Período:132 Reunion:22 Fecha:12/11/2014 PROHIBICIÓN DE AVISOS, PUBLICACIONES, PUBLICIDAD O MENSAJES QUE FOMENTEN LA OFERTA SEXUAL Y LA TRATA DE PERSONAS
(CONTINUACIÓN)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: si un lector desprevenido leyera el proyecto y sus objetivos no podría estar en contra de ellos. ¿Quién puede manifestarse en contra de tratar de establecer alguna norma que prevenga el delito de explotación sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual o la eliminación de toda forma de discriminación y violencia contra las mujeres? Es absolutamente imposible estar en contra de los objetivos que propone el proyecto de ley en consideración.
Ahora bien, al examinar el resto de la norma se toma nota de su espíritu, que es lo que de alguna manera pregona el miembro informante. Precisamente su informe se hace para que ante cualquier duda judicial se pueda acudir a la versión taquigráfica y tomar en cuenta el espíritu de la norma según los dichos del miembro informante. Allí es donde los objetivos difieren absolutamente de lo que se propone.
El problema que tenemos es que no alcanzaremos esos objetivos con este texto, y por el contrario si sumamos a esto una interpretación de lo expresado por el miembro informante, estamos en un problema muy serio.
Amén de esto, no vemos como una buena práctica legislativa –últimamente tenemos pocas buenas prácticas legislativas, cometemos muchos errores en las sesiones, no nos adaptamos a lo que establece el reglamento, hacemos cosas que no corresponden y todo esto se paga que haya delegación de facultades, que se está tomando como costumbre.
Algunos miembros de este cuerpo tuvieron una responsabilidad muy importante en que la cláusula transitoria 8ª de la Constitución Nacional de 1994 se pudiera formular y tuviéramos un convenio de delegación de facultades. Ahora bien, esto lo hemos hecho en cuatro o cinco años, y estamos aumentando tanto las delegaciones de facultades al Poder Ejecutivo que dentro de poco tiempo vamos a tener que hacer un nuevo apéndice. Esta ley trae ese problema. No podemos aprobar una ley con una autoridad de aplicación que no existe. Es una práctica legislativa pésima. Lo primero que tenemos que pensar es dónde la ponemos en el organigrama del gobierno para que sea efectivo lo que aquí se propone.
Dado que nos surgen muchas dudas, nuestro bloque se abstendrá de votar este proyecto.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Presidencia informa que la señora diputada Ciciliani y el señor diputado López solicitan la palabra, pero se requeriría que los presidentes de bloque modifiquen el acuerdo para habilitar la inclusión de estos dos legisladores en el listado.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: todos hicimos un enorme esfuerzo para bajar los tiempos de esta sesión y hemos respetado el acuerdo de Labor Parlamentaria. Hemos hecho el recorrido por todo el recinto para ver quiénes se anotaban en cada tema. Pido que se respete el listado porque todavía quedan muchísimos temas para poder aprobar. Ya se han expresado en general las opiniones y existe la posibilidad de insertar los discursos en el Diario de Sesiones. Pido por favor que se respete el acuerdo y que se vote.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Señor diputado Negri: ¿usted sostiene este criterio?
SR. NEGRI, MARIO RAUL (CORDOBA):
No tendríamos inconvenientes en incorporarlos si solo insumen dos minutos.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Incorporamos entonces a la señora diputada Ciciliani y al señor diputado López, por el término de dos minutos, y fuera de los que indiquen los presidentes de bloque, no se otorgará el uso de la palabra.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. CICILIANI, ALICIA MABEL (SANTA FE):
Señor presidente: en el tema anterior acortamos siete minutos nuestra presentación, de modo que contribuimos en esta cuestión. Pero no vamos a dejar de debatir.
Desde el interbloque FAP queremos informar que vamos a votar en contra, porque este proyecto criminaliza a las víctimas y no ayuda a prevenir los objetivos de esta iniciativa.
Este proyecto debería privilegiar la reglamentación de la ley de trata. Hace 101 años que Palacios presentó la primera ley en este Parlamento. Han pasado dos años desde que la votamos y, por ende, lleva dos años sin ser reglamentada.
Nosotros creemos que las mujeres no eligen vender su cuerpo libremente para obtener un ingreso, pero respetamos y escuchamos a quienes ejercen la actividad. Estas mujeres nos están pidiendo que no votemos este proyecto de ley, que estamos seguros no contribuye a mejorar la vida de estas personas sino que, por el contrario, las criminaliza. Esto fue claramente señalado por el miembro informante, que habló mucho de Clarín y poco de las mujeres víctimas que este proyecto criminaliza aún más.
- Aplausos en las galerías.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. LOPEZ, PABLO SEBASTIAN (SALTA):
Señor presidente: de ningún modo compartimos la idea de que la prostitución sea un trabajo. Por el contrario, creemos que es una forma de explotación brutal, en particular, del cuerpo de la mujer. Por ello en mi ciudad estamos librando una batalla política muy fuerte, donde el oficialismo –que tiene la misma orientación política del bloque que hoy presenta esta iniciativa ha planteado la posibilidad de armar una zona roja en la ciudad, como un área liberada para el ejercicio de la prostitución, frente a un Código Contravencional extorsivo hacia las víctimas de la explotación sexual en mi ciudad.
Por otro lado, a pesar de que vamos a acompañar esta iniciativa –aclaro que si esto llegara a implicar algún tipo de censura nos vamos a manifestar en contra de ello, no puedo dejar de señalar en este recinto que el partido que nos propone la sanción de este proyecto –que claramente no va a terminar con la actividad de la trata es el mismo que desde la Intendencia de Salta habilitaba junto con una ex diputada –hoy senadora bares y whiskerías, en una de las cuales incluso se descubrió a un intendente y a una organización mafiosa que ejercía la trata de personas y que tenía a mujeres esclavizadas.
Obviamente, no podemos dejar de denunciar esa situación como parte de la lucha que estamos brindando contra la trata.
Por último, debo decir que sin complicidad del Estado no hay trata.