos un país entre cuyos habitantes existe una diversidad lingüística, étnica, religiosa, política y social.
Somos dirigentes y debemos luchar para evitar las marginaciones de cualquier tipo, asegurar la asignación de recursos de manera equitativa y contribuir a las leyes que no tengan otra consigna que la de satisfacer el derecho a la existencia de cualquier comunidad que habite nuestro territorio.
En este punto, la seguridad física es un tema esencial. Aquel 18 de julio de 1994 este derecho fue violado por el terrorismo internacional. Señores: el Estado argentino dejó abandonados y desprotegidos a un grupo de hermanos, en su mayoría integrantes de la comunidad judía, quienes quedaron en una situación de vulnerabilidad comprobada, no solo porque se trató de un ataque terrorista sino porque fue un ataque que se reiteraba y hasta se tornaba regular, teniendo en cuenta que en 1992 se produjo el atentado contra la embajada de Israel.
Las deficiencias sistémicas de los órganos de seguridad fueron evidentes en aquel momento. A lo largo de los años descubrimos que hubo corrupción en la investigación, y como si fuera poco, también una participación activa de los grupos de inteligencia locales al servicio de los terroristas. Esto es imperdonable e innegociable, y tratar de entender las razones del ataque es entretener.
Debemos considerar que esto es parte de una estrategia global más amplia de los grupos terroristas, quienes justamente se valen del ataque a la integridad física para sembrar miedo y desaliento entre los ciudadanos inocentes.
A nivel internacional, los gobiernos con sistemas políticos estables, democráticos, racionales y previsibles luchan contra el terrorismo. Los grupos terroristas se valen de la endeblez de los estados, que se caracteriza por la falta de capacidad particularmente en los ámbitos policiales, de inteligencia y de seguridad pública en general. Por lo tanto, el Estado argentino –a través de sus autoridades en todos los nivelesdebe pronunciarse fuertemente contra el terrorismo internacional.
Luego de mi asunción como diputada, presenté un proyecto por el que solicité la derogación del memorándum con Irán por considerarlo inconstitucional. Asimismo, presenté una iniciativa que dispone un resarcimiento económico para las víctimas del atentado. Por lo tanto, queda en claro que nuestro bloque acompañará la sanción del asunto en tratamiento.
En este momento queremos dar una indemnización a las víctimas; de ninguna manera este proyecto significa una sanción o castigo para los culpables. Las víctimas reclaman justicia y les asiste la razón, y el Estado argentino debe acompañarlas porque es su obligación constitucional.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. SCHIARETTI, JUAN (CORDOBA): Señora presidenta: me parece oportuno señalar –más que señalar, reiterarla necesidad de que haya juicio y castigo para los culpables. Por eso solicitamos una vez más a esta Honorable Cámara la derogación del memorándum con Irán y el juicio en ausencia para sancionar a los iraníes procesados por la Justicia argentina, tema acerca del cual nuestro bloque presentó dos proyectos de ley.
Hechas estas consideraciones, manifiesto el respaldo de Unión por Córdoba a esta iniciativa porque, más allá del recurso económico –aunque no hay cómo valorar una vida, implica admitir la responsabilidad del Estado argentino en lo que le pasó a las víctimas del atentado a la AMIA.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) No estando presente el señor diputado Pitrola, tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. CARRIZO, ANA CARLA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: todos los integrantes de nuestro interbloque apoyaremos la sanción de este proyecto. Sin embargo, me gustaría hacer algunas reflexiones vinculadas con los roles del Estado –del que tanto se ha hablado en este recinto y de este Congreso.
Respecto del primero, una de las expresiones que más escuchamos en este año parlamentario es que se necesita un Estado presente. En el caso de la AMIA, no podemos decir que estuvo ausente. Por el contrario, estuvo presente a través de sus tres instituciones, pero los resultados no fueron eficientes. No solo no fueron eficientes en proteger la seguridad, que es lo que ya sabemos, sino que tampoco lo fueron en la protección de las víctimas. La lección que nos deja el caso AMIA, como dirigentes políticos, es que hay un aspecto del Estado democrático que transforma a las víctimas en litigantes, porque este proyecto que hoy estamos debatiendo no es fruto del resarcimiento espontáneo y responsable del Estado argentino.
En realidad, este proyecto de ley que hoy estamos considerando es el punto de llegada, y es el recorrido de familiares y de asociaciones civiles como el CELS y el CEJIL, que fueron a la Corte Interamericana a peticionar las indemnizaciones que el Estado argentino no daba.
Entonces, si tenemos un Estado democrático que transforma a las víctimas en litigantes, debemos analizar cómo estamos protegiendo y cuidando a las víctimas, porque al no cuidarlas las revictimizamos.
La segunda cuestión está vinculada al Congreso. Por supuesto que nosotros votamos con convicción este proyecto, pero cuatro de los diputados que integramos este bloque formamos parte de él desde hace un año y medio, y la verdad es que nos habría gustado no tener que votar esta norma ahora. La pregunta es por qué los diputados que nos antecedieron no la votaron antes.
El Poder Ejecutivo envió un proyecto en 2008. Pasaron siete años y el Congreso no lo trató. Ello no es solamente responsabilidad del oficialismo, sino que también es una interpelación a la oposición. ¿Cómo puede ser que el Ejecutivo haya enviado un proyecto para cumplir con su responsabilidad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este haya perdido estado parlamentario?
La pregunta es por qué el Congreso no instaló el tema para hacerse responsable con las víctimas. Lo que esto nos enseña es que el Congreso no lo hizo porque hubo negligencia parlamentaria, como la hay respecto de la protección de otros derechos.
Este es el Congreso que hace ocho años no designa al Defensor del Niño ni al Defensor del Pueblo.
Desde este bloque queremos otro tipo de Congreso, más incisivo incluso con los proyectos del Ejecutivo, tanto de parte de la bancada oficialista como de la oposición. Básicamente, queremos que la memoria colectiva en democracia no nos duela en la Argentina. (Aplausos en las bancas.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: lo primero que quiero hacer es saludar la presencia de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA que hoy están presentes en el recinto. Lo segundo, es decir que el ex presidente Néstor Kirchner –lo ha mencionado muy bien el presidente del bloque radical, diputado Mario Negriasumió en Naciones Unidas la responsabilidad del Estado ante las víctimas de este atentado. Lo mismo se hizo con el atentado a la embajada de Israel.
Una diputada preopinante preguntó por qué hoy estamos sancionando esta norma que da un beneficio extraordinario a los familiares de las víctimas. Desde que yo asumí como diputada, en el año 2005, ingresaron a esta Cámara dos proyectos en revisión que otorgaban un beneficio extraordinario, uno para las víctimas de la embajada de Israel y otro para las víctimas de la AMIA.
En el primer caso, se convirtió en ley. Es más; los familiares de las víctimas de la embajada han tenido ese beneficio extraordinario y ya lo han percibido en su totalidad, si no me equivoco, a fines del año 2013.
Quiero recordar que el tratamiento de este tema nos generó a todos los bloques que componemos esta Cámara una contradicción, porque esta iniciativa había sido enviada para otorgar una doble indemnización, a diferencia de lo que pasó con las víctimas de la embajada de Israel. Esto nos llevó a un debate muy arduo en ambas comisiones. Yo formaba parte de la Comisión de Derechos Humanos. Estas contradicciones provocaron que el proyecto fuera y viniera tantas veces desde el Senado a esta Cámara, y viceversa.
Ahora, hemos llegado a un acuerdo que hará que la Cámara vote conjuntamente y sin contradicciones esta reparación. Coincido con que “reparación” es un término bastante amplio como para contemplarlo solamente en una ley; pero este beneficio para las víctimas del atentado a la AMIA ha tenido consenso, por lo cual fue votado por unanimidad en el Senado. Creo que lo mismo va a pasar en esta Cámara.
Lamento que en este momento la señora diputada que hizo la pregunta no me esté escuchando. Seguramente alguien le contará lo que voy a decir. Se trata de una larga historia que ha contado con el compromiso de todos los bloques. Hay proyectos enviados por el Poder Ejecutivo y otros iniciados por diputados del oficialismo, pero siempre ha existido el compromiso de quienes componemos esta Cámara.
No se encuentra la señora diputada Camaño, quien hablaba sobre los plazos. En este caso, como en el de las víctimas del atentado a la embajada de Israel, el plazo corresponde porque se trata de un número determinado y están identificados las víctimas y los heridos. En cuanto a los desaparecidos, por medio de los juicios que se están llevando a cabo vamos obteniendo nuevas informaciones. De ahí el tema de la imprescriptibilidad. Por eso, en esta oportunidad corresponde colocar un plazo de ciento ochenta días.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián Andrés Domínguez.

SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Señor presidente: es un día de reparación y de alegría, porque el Congreso dará sanción definitiva a este proyecto para los familiares de las víctimas de uno de los atentados más terribles que ha sufrido nuestro país.


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. CARLOTTO, REMO GERARDO (BUENOS AIRES): Señor presidente: solicito que se practique una sola votación en general y en particular.


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Si la Cámara está de acuerdo, así se hará.

- Asentimiento.

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. DEL CAÑO, NICOLAS (MENDOZA): Señor presidente: quería dejar asentado que los tres diputados que integramos el bloque del PTS-Frente de Izquierda vamos a votar en contra de los artículos 11, 12 y 13.


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Se dejará debida constancia, señor diputado.
Se va a votar nominalmente, en general y en particular, el dictamen de las comisiones de Derechos Humanos y Garantías y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley venido en revisión del Honorable Senado por el cual se otorga por única vez una indemnización a las víctimas del atentado perpetrado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA. (Orden del Día N° 1922).

- Se practica la votación nominal.2015/133OT02_06_R02.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 199 señores diputados presentes, 198 han votado por la afirmativa.

SRA.(SECRETARIA (LUCHETTA)) Se han registrado 198 votos por la afirmativa y ninguno por la negativa.

aquí votación nominal OD 1922

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.
Los legisladores presentes damos nuestro sincero reconocimiento a las víctimas y familiares del atento a la AMIA.
Además, brindamos un fuerte aplauso a los familiares que se encuentran en las galerías. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.