Período:132 Reunion:14 Fecha:3/09/2014 INFORME DEL SEÑOR JEFE DE GABINETE DE MINISTROS (CONTINUACIÓN)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Prosigue la consideración del asunto en tratamiento.
Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Señora presidenta: en primer término, quiero aclararle por su intermedio al señor diputado Buryaile que no finalicé mi participación en esta sesión. Como tengo tiempo, le pido que espere pacientemente el desarrollo de la reunión. (Aplausos.)
En segundo lugar, tengo que aclarar que tanto las preguntas que nos plantean los señores senadores como los señores diputados son voluminosas, razón por la cual contamos con un equipo que trabaja activamente y en coordinación con los distintos organismos para elevar las respuestas correspondientes. Además, muchas de las preguntas son de alta complejidad e involucran decisiones por parte de los funcionarios.
Por lo tanto, como la consulta que me hizo el señor diputado Schiaretti se vincula con el Ministerio de Economía, si puede lo comprometo para el día martes a las 12 cuando será recibido en la Jefatura de Gabinete para abordar el tratamiento del tema que planteó junto con el señor ministro de Economía. Estoy convencido de que lo vamos a resolver evaluando adecuadamente la cuestión.
En lo que respecta al planteo que hizo la señora diputada Rossi, debo decir que la evolución del nivel de empleo en la provincia de Córdoba se ve afectado por las suspensiones que se han dado tanto en la industria autopartista como en la automotriz.
Por lo tanto, a través de distintas acciones se generaron desde el Estado nacional las condiciones para incentivar la demanda doméstica. En este sentido, por el Pro.Cre.Auto se han recibido aproximadamente 27 solicitudes de préstamo; entiendo que este número puede aumentar en función de la movilidad de las comunicaciones que hemos registrado en los últimos días. En consecuencia, el plan de producción debería llegar a una cifra cercana a las 700 mil unidades, que es sustancialmente inferior a las 790 mil que se produjeron en 2013. De todos modos, reitero que en 2011 el nivel de producción llegó a las 828 mil unidades.
Por lo tanto, haremos todos los esfuerzos necesarios como para coordinar acciones que estimulen la demanda doméstica. Para ello, el financiamiento, la tasa de interés, los plazos y el precio de venta de las unidades son cuestiones muy importantes.
En segundo lugar, con respecto a la industria de la construcción estamos ocupados en el tema. Entendemos que la inversión pública a través de la construcción de viviendas puede fomentar sustancialmente el incremento en los niveles de demanda ocupacional, la que oscila entre 370 mil y 435 mil empleos. Generaremos todas las condiciones en la construcción de vivienda asignando estos recursos.
En el transcurso de este año la previsión inicial era equivalente a 8 mil millones de pesos, y la ejecución en 2014 prácticamente se duplica. Para el próximo año se pretende llegar a 27 mil millones de pesos para garantizar la expansión e incremento en el número de unidades construidas. Para ello los gobiernos provinciales ya han suscripto los acuerdos correspondientes, y Córdoba está incluida obviamente.
La vigorización del sistema de financiamiento por la vía del Por.Cre.Ar es una fuente para incentivar la multiplicación de uso del crédito hipotecario.
Es absolutamente imprescindible generar condiciones de financiamiento para el mercado inmobiliario, así como otros incentivos para que pueda funcionar. Estamos trabajando en ello. Nos preocupa y nos ocupa el tema de la fluctuación de los niveles de demanda ocupacional en la industria de la construcción.
Diferimos con algunas expresiones pero creo que esto es lo medular respecto de la pregunta.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe, que comparte sus siete minutos con el señor diputado Claudio Lozano.


SR. RIESTRA, ANTONIO SABINO (SANTA FE): Señor ministro: mi pregunta se refiere a un trámite ante la Agencia de Administración de Bienes del Estado respecto del edificio de Correos de la ciudad de Santa Fe, sobre el cual usted está en conocimiento porque a fines del año pasado tuvo una reunión con el gobernador Bonfatti, y también hubo un trámite por parte del secretario del gremio de correos.
Se trata de un trámite para la obtención de un comodato sobre el edificio, que hace décadas está abandonado pero por su noble estructura resiste. Quiero recordar que ese edificio fue planificado en el segundo gobierno de Perón y ejecutado después.
La afectación es específicamente para las oficinas del Ministerio Público de Acusación y Servicio Público de Defensa. La provincia comprometió un valor de 32 millones de pesos para su recuperación y restauración.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SR. LOZANO, CLAUDIO RAUL (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señor jefe de Gabinete: el tema es la deuda con el Club de París y el papel del Parlamento. Entendemos que hay una situación de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Se han pagado con recursos públicos y sin autorización parlamentaria 650 millones de dólares.
Me explico. Hoy está en debate en el Senado Nacional el proyecto sobre pago soberano de la deuda, un proyecto extemporáneo ya que no se requiere ley, pues los contratos vigentes permitirían modificar jurisdicción, legalidad de los bonos, domicilio de pago, agente y demás, por vía de la convocatoria a la asamblea de bonistas. No se requiere ley alguna.
El Poder Ejecutivo dice que envía este proyecto porque corresponde pasar el tema de la deuda por el Parlamento; sin embargo con respecto al Club de París no logramos, ni por vía parlamentaria ni judicial, poder disponer de la documentación sobre lo acordado.
En sesiones anteriores usted ha dicho con claridad, y consta en el Diario de Sesiones, que tenían autorización para negociar, lo cual no quita que nos remitan la información documental que les hemos requerido por vía de pedidos de informes y por carta documento tanto a usted como al propio ministro de Economía. Ni el Memorándum de Entendimiento ni los sesenta y cuatro contratos que se supone están involucrados podemos evaluarlos ni verlos. Usted ha dicho que, en realidad, los instrumentos vinculantes correspondientes a esta negociación –que serían los sesenta y cuatro contratos aún no se han celebrado y que cuando se celebren serán publicados.
No se entiende, si no hay ningún instrumento vinculante, en nombre de qué se acordó el pago de los 650 millones de dólares efectuado en julio. El señor jefe de Gabinete también afirmó, y consta en la versión taquigráfica, que el pago se haría con el Fondo del Desendeudamiento Argentino; pero el decreto que lo crea establece que sólo será utilizado para pagar a acreedores privados.
En suma, no contamos con la información; no se nos remitieron los datos sobre el memorándum ni sobre los sesenta y cuatro contratos. Se afirma que no hay instrumentos vinculantes firmados; sin embargo, se compromete el pago con un fondo que no fue creado para tal fin.
En medio de esta ensalada en que estamos metidos, hicimos una pregunta concreta –la número 583 que no recibió respuesta alguna. Por eso quiero reiterarla, para ver si de esa manera logramos evacuar nuestra duda ya que no sabemos qué estamos pagando, por qué, a quién y de dónde saldrán los recursos.
¿Cuáles son los elementos objetivos en los que se basó el Poder Ejecutivo nacional para considerar que se cumplen las condiciones previstas en el artículo 65 de la ley 24.156, teniendo en cuenta que no se obtuvo –en el marco del acuerdo con el Club de París ninguna reducción del capital adeudado ni de la tasa de interés a la que se calcularon los intereses vencidos, ni de la tasa a la que se calcularon los punitorios o moratorios según los contratos originales, a juzgar por la propia información brindada por el gobierno? Es decir que la razón para la que estaban autorizados no se cumplió.
¿Considera el Poder Ejecutivo que al tratarse de capital, intereses y punitorios vencidos, frente al hecho de haber obtenido un nuevo plazo de pago se cumple el artículo 65 de la ley 24.156?
¿Interpreta el Poder Ejecutivo nacional que la facultad de negociar los acuerdos atinentes a la reestructuración de la deuda con el Club de París, basándonos en el artículo de la ley de presupuesto del corriente año que el mismo señor jefe de Gabinete mencionó, lo exime de obtener la aprobación del Congreso aun cuando se verifique un aumento de la deuda pública?
¿Considera el Poder Ejecutivo nacional que las operaciones de crédito efectuadas con el Club de París no están alcanzadas por el artículo 60 de la ley 24.156, que obliga a sancionar una ley específica para pagar un acuerdo de endeudamiento o bien a tener en claro cuál es el artículo del presupuesto que permite efectuar ese pago? En la ley de presupuesto del año 2014 no hay ningún artículo que faculte a hacer un pago de esas características.
¿Qué recursos utilizó el gobierno para hacer el primer pago del acuerdo con el Club de París teniendo en cuenta, como el mismo señor jefe de Gabinete esgrimió, que el Fondo del Desendeudamiento Argentino sólo puede ser utilizado para cancelar servicios de la deuda pública con tenedores privados?
Entendemos que a esta altura del partido el Parlamento nacional no dispone de información para saber por qué pagamos, qué pagamos, a quién le pagamos y con qué partida presupuestaria se concretó el pago de 650 millones de dólares. Nos parece importante evacuar esta duda, porque de concretarse nuestra sospecha el caso estaría encuadrado en la figura de incumplimiento de los deberes de funcionario público.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Señora presidenta: responderemos a esta pregunta por escrito en el transcurso de la semana próxima con todos los detalles correspondientes, para establecer claramente cuál es el criterio interpretativo del Poder Ejecutivo respecto del marco jurídico para el uso de las atribuciones y facultades. Me comprometo a hacerle llegar esta respuesta entre el jueves y el viernes de la semana próxima.
En cuanto al tema de la construcción del correo, vamos a retomar el diálogo con el Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe para garantizar la ejecución de la obra. Este es un tema que funciona a instancia de partes.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.


SRA. COMELLI, ALICIA MARCELA (NEUQUEN): Señora presidenta: quiero agradecer su presencia al señor jefe de Gabinete, porque más allá de su obligación, creo que es buena esta continuidad de visitas que se viene dando.
Me voy a focalizar en cuatro temas muy puntuales relacionados particularmente con mi provincia, la de Neuquén, porque a esta altura del debate ya ha sido respondida gran parte de los temas generales.
En primer lugar, para tener claridad y así poder transmitirla nosotros también, voy a volver a preguntar al señor jefe de Gabinete cuáles fueron las razones por las cuales Neuquén –entre otras provincias no fue convocada a la suscripción del convenio para extender los beneficios del Programa Federal de Desendeudamiento que, como algunos sabrán, se dio en medio de una situación algo tensa por el borrador de lo que nosotros calificamos como “proyecto Galuccio de ley de hidrocarburos”. Como me parece que esto no fue una buena señal, quiero reiterar la pregunta en este momento.
Otro tema puntual tiene que ver con las dudas que tenemos en la región sobre la restricción de cargas peligrosas por el paso internacional Cardenal Samoré, dado que la prórroga que impedía la plena vigencia de esa medida vence el próximo 15 de septiembre. Desde los ámbitos oficiales no ha habido una voz oficial que informe lo que va a pasar luego de esa fecha. Sí aparece un funcionario de Chile dando por seguro que esa prohibición quedaría levantada a partir de la VI Reunión Binacional de Ministros Argentina-Chile que se hizo aquí la semana pasada. Me gustaría saber qué hay de cierto en esto.
Por otro lado, hay un tema grave –no sé si el señor jefe de Gabinete tiene conocimiento que tiene que ver con la calidad agroalimentaria y la sanidad de la región patagónica, tema que es importante para nuestro país. Hace días se está viviendo un conflicto en lo que es la barrera zoofitosanitaria Patagonia Norte de Senasa, ya que un problema laboral impide que se lleven adelante los controles que efectivamente deben hacerse para garantizar la calidad sanitaria de la Patagonia.
La Organización Mundial de Sanidad Animal, que es una organización intergubernamental que depende de la Organización Mundial del Comercio, con la representación de más de 180 países, viene esta semana a visitar la zona para poder certificar la calidad de libre de aftosa sin vacunación de la Patagonia, particularmente de la Patagonia Norte. No es lo mismo el desarrollo de la actividad ganadera en la Pampa Húmeda que en la Patagonia, y la verdad es que este estatus sanitario es muy beneficioso para la potencialidad del sector. A nuestro juicio falta la decisión del Ministerio de Agricultura de la Nación de cumplir con las obligaciones que no se han llevado a cabo y que tienen que ver con el déficit financiero del sector y, en particular, del SENASA.
Me gustaría saber cuáles son las acciones que se llevarán adelante. Entiendo que se requiere volver a definir el modelo de administración de una barrera fitosanitaria. Después de veinte años del gran sacrificio que han hecho los productores de la Patagonia Norte y todos los beneficios que acarrea al país una zona sanitaria con certificación, quiero transmitir al señor Jefe de Gabinete de Ministros la imperiosa necesidad de revertir la situación. Los certificadores de la OIE la semana pasada no pudieron estar presentes, pero esperemos que puedan estarlo la próxima. Creemos que este es un tema más que trascendente.
Finalmente, quiero referirme a distintas obras muy puntuales de mi provincia que habían sido acordadas en el Programa de Inversiones Municipales. Al hablar con el coordinador ejecutivo del PIM sobre el préstamo BID N° 2.929 nos respondió que las obras no se harían en Neuquén –tenía que ver con la situación tensa por el debate del proyecto de ley de hidrocarburos y que se redireccionaban al Chaco.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Respecto al Programa Federal de Desendeudamiento son diecisiete las provincias incluidas, trece han podido suscribir el convenio y cuatro lo han diferido para una segunda etapa. La provincia de Neuquén está incluida y no sufre los descuentos correspondientes de coparticipación federal. He hablado con el gobernador Jorge Sapag y estimamos que en los próximos quince días acordaremos una fecha con la presidenta de la Nación para suscribir el convenio.
En relación con el paso Cardenal Samoré el viernes tuvimos una reunión bilateral que incluyó no solo a los ministros de ambos países sino también a gobernadores y parlamentarios. En esa ocasión mencioné claramente esta cuestión porque la resolución de este problema es un motivo permanente de consulta y pregunta tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
Hay una cuestión que tiene que ver con obras de paso en Villa La Angostura, la traza y la ejecución de la obra, pero ambos países nos hemos comprometido a resolver por el paso Cardenal Samoré. Con respecto a la obra de infraestructura se acordó garantizar que el tratamiento de residuos peligrosos no impacte en la comunidad y tenga un sistema preventivo desde el punto de vista ambiental.
En cuanto al SENASA, con la delegación se ha acordado diferir el plazo de visita para concretar el objetivo de revisión normativa. Mientras tanto se están generando las condiciones para resolver el problema del financiamiento, la ejecución y el cumplimiento de los objetivos comunes.
En lo referido al Programa de Inversiones Municipales le haré llegar una respuesta por escrito porque tiene que ver con distintas obras que ustedes tienen: en Chos Malal ya ha sido terminada la construcción de la red colectora de líquidos cloacales de 30 mil metros por un monto de 3.432.612 pesos; y en San Patricio del Chañar se está ejecutando la planta y sistema cloacal de 16 mil metros y 1.140 conexiones domiciliarias, por 19.119.090 pesos.
Por otra parte, en Neuquén se encuentran los siguientes proyectos: por un lado, en el caso de San Patricio del Chañar, la obra tuvo problemas de ejecución, presentando un avance físico del 56,7 por ciento a julio de 2014, con fecha de finalización prevista originalmente en septiembre del corriente año. Las partes solicitaron una modificación del proyecto y una ampliación del plazo de ejecución con la correspondiente adecuación de la curva de inversión. A la fecha la unidad no ha recibido por parte de la provincia la documentación que respalda el aval de la modificación conforme con los requerimientos del Banco Mundial para su no objeción. Es decir que la reformulación del proyecto y la adecuación de su curva de inversión necesitan la no objeción por parte del Banco Mundial.
Respecto de la certificación reclamada, la misma está efectuada sobre la curva de inversión prevista en la modificación de la obra como si estuviera aprobada. Vale decir que el cumplimiento del plan de trabajo y la nueva extensión del plazo estarían condicionados al ritmo de ejecución de la obra.
Por lo tanto, lo que quiero transmitir es que con el porcentaje de ejecución, con la modificación del proyecto de obra, con la redefinición de la curva de inversión y con las definiciones correspondientes podemos garantizar la asignación de recursos y la aprobación del Banco a los efectos de que se pueda terminar lo más rápidamente posible.
Por último, respecto del Programa BID 2.929/OC-AR, en Neuquén tenemos los siguientes proyectos: reactivación y saneamiento del arroyo Durán, que está a nivel de prefactibilidad; en Junín de los Andes, planta de provisión de agua potable y de redes cloacales y planta de tratamiento, que está a nivel de anteproyecto; la planta de tratamiento en Villa La Angostura, también a nivel de anteproyecto, y por último, la terminal de transporte de Zapala, que también se encuentra en ese nivel. Los recursos representan aproximadamente el equivalente a 145 millones de pesos.
Todos los proyectos fueron revisados por la unidad ejecutora, debiendo ajustarse a los requerimientos del BID, incorporando las correspondientes evaluaciones ambientales y económicas.
Esto ya ha sido comunicado a la provincia a los efectos de realizar los ajustes correspondientes.
De manera tal que le entregaré esta información a la señora diputada para que la tenga y pueda hacer el seguimiento a fin de garantizar la ejecución.
Este es un préstamo que firmamos con el Banco Interamericano de Desarrollo y queremos darle el máximo nivel de celeridad en cuanto al diseño y formulación del proyecto, a fin de garantizar el proceso licitatorio correspondiente de acuerdo con las normas del banco y para que las obras se puedan ejecutar. Pensamos que en este cuatrimestre se pueden licitar, adjudicar y firmar los contratos correspondientes para el inicio de la obra, lo que nos ayudaría por supuesto a mejorar la infraestructura, multiplicar la generación de empleo en todo el país y resolver los problemas de calidad de vida de muchas comunidades.
Por lo dicho, estamos muy interesados. Por supuesto, esto también depende de la proactividad de cada uno de los municipios de la unidad ejecutora.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PITROLA, NESTOR ANTONIO (BUENOS AIRES): Señora presidenta: en primer término quiero señalar que hemos escuchado decir al señor jefe de Gabinete de Ministros que denomina a su administración como “de izquierda revolucionaria”. Lo hemos hecho no sin cierta sorpresa, porque vemos a su gobierno en el momento más agudo de una política contraria a los intereses de la mayoría de la clase trabajadora argentina.
También vimos que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que a su izquierda tiene la pared. Tenemos la impresión de que después de la pared, todavía más hacia la izquierda, están los 10 o 12 millones de trabajadores que la semana pasada paralizaron al país en lo que constituyó un gran pronunciamiento político por parte de ellos que cuestionó todos los aspectos de la política nacional. Los trabajadores reclamaron una cantidad de cosas.
Su respuesta en los días posteriores al paro ha sido el aumento del salario mínimo, vital y móvil en un 22 por ciento, pasando de 3.600 pesos a 4.400 pesos, mientras que el costo de los alimentos se incrementó en un 45 por ciento en un año. Los combustibles en el mismo año llevan un aumento del 60 por ciento 43 por ciento en lo que va de este año, impulsando, desde la política petrolera que comanda YPF con mayoría accionaria de su gobierno, la inflación, que sigue castigando al bolsillo popular, que sigue castigando salarios y jubilaciones.
Entonces, le preguntamos por qué se oponen al reclamo del paro nacional, de reapertura de paritarias que han hecho tantos gremios, entre ellos los docentes, uno de los grandes afectados por paritarias a la baja, no menos de 10, 12 puntos debajo de la inflación. ¿Por qué no se reabren las paritarias? ¿Por qué no hay respuesta al movimiento obrero? ¿Por qué no se ha respondido a esta oposición, que propuso cuatro sesiones especiales planteando el problema del impuesto a las ganancias, que se ha ido agravando?
No me conteste que son los mismos 1.300.000 o 1.070.000, después de los cálculos, porque esos mismos trabajadores están cada vez más afectados por el impuesto a las ganancias sobre sus salarios. El único sector de los asalariados que puede respirar es castigado por una confiscación que va a pagar deuda pública, el festival de la caja negra de los subsidios a las privatizadas, que nunca se revieron desde los 90. No vengamos con que ese dinero va a la asignación por hijo porque eso se paga con fondos de la ANSES, y el sistema de salarios familiares es superavitario y tiene una escala por la que cada vez lo cobra menos gente.
Tampoco comprendemos qué tiene de izquierda revolucionaria que el Tesoro haya suscripto bonos por 5 mil millones de pesos, para que los compre la ANSES, es decir que están suscribiendo deuda pública al margen de este Congreso, violando la Constitución, sobre todo con el tema del Club de París, porque si una deuda pasó de 5 mil a 9.700 millones de dólares, quiere decir que hay deuda nueva originada en los intereses de los intereses, lo que es llamado en economía “anatocismo”, y por lo tanto hay nueva deuda que no pasó por este Congreso.
Usted sabe, porque ya lo hizo público, que nosotros pretendemos que se discuta acá el problema de la deuda pública y que se discutan todos los manejos que hay. Además, queremos que los discuta el pueblo argentino mediante un referéndum, y para esto presenté un proyecto de ley.
Por estas horas, la ANSES está vendiendo bonos en dólares para bajar la cotización del llamado “dólar blue”, lo que constituye una descapitalización de los jubilados para engrosar el tesoro de los privados.
Hay fondos buitre que pueden ser amigos del gobierno, como Fintech, y otros, que pueden ser socios del gobierno, como BlackRock o Soros, que están asociados con YPF porque especulan de manera financiera con los precios internacionales de los combustibles.
En este momento están comprando bonos para hacer una nueva ganancia, como ya hicieron con los canjes I y II, cuando ustedes habiliten un nuevo canje. ¿Qué van a hacer para conjurar esa maniobra financiera que termina pagando el pueblo argentino?
Otra pregunta –la más alarmante de todas es hasta cuándo van a mantener a un secretario de Seguridad que quiere volver a la ley de residencia del siglo XIX, expulsando a los extranjeros, que ha mandado la Gendarmería a cada fábrica que cierra o despide masivamente, que ha infiltrado a los movimientos populares, y que ha vuelto con la Policía Federal como lo denuncia la seccional HIJOS de Capital Federal a los métodos de la dictadura, fusilando jóvenes pobres, como pasó el 7 de agosto en la villa 20, con los jóvenes Ayaviri y Mareco.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Nosotros tenemos la postura revolucionaria que animó al peronismo a través de la historia. Nosotros defendemos los intereses de la clase trabajadora y nos sentimos orgullosos de hacerlo, y efectivamente se llamó Juan Domingo Perón el que reivindicó a la clase trabajadora en la República Argentina. Nosotros cumplimos su legado y pretendemos defenderlo.
Nosotros advertimos que existen maniobras políticas de grupos minúsculos que pretenden atentar contra las fuentes de trabajo.
Entendemos que reivindicar el derecho del trabajador es algo justo y necesario. Creemos que cada trabajador debe contar con condiciones laborales que sean respetadas y además tener un salario digno. Entendemos que es algo que siempre ha intentado mantener este gobierno. En primer lugar, porque se han creado 6,4 millones de puestos de trabajo en estos once años. En segundo término, porque hemos incrementado sustancialmente el salario mínimo, vital y móvil en un 31 por ciento a partir del 1° de enero de 2015. Además, han existido cerca de 1.650 paritarias, garantizando que sus trabajadores –mediante su intervención gremial, no solamente hayan negociado sino que han recuperado el poder adquisitivo de su salario real. Por eso entendemos que nuestra posición es revolucionaria en cuanto a la defensa de los derechos de la clase trabajadora.
Muchas veces hemos percibido que ustedes, señor diputado Pitrola, históricamente han reivindicado una postura fuerte contra ciertos intereses burocráticos sindicales, pero en definitiva se han aliado ante una protesta determinada. Respeto todas las posiciones pero me parece importante destacar que el tema del impuesto a las ganancias lo plantean como una reivindicación, cuando en realidad se trata de un grupo minoritario de trabajadores que percibe un mayor nivel de ingreso. Por supuesto que están en todo su derecho de disentir y nosotros tenemos todo el derecho de expresar nuestras opiniones en contrario.
Como tengo un respeto personal y político por la coherencia y la posición desde el punto de vista ideológico del señor diputado preopinante, le voy a dar varias respuestas.
En primer lugar, la colocación de los 5.000 millones de pesos se inscriben en lo que prescribe la Ley de Administración Financiera para cumplir con una promesa de cobertura de fondos de carácter estacional. Están perfectamente previstos en dicha ley y en la de presupuesto.
En segundo término, el Estado nacional no es socio de BlackRock. Se presentó como amicus curiae en la causa, pero por una cuestión absolutamente distinta a cualquier interés societario.
Por último, quiero transmitir que me parece muy bien y que es necesario tener un debate desde el punto de vista de la legitimidad del origen de la deuda, que seguramente será tratado por esta Cámara luego de que el Senado sancione el proyecto correspondiente. Seguramente el tema será debatido a partir de la próxima semana.
Entendemos que la posición que ha fijado el gobierno argentino tiene que ver con la defensa de la soberanía nacional y una defensa inexcusable de la inmunidad soberana.
Muchas veces sentimos que no existe acompañamiento de parte de la dirigencia ni de ustedes, que seguramente comparten las expresiones del gobierno en este sentido, porque se trata de apoyar una posición de lucha contra grupos minúsculos desde el punto de vista financiero que especulan contra todos los países. Nos gustaría que también ustedes alcen la voz y se expresen claramente para defender la posición argentina. Estoy absolutamente convencido de que lo podrán hacer.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PLAINI, FRANCISCO OMAR (BUENOS AIRES): Señora presidenta: quiero empezar pidiéndole disculpas al señor jefe de Gabinete, porque en la oportunidad anterior le di fotos en blanco y negro de las viviendas sin terminar en Florencio Varela.
Para que usted tenga una visión acabada de las obras, se las hicimos en color. Deseo destacar la buena intención de su parte de haberme dicho que las obras estaban encaminadas. En nada dudo de su buena voluntad, pero como dicen en mi barrio, me parece que le “enroscaron la víbora”.
Acá tengo las fotos y para que estén seguros de que son recientes, las publicamos en un diario de ayer que es Tiempo Argentino. Se las puede llevar para ver si terminamos las viviendas para más de 1.000 familias varelenses de los barrios San Jorge, Las Margaritas, Villa del Plata, Gobernador Costa, Villa San Luis, Pico de Oro y Luján. Por ahí en una de esas visitas que usted hace por Florencio Varela para hablar de los fondos buitre puede estar entregando una vivienda a alguna de estas familias. Por eso les dejo a sus colaboradores la carpeta con las fotos.
Por otro lado, me gustaría que usted me responda sobre el tema de los saqueos en diciembre. Este bloque desea conocer el avance de la investigación sobre los sucesos ocurridos en diciembre pasado en varias provincias de nuestro país en relación con los saqueos.
Recuerdo que en esa oportunidad se apuntó sin miramientos ni justificación alguna a un sector del movimiento obrero. Creo, estimado ministro, que como peronistas deberíamos ser muy precavidos a la hora de acusar a otros compañeros. Los peronistas podremos tener diferente tamaño de ojal; lo que nunca debemos es ser botones, y mucho menos buscar estigmatizar al movimiento obrero organizado que, como usted bien sabe, es la columna vertebral del peronismo.
Usted podrá preguntarse por qué le pregunto esto casi un año después. Mi respuesta es simple. Desde un sector del oficialismo hoy se está intentando instalar nuevamente la misma versión temeraria para diciembre de este año. Quisiera que usted me indique cuáles fueron los compañeros que en aquel diciembre de 2013 fueron encontrados culpables. Es decir, si son canillitas, camioneros, judiciales, de dragado y balizamiento o panaderos y si están procesados por esos hechos. Si no es así, me parece que es momento, señor jefe de Gabinete, de que alguna vez se pidan disculpas.
Recuerdo que en aquel momento los a sueldo salieron a pintar todo el conurbano bonaerense. ¿Saben qué decían esas pintadas? “Moyano, el robo organizado”. Señor ministro: tenga la plena seguridad de que del robo organizado nunca participan los trabajadores. En todo caso, deberán mirar bien a los sectores que, como se dice desde el Ejecutivo, “la juntaron con la pala”, pero no a los trabajadores.
La tercera pregunta que quiero formular se refiere a los fondos buitre. Este bloque desea conocer cuáles son las pruebas que el gobierno nacional ha recolectado para afirmar que los fondos buitre financian a los sindicatos. Entiendo que frente a tan contundente afirmación usted podrá exhibir la transferencia de dinero desde algunos fondos como NML Capital o Elliott Management al sindicado de canillitas o al de dragado y balizamiento. Me gustaría ver esas pruebas, señor jefe de Gabinete, y que también las vean todos los legisladores.
Por último, le quiero preguntar sobre el impuesto a las ganancias. He leído con detenimiento la versión taquigráfica de su exposición en el Senado acerca de este tema. Es claro que el gobierno nacional tiene una visión muy particular de este asunto. Para ustedes, el salario es ganancia, equiparable evidentemente a la ganancia de una empresa o a la renta financiera, la cual no está gravada. Para ustedes, un trabajador que gana más de 15.000 pesos debe tributar ese impuesto.
Usted afirma que el 60 por ciento de los recursos del sistema de seguridad social se nutre de los aportes de los trabajadores y que el otro 40 por ciento son recursos tributarios, la mitad de los cuales tiene que ver con el impuesto a las ganancias. Ahora bien, es conocido por todos que en este Congreso se presentaron creo que más de veinte proyectos de modificación de este impuesto; pero respecto de ninguno existió la voluntad de ser tratado en este recinto.
Coincido con usted en que el impuesto es progresivo, pero permítame poner en duda el carácter de redistributivo. En todo caso, esa redistribución queda a discrecionalidad del Poder Ejecutivo. Distinto sería, por ejemplo, si con ese impuesto se mejoraran de forma automática los planes sociales o se utilizara para la capacitación de aquellos que no tuvieron oportunidad de tener un trabajo con todos los derechos.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Por favor, vaya concluyendo, señor diputado.


SR. PLAINI, FRANCISCO OMAR (BUENOS AIRES): Ya termino, señora presidenta. Desde la misma simpleza que tenemos los laburantes, siempre decimos lo mismo: si le cobramos impuesto al juego, a la minería, a la renta financiera, si trabajamos en serio para eliminar ese 35 por ciento de trabajo informal y no registrado y no alcanzara, sería entendible que un determinado sector de los trabajadores tuviera que tributar. Pero me parece que se optó por ir a pescar a la pecera, que siempre es más fácil. Usted dice que sólo 1.039.874 trabajadores son alcanzados por el impuesto a las ganancias. La mitad gana entre 15.000 y 20.000 pesos. No piense que con ese sueldo los laburantes se andan paseando por las Galerías Pacífico. Es más, ni siquiera logramos que acepten que el trabajador pueda...


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Se acabó su tiempo, señor diputado.


SR. PLAINI, FRANCISCO OMAR (BUENOS AIRES): Ya termino, señora presidenta.
Por eso este bloque desea conocer si el Poder Ejecutivo tiene prevista alguna modificación del mínimo no imponible para lo que resta del año.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Quiero decir al diputado Plaini que, si no es molestia, me gustaría convocarlo a usted y al subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda para el próximo martes a los efectos de verificar efectivamente el grado de ejecución de la obra. Este es un compromiso que he asumido y, en este sentido, me he comunicado con el diputado Plaini para cumplir el objetivo correspondiente.
De tal manera, ya podemos coordinar esta reunión para tener precisión respecto de la asignación de recursos y el cumplimiento de metas para la terminación de la obra, porque esa es la voluntad del gobierno y así lo ha manifestado el subsecretario del área.
Con respecto al tema de los saqueos, la investigación es de carácter judicial. Por lo tanto, podríamos requerir los avances desde el punto de vista judicial en distintas instancias. Allí interviene la justicia federal, y en algunos casos ha intervenido la justicia de carácter provincial. Esto sería bueno, y lo vamos a comunicar al ministro de Justicia de la Nación, a efectos de brindar información.
Respecto del tema del impuesto a las Ganancias, no hay una previsión desde el punto de vista de su modificación en lo que resta del calendario legislativo.
Por último, en cuanto a los fondos buitre, hemos aclarado públicamente el verdadero sentido de las palabras, tal como ya lo hemos manifestado a la oposición.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. BROWN, CARLOS RAMON (BUENOS AIRES): Señora presidenta: desde nuestro bloque hemos formulado ocho preguntas. Sólo se respondió parcialmente a dos y quedaron seis sin responder. En consecuencia, me permito insistir con algunas y plantear algunos otros interrogantes.
Particularmente, me sorprendió que no se contestara una de las preguntas, que se vincula con las exportaciones de materia prima y plantea la existencia de sobreprecios en las exportaciones de arroz y maíz a la República Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con informaciones oficiales de la Aduana, que se vinculan con la firma Bioart. En este sentido, no se respondió absolutamente nada al respecto.
Otro tema al que me quiero referir se vincula al sector industrial y la situación laboral. Preguntamos sobre los trabajadores despedidos y suspendidos, los procedimientos de crisis iniciados y los procedimientos de asistencia financiera y fiscal eventuales en caso de agravarse o persistir la problemática laboral.
La respuesta nada dice al respecto y mucho menos en razón de los despidos de los trabajadores, que se incrementaron siete veces durante el mes de julio en comparación con el mismo período del año pasado, especialmente en el sector metalúrgico, en las clínicas privadas, en los concesionarios de autos, en la industria de la madera, en la fabricación de neumáticos y autopartes, en la construcción y en la industria petrolera.
Asimismo, si comparamos julio de 2013 con igual mes del año en curso, se registró un aumento de 7,6 veces en la cantidad de suspensiones de trabajadores, que se registraron principalmente en las industrias automotriz, petrolera y metalúrgica, terminales y fabricación de autopartes, además de otras ramas fabriles como papeleras y frigoríficos.
Por otra parte, la conflictividad laboral experimentó un aumento generalizado durante los primeros siete meses del año. Los paros se incrementaron en un 47 por ciento en términos interanuales. Las suspensiones crecieron un 7 por ciento en un contexto de recesión económica y creciente inflación. Por lo tanto, creemos que la situación ameritaba una respuesta más profunda y concreta.
Otro tema se vincula con la industria cárnica. Junto a varios señores diputados hemos solicitado la presencia del subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon, a los fines de brindar informes en la Comisión de Agricultura y Ganadería de esta Cámara. A raíz de una gestión del presidente de este cuerpo, se ha señalado que el subsecretario iba a asistir, pero todavía no lo ha hecho.
Nuestra inquietud se vincula con la pérdida de 10 millones de cabezas de ganado, el cierre de 130 frigoríficos, la pérdida de 15.600 puestos de trabajo, la caída del 75 por ciento de las exportaciones, el aumento del 200 por ciento del precio al público y la caída del 20 por ciento del consumo per cápita.
Todo esto es parte del saldo que registra la realidad. La situación de la industria frigorífica en los últimos años es particularmente alarmante. Sobre 400 plantas frigoríficas que había a nivel nacional, han cerrado 130, principalmente en el último bienio.
En ese sentido, se ha planteado la posibilidad de un encuentro con Rusia, aprovechando la situación de enfrentamiento que se ha dado con la Unión Europea, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia por el tema de Ucrania. Por esa razón surgió la posibilidad cierta de participar en su mercado, cosa que en este momento ya está haciendo Brasil con mucha velocidad; podríamos decir que prácticamente han acordado todo. Sin embargo, el mismo día en que los ministros Casamiquela y Giorgi estaban planteando en Moscú la posibilidad del ingreso de carne argentina a Rusia, el secretario de Comercio anunciaba en nuestro país el cierre de las exportaciones. Esta es una contradicción muy significativa.
Quiero plantear también el problema de la Cuenca del Salado, las inundaciones que provoca en la provincia de Buenos Aires y su vinculación con el Fondo Hídrico y la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de Infraestructura Hídrica.
Al respecto, el plan maestro elaborado por la consultora ALCROM entre los años 1998 y 1999 establecía un plazo de once años para su terminación, con un costo de 1.800 millones de pesos o dólares para concluirlo.
Hace doce años que se creó el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica y las obras en la Cuenca del Salado tienen un avance menor al 40 por ciento. Además, la UCOFIN ha ingresado recursos en lo que va del año por 1.440 millones de pesos...


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) La Presidencia solicita que redondee su exposición.


SR. BROWN, CARLOS RAMON (BUENOS AIRES): Ya finalizo, señora presidenta.
Decía que la UCOFIN ha ingresado recursos en lo que va del año por 1.440 millones de pesos, con un total acumulado de 11.200 millones de pesos desde mayo de 2002.
Para finalizar, le hago un último pedido. A través suyo le solicito al señor ministro de Trabajo que responda un pedido de informes que hemos presentado en esta Honorable Cámara junto con la señora diputada Myrian Juárez, sobre la problemática existente en el Registro Nacional de Trabajadores y Empleados Agrarios –Renatea, que está teniendo serias dificultades a pesar de los cambios que se introdujeron con la última legislación que se sancionó.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Señora presidenta: en cuanto a la primera pregunta, relativa a la empresa Bioart, debo señalar que no tiene ningún impedimento regulatorio ni tributario para ejercer como exportadora y realizar las demás actividades en las que se encuentra inscripta ante la autoridad de aplicación competente. O sea que no tiene ninguna restricción a la hora de realizar negocios internacionales.
El resto de los datos pedidos están protegidos por el secreto estadístico y fiscal, toda vez que la información solicitada logra identificar persona y entidades. Por lo tanto, si existiera un requerimiento de carácter judicial, por el artículo 101 de la Ley de Procedimiento Tributario se podría canalizar.
Evidentemente, ahí hay una disputa de intereses, toda vez que ciertas empresas han pretendido manipular los niveles de operación de las exportaciones a un precio sustancialmente inferior. Muchos productores podríamos consultar al diputado Buryaile, que conoce del tema, que exportan arroz desde zonas alejadas que no forman parte del núcleo arrocero, se han visto beneficiados por estos precios en lo que respecta a la búsqueda de nuevos mercados y su compensación correspondiente en los niveles de venta.
En lo que respecta al tema de los trabajadores, contamos con el Programa de Reactivación Productiva, que se ha extendido en sus plazos y montos. Además, cada siete o quince días organizamos reuniones en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de las que participan todos los sectores.
En esos encuentros hacemos un seguimiento exhaustivo del procedimiento preventivo de crisis, del otorgamiento de los beneficios derivados del Programa de Reactivación Productiva y analizamos detenidamente el mercado laboral para determinar la tendencia en materia de suspensiones, despidos o, eventualmente, de oportunidad de creación de empleo a partir de los niveles de inversión.
Lo que hemos determinado con mucha precisión es que hoy tenemos aproximadamente 32 mil trabajadores bajo la órbita del Programa de Reactivación Productiva. Durante la crisis internacional que afectó severamente a la Argentina en el año 2009 hubo más de 130 mil trabajadores dentro de ese programa.
Hemos identificado claramente cuáles son las empresas que han tenido dificultades desde el punto de vista laboral. Primero, en la industria automotriz con todo su complejo integrado, que incluye once terminales y autopartistas.
¿Por qué sucedió esto en el sector automotriz? Por los problemas de demanda externa, donde ha habido una reducción en el marco del convenio Flex con Brasil, donde entramos en un esquema de negociación con ese país para garantizar una participación del 7 al 11 por ciento en los niveles de abastecimiento del mercado doméstico brasilero. Pero aun así observamos que existe una caída en la demanda en Brasil, la cual depende directamente de la evolución de Estados Unidos, China y otros países con los que tiene un nivel de inserción de la política comercial.
En segundo lugar, hemos observado objetivamente la disminución de la demanda doméstica, que advertimos que no depende de los impuestos internos, sino que está afectada por los niveles de importación de vehículos y la producción interna, donde muchas terminales incrementaron los precios por sobre la expectativa de absorción por parte del mercado.
Aparte del Pro.Cre.Auto, que funcionó bien en el número de solicitudes y se incrementó en las últimas semanas, estamos trabajando para garantizar los niveles de recuperación de la demanda doméstica.
En América Latina existen tres países productores de vehículos –México, Brasil y la Argentina- y diversos niveles de demanda. Por lo tanto, estamos trabajando en acuerdos bilaterales para incrementar la colocación de vehículos en países como Bolivia y Paraguay, así como en Brasil, que tiene un mercado vigoroso.
De manera que el gobierno observa todo el tiempo el comportamiento del mercado y establece mecanismos de estímulo. Hoy transmití que en este sector hubo importaciones en los últimos once años por 33 mil millones de dólares, producto de una recuperación vigorosa de la industria automotriz nacional.
Creemos que una solución de carácter estructural pasa por contar con un convenio con Brasil de más largo plazo e integrar con ese país todos los mecanismos de integración vertical de la industria, fomentando la producción de autopartes para maximizar el empleo y aumentar el volumen de componentes nacionales sobre el producto final elaborado, de modo de obtener un resultado positivo en el balance de divisas del sector.
Cuando uno observa en la Argentina el comportamiento de la demanda automotriz y cómo afecta el mercado de divisas, las proyecciones del año pasado eran de 7.300 millones de dólares de déficit neto en las terminales automotrices. Si observamos que lo mismo ocurre en el comportamiento de la industria de electrodomésticos y la producción de bienes complejos, entiende la referencia a generar incentivos necesarios para acelerar el proceso de sustitución de importaciones.
En tercer lugar, el tema de la conflictividad laboral se va resolviendo en el marco de los mecanismos de la sociedad democráticamente organizada. Tenemos paritarias que se han cumplido conforme a la política de ingresos del gobierno; tenemos un salario mínimo, vital y móvil. Hemos tenido algunos sectores con un impacto desfavorable en la evolución del empleo, por ejemplo, los contratos a plazo fijo. Nosotros lo hemos observado y hemos trabajado sobre empresas del sector electrodoméstico, automotriz, de autopartes y de la construcción. En todos los casos establecimos los mecanismos necesarios para estimular la actividad económica y recuperar la generación de empleo.
También observamos que el mercado laboral en la República Argentina demanda de un modo inexorable la creación de empleo. La elasticidad del empleo en la Argentina, con el crecimiento del PBI en la primera fase expansiva de 2003 a 2005, fue vigorosa, con la creación de más de un millón de empleos. Ahora tenemos dificultades desde el punto de vista de la creación de empleo. Entonces,
el énfasis está puesto primero en garantizar el sostenimiento del empleo y segundo en vincular instrumentos que promuevan la actividad económica a fin de incrementar el nivel de empleo.
También estamos trabajando en el desarrollo de distintos esquemas de inversión pública. Por ejemplo, Fondear es un instrumento creado para establecer mecanismos de financiamiento por 10.000 millones de pesos para que las empresas privadas puedan acceder a tasas y plazos convenientes que les permitan aumentar sus niveles de inversión. También debo mencionar la línea de créditos productivos del Banco Central y los distintos componentes del subsidio de tasa; por ejemplo el 14 por ciento vinculado con el reintegro de bienes de capital para el caso de maquinarias y herramientas. Como se advertirá, el Estado se muestra activo.
Respecto de la industria cárnica –si bien expliqué el tema con mucho detalle, reiteraré algunos conceptos sintéticamente, procuramos generar en toda la cadena de valor las condiciones que permitan observar su comportamiento hacia el futuro. El 7 de agosto tomó la decisión la Federación Rusa; luego, el 21 de agosto, participó muy rápidamente una misión del gobierno argentino. Entendemos que existe un escenario de oportunidades de aproximadamente 1.200 millones de dólares para la colocación de diferentes productos: vino, manzanas, peras y carnes de distinta naturaleza. En este punto creo importante señalar la expansión productiva en materia de carnes de pollo, de cerdo y ovina.
Obviamente, debemos establecer mecanismos para abastecer el mercado interno y generar estímulos para la producción de kilos y volúmenes de exportaciones. Trabajamos muy activamente en el tema.
Respecto de la UCOFIN, tomo la información suministrada por el señor diputado a efectos de estudiar muy detalladamente la cuestión y ver el grado de ejecución de las obras –que él estima en un 40 por ciento, la estrategia de financiamiento futuro, la curva de inversión y, por supuesto, la solución de tipo estructural que ellas requieren.
El Fondo Fiduciario, si mal no recuerdo, se prolongará hasta 2029; es decir que podrá ser una fuente de provisión de recursos que permitirán terminar las obras con una curva de inversión y con la garantía del financiamiento correspondiente.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. DEL CAÑO, NICOLAS (MENDOZA): Señora presidenta: son muchos los temas que quería abordar, pero dado que el tiempo de que dispongo es escaso me centraré sólo en algunas cuestiones.
En primer lugar, muestro al señor jefe de Gabinete una foto de un señor que se llama Roberto Angel Galeano. Tiene 55 años y es coronel del Ejército. El Partido de los Trabajadores Socialistas, al cual pertenezco, presentó una denuncia a la Gendarmería y también ante distintos medios de comunicación, muy variados –desde Página/12 hasta TN, que luego difundieron la noticia. Horacio Verbitsky aportó el nombre de esta persona que se infiltró en las manifestaciones de los trabajadores de la empresa autopartista Lear, coordinando el operativo de la Gendarmería.
Si el señor jefe de Gabinete conoce el tema, le pregunto por qué el Poder Ejecutivo mandó, como en viejas épocas –violando las leyes de defensa nacional y de inteligencia, a gente para que se infiltre en las manifestaciones de los trabajadores. Hago esta consulta porque nos parece un hecho gravísimo.
Me parece muy importante hablar sobre el accionar delictivo de la Gendarmería; estuve presente en esa manifestación –también en otras y puedo afirmar que muchos gendarmes hacían tareas de identificación, lo que viola todos los protocolos. Durante media hora fui privado de mi libertad, junto con el diputado de la provincia de Buenos Aires, Christian Castillo, por la Gendarmería, por querer interceder ante la represión llevada adelante por esa fuerza que terminó con la detención de cuatro personas; entre ellas, la nieta restituida Victoria Moyano, quien también estuvo detenida en la Gendarmería. Quisiera saber si esta última tiene facultades para detener en sus propias dependencias, que están subordinadas a Campo de Mayo.
Por otra parte, le quiero preguntar al señor jefe de Gabinete por qué se hostiga a los trabajadores delegados de Lear que ingresaron a la planta, luego de estar fuera varios meses, gracias a la ardua lucha que vinieron dando. Cabe recordar que doce fallos judiciales plantearon su reinstalación.
Sin embargo, permanentemente la gerencia los hostiga con un grupo de diez personas vinculadas a SMATA, que han llegado a golpearlos físicamente y a tirarles gas pimienta. En este momento se encuentran en una jaula de 2,5 por 3,5 metros dentro de la fábrica, alejados de sus puestos de trabajo, pese a que esos fallos judiciales dicen que deben ser reinstalados en sus funciones.
Como dije, estamos hablando de trabajadores que tienen fueros; recordemos que los delegados tienen fueros, incluso hasta un año después de cumplido su mandato. Por todo esto, Lear parece un territorio norteamericano.
Le recuerdo al señor jefe de Gabinete, por lo que dice de los buitres, que BlackRock es uno de los fondos de inversión que participa en Donnelley y también en Lear. Al accionar de la Gendarmería y a la indiferencia del Ministerio de Trabajo se suma la complicidad de SMATA, ya que filmaron que adentro de esa empresa ponían carteles que decían “fuera zurdos”. Recuerdo que cuando Mirtha Legrand le preguntó a Néstor Kirchner si se venía el zurdaje, él le contestó: “Escúcheme, por palabras como estas desaparecieron treinta mil compatriotas”.
Ese sindicato aliado del gobierno que el señor jefe de Gabinete defiende plantea esto; y lo dijeron en solicitadas públicas, no solamente en esos carteles. Entonces, queremos saber si el señor jefe de Gabinete va a seguir hablando como si fuera un gerente de la empresa o si realmente va a tomar la demanda de los trabajadores despedidos y de los trabajadores delegados que vienen reclamando por qué no se interfiere para que se termine esta situación y se los restituya a sus puestos de trabajo.
También le quiero preguntar cabe aclarar que otros diputados fueron golpeados e, incluso, baleados por la Metropolitana por qué en la villa de Lugano la Gendarmería fue, en un operativo conjunto con la Metropolitana, a garantizar con topadoras el desalojo de quinientas familias humildes. Quisiera saber por qué el Poder Ejecutivo envía a la Gendarmería a cumplir con el desalojo de quinientas familias...


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Vaya concluyendo, ya que ha vencido su tiempo, señor diputado.


SR. DEL CAÑO, NICOLAS (MENDOZA): De acuerdo, señora presidenta.
Por último, quiero consultar al señor jefe de Gabinete sobre el caso de la empresa Donnelley, donde los trabajadores están garantizando la fuente de trabajo de los cientos de familias de esa empresa. La pregunta concreta es por qué el gobierno no se hace cargo de los salarios, dado que no han cobrado los sueldos de este mes y necesitan cobrarlos para seguir defendiendo el empleo, como lo vienen demostrando en este momento al poner a funcionar la gráfica Donnelley.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Con respecto a la empresa Donnelley, usted sabe que la Administración Federal de Ingresos Públicos ha propiciado una denuncia respecto de la quiebra fraudulenta en virtud de la operatoria correspondiente de la resolución judicial.
En segundo lugar, creemos que en esta cuestión es el síndico designado por el juez de la quiebra el que debe encargarse rápidamente de arbitrar los mecanismos para garantizar la continuidad de la fuente de trabajo. Precisamente, hemos estado reunidos con la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines y con el sindicato gráfico a efectos de establecer mecanismos que nos permitan garantizar la continuidad del trabajo. En virtud de ello, es necesaria la resolución del síndico a los efectos de bregar por las alternativas correspondientes, que serían la cooperativización o la eventual transferencia del fondo de negocios, o sea, la operación de la empresa con el inmueble y con las maquinarias correspondientes para garantizar la continuidad de la fuente de trabajo.
En consecuencia, lo que ha hecho el gobierno es generar las condiciones para sostener la fuente de trabajo, y estamos a la espera de la decisión judicial. No obstante ello, con este requerimiento me ocuparé inmediatamente de verificar los niveles de solución de la cuestión. La intervención de la Gendarmería Nacional ha sido como auxiliar de la Justicia, pero el operativo fue llevado adelante por la Policía Metropolitana. Una fuerza de seguridad como auxiliar de la Justicia a raíz de una resolución judicial debe actuar, y lo hizo supervisando que no se produjeran incidentes en la cobertura global del operativo, pero la Gendarmería Nacional Argentina no tuvo participación primaria en él.
Por otra parte, es sabido que oportunamente fue política del gobierno de Néstor Kirchner y hoy de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ser fuerte con los poderosos, no con los débiles. Entendemos que en esto hay una responsabilidad primaria del Gobierno de la Ciudad a los efectos de asignar los recursos que posibiliten la reubicación de las familias y su regularización dominial para garantizarles una vivienda digna. Nos parece que es absolutamente clave y esencial que eso se ejecute, y que la jueza debería garantizar que esas familias que hoy carecen de vivienda puedan acceder al derecho a una vivienda digna.
Respecto de Lear, creemos que es loable la defensa de los intereses de los trabajadores y, obviamente, el respeto de las normas laborales. Sin embargo, con absoluta objetividad quiero expresar que la empresa Lear puede expandir su capacidad productiva y duplicar el número de empleos. Esa es una posibilidad objetiva y concreta.
La República Argentina necesita generar condiciones para crear más empleos. Por su parte, los reclamos se deben circunscribir a las áreas pertinentes por la vía del reclamo administrativo laboral o judicial, y observamos que ha habido un proceso de radicalización política, generando también problemas de circulación en la autopista.
Los trabajadores tienen derecho a manifestarse, pueden hacerlo en el lugar de trabajo y desde ya por la vía judicial y administrativa, pero es necesario reflexionar respecto del método de acción directa que interrumpe el derecho a transitar en una vía tan importante como la autopista. A nuestro juicio eso debe y merece provocar una reflexión de las fuerzas políticas intervinientes, porque no ayuda a generar las condiciones para que los trabajadores puedan desempeñar sus tareas.
Finalmente, quiero hacer saber al señor diputado Del Caño que no conocía el caso, pero necesito tener esa foto a los efectos de hacer la investigación y responderle.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.


SRA.(JUÁREZ) Señora presidenta: esta semana en Catamarca hubo algunas dificultades con los tabacaleros. En la página oficial del Ministerio de Agricultura de la Nación figura que en las campañas 2012, 2013 y 2014 se transfirieron a la provincia 40 millones de pesos, y según la información oficial para el año en curso se habrían transferido más de 9.900.000 pesos. Los tabacaleros se han manifestado porque ese dinero no les ha llegado.
Quisiera saber si los Programas Operativos Anuales, que se financian con el Fondo Especial del Tabaco, tienen algún control in situ de los organismos nacionales, porque las autoridades locales dicen que se ejecutan y los tabacaleros sostienen que ellos no ven la plata. En Catamarca el universo beneficiado está constituido por entre 100 y 120 trabajadores minifundistas, que únicamente viven de esa producción y tienen grandes dificultades.
La segunda pregunta se vincula con lo que planteó el señor diputado Brown sobre el Renatea. Cuando se sancionó la ley 26.727, el espíritu de esa norma fue puntualmente el de mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales. Dada la profunda crisis que vivimos, especialmente en el caso de las economías regionales, considerando la cantidad de desempleados que hay, habiendo tomado conocimiento el director nacional del Renatea de que la recaudación en lo que va del año se ha incrementado y sabiendo que la planta administrativa que tenía el ex Renatre pasó de 300 empleados a más de 900 –lo que implica un incremento superior al 200 por ciento-, la pregunta es cuál es la razón por la cual la prestación dineraria que se paga a un trabajador rural desocupado -de los que hay muchísimos a lo largo de todas las economías regionales sigue siendo, en el mejor de los casos, de 960 pesos, que es lo que se pagaba en diciembre de 2011.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Señora presidenta: respecto del tema de la transferencia del Fondo Especial del Tabaco, quiero decir a la señora diputada preopinante que los mecanismos de transferencia están contemplados en el presupuesto y se dan en forma automática. En consecuencia, esto exige efectuar una verificación respecto de los niveles de transferencia a los productores. Esta puedo responderla por escrito a partir de estos requerimientos. Nosotros vamos a abordar esta cuestión para que usted, señora diputada, pueda tener esta información. Lo mismo vamos a hacer en relación con la aplicación de la ley 26.727. A partir de la versión taquigráfica de su exposición vamos a generar las notas correspondientes a los efectos de que puedan comunicarse directamente con los organismos a fin de que puedan suministrarle la respectiva información.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: en primer término deseo expresar el agradecimiento del bloque del Frente para la Victoria al señor jefe de Gabinete de Ministros por su disposición para concurrir a esta Honorable Cámara, lo que por otra parte es su obligación. Pero cabe destacar que se trata de una obligación que el jefe de Gabinete de Ministros cumple por primera vez desde la recuperación de la democracia, lo que a los integrantes del bloque del Frente para la Victoria nos llena de orgullo.
También nos alegramos de que la oposición haya reflexionado y hoy esté presente en este recinto. En realidad, debería referirme a una parte de la oposición, para evitar que, como a veces ocurre, paguen justos por pecadores. Señalo esto porque en oportunidad de la última visita del señor jefe de Gabinete de Ministros para brindar su informe acerca del estado de la Nación estuvieron presentes en este recinto los representantes de algunas pocas bancadas opositoras.
La verdad es que el señor jefe de Gabinete de Ministros sabe –en algunas ocasiones se lo he dicho- que todos los bloques que conforman esta Honorable Cámara tienen sus respectivos estilos, en función de los cuales se expresan y formulan preguntas y repreguntas. Asimismo, los temas que eligen tienen que ver con sus propias necesidades y agendas, lo cual, por supuesto, nos parece absolutamente correcto.
Nosotros queremos decir que el señor jefe de Gabinete de Ministros habló de desafíos. A los representantes de algunas bancadas no les gusta que él lo haya hecho porque aparentemente hablar de desafíos implica no hacerse cargo del presente o del pasado. Nosotros nos hacemos cargo de todo. Gobernamos desde hace once años y, reitero, nos hacemos cargo de todo lo que hemos hecho en ese período. Esto lo hacemos con orgullo.
Asimismo nos hacemos cargo de los desafíos que plantea el señor jefe de Gabinete de Ministros.
También se escuchó en este recinto cómo distintos bloques utilizaban términos en forma poco apropiada. Varios diputados hablaron de holdouts, pero a nosotros nos gusta llamar las cosas por su nombre. Quienes tienen a la Argentina bajo extorsión no se llaman holdouts. Estos son los bonistas que no ingresaron en los canjes 2005 y 2010, que son el 7 por ciento del total.


- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Julián Andrés Domínguez.

SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): De ese porcentaje, el 0,7 por ciento ha iniciado juicio a la Argentina y tiene una sentencia firme de una corte municipal, la del juez Griesa. Estos no son holdouts, son fondos buitre, y a nosotros nos gusta llamarlos como lo que son; es un pequeño grupo extorsionador y especulador.
También hablaron del aumento del gasto público, pero a nosotros nos gusta llamarlo “inversión pública”. Hablaron del aumento del empleo público como una mala noticia, pero a nosotros nos parece una excelente noticia, ya que como todos saben perfectamente, esto se traduce en más gendarmes, más policías, más maestros, más médicos, todo lo cual es siempre una buena noticia.
Este Congreso por decisión del Poder Ejecutivo, que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, y en su momento ocupó Néstor Kirchner, y por iniciativa de muchos legisladores de nuestro bloque, ha dispuesto la creación de once universidades. Esto es obviamente más empleo público y para nosotros es una excelente noticia.
El bloque de la Unión Cívica Radical habló del último informe del SMATA. He pedido al señor diputado Romero, que proviene del SMATA, este informe porque el señor diputado Negri saca de ahí cifras que indican que suspendieron a 10 mil trabajadores y despidieron a 3 mil. El señor diputado no está presente en este momento, pero solicito que se lo comenten.
En el SMATA no elaboran informes, sino una gacetilla con los recortes de los diarios, de artículos sobre la situación automotriz en la Argentina. Obviamente, no los escribe el SMATA, sino que son publicaciones de los diarios Clarín, La Nación, Perfil y otros.
La verdad es que, pobre SMATA, ha tenido suspensiones parciales, no en todas las terminales y no en todas las autopartistas. Muchas de ellas fueron por cuestiones operativas y otras por exceso de stock; también, obviamente, por la caída del mercado brasileño.
Durante las suspensiones se abonó el 80 por ciento de los sueldos brutos, que representaba el ciento por ciento de los haberes netos.
Hay otras empresas autopartistas como Toyota que tomó 1.000 trabajadores la semana pasada. Hicieron horas extras incluyendo el sábado que acaba de pasar. Mercedes Benz no tuvo suspensiones y Ford tampoco.
Los despidos en el SMATA fueron menores de lo que se habló acá. ¡No existen 10.000 suspensiones y no se produjeron 3.000 despidos! Los despidos fueron 800 y en la mayor parte de los casos por cuestiones disciplinarias, pero hubo más de 1.500 ingresos. Por eso a pesar de lo que dijeron del SMATA, a quienes ustedes citaron, los ingresos han sido superiores a los egresos. Lo cierto es que en cinco años hemos colocado en el mercado interno 4 millones de autos.
He escuchado atentamente hablar de cifras a integrantes del bloque de la Unión Cívica Radical. No conozco los organismos a los que ha hecho referencia el miembro informante del bloque.
Lo cierto es que cualquier índice de nuestro gobierno es infinitamente superior a cualquiera de otro gobierno radical de la historia de la República Argentina. (Aplausos.)
Existe una cuestión que me llama muchísimo la atención...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Señor presidente: no me quiero pelear, pero el señor diputado Negri es abogado...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) La Presidencia ruega a los señores diputados que no dialoguen.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Lo cierto es que preguntarle al señor jefe de Gabinete de Ministros, o sea, al Poder Ejecutivo, si está investigando...

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Señor diputado Negri: por favor no dialogue. Sea respetuoso de quien está haciendo uso de la palabra. En todo caso, en su momento solicite hacer uso de ella.
Continúa en el uso de la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Todo esto se está investigando y está donde debe estar: en la Justicia. Existe una investigación judicial y hay que dejarse de aplicar chicanas. Estamos ante un gobierno que ha prestado absoluta colaboración al Poder Judicial. En todo caso el rol del Poder Ejecutivo no solo tiene que ver con la respuesta que ha dado el señor jefe de Gabinete al bloque radical, sino también con el hecho de no entorpecer las investigaciones judiciales.
Yo noto que a ustedes no les gustan las buenas noticias. La verdad, señor presidente y señor jefe de Gabinete de Ministros, que estamos ante una oposición que ve todo negativo. Debe ser el canal con el que están sintonizados. (Aplausos.)
En ningún momento los he escuchado hablar de alguna cosa buena que hayamos hecho en estos once años.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Gratuitamente hemos asistido al lanzamiento de la candidatura a gobernador de la provincia de Buenos Aires de un diputado de la Nación que no está en el recinto en este momento. Estoy hablando del diputado Giustozzi.
Hizo su lanzamiento demostrando la concepción de su bloque político, el Frente Renovador. Han demostrado cómo conciben la República.
¡Son diputados de la Nación y representan al pueblo en su conjunto! No representan a una parte solamente. No representan a una provincia solamente. Tienen un único interés que ya lo han demostrado. Es más: no me quedó claro si le formularon alguna pregunta, señor jefe de Gabinete. Seguro que no. Hizo una exposición; hizo su lanzamiento como gobernador con su jefe político al lado el diputado Massa que por supuesto está muy poco tiempo en el recinto.


Varios señores diputados hablan a la vez.

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) ¡Diputado Negri, por favor, respete el uso de la palabra!


SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): Los del Frente Renovador dicen que están preocupados y que todo el tiempo se ocupan... Deben empezar a ocuparse desde el rol que tienen, que es el de diputados de la Nación. Por lo menos, que empiecen a sentarse en las bancas. (Aplausos.) No vinieron a una sola comisión. No van a la Comisión de Seguridad Interior, ni a la Bicameral de Fiscalización de Órganos y Actividades de Seguridad Interior ni a la de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico. Están preocupados, pero la realidad es que no se ocupan de nada. No se ocupan del rol para el que fueron votados por el pueblo de la Nación.


- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. DI TULLIO, JULIANA (BUENOS AIRES): También dicen que se preocupan por los jubilados, pero a la hora de votar, el diputado Massa no está. La semana pasada, cuando votamos la moratoria, el diputado Massa no estaba. Viene quince minutos, de los cuales diez se ocupa de estar con la prensa en el Salón de Pasos Perdidos. Si se quieren empezar a ocupar, que se sienten en las bancas y que empiecen a ser diputados de la Nación, para lo cual fueron votados por el pueblo de la República. (Aplausos.)
Le decía al señor jefe de Gabinete que a nosotros nos encantan los desafíos porque estamos acostumbrados a tener jefatura política primero de Néstor Kirchner y después de Cristina Fernández que piensa a largo plazo, no en la cortita, y eso es siempre pensar en desafíos.
Entonces, este bloque cumplió con los desafíos que usted planteó. Me refiero, por ejemplo, al abastecimiento energético y a la aceleración de la industrialización. Usted también mencionó que hay que intensificar nuestra relación con los BRICS y que hay que tener una logística más integrada. Recuerde usted que cuando nos planteo el desafío la primera vez todavía no habíamos votado el acuerdo con Repsol y tampoco la ley sobre trabajo no registrado, pero lo hicimos.
Esta bancada le sigue diciendo, señor jefe de Gabinete, que es el bloque político de la presidenta de la República y va a hacer lo que le corresponde, que es hacerse cargo del futuro. Esos desafíos tienen que ver con el futuro.
Al inicio de su intervención usted señaló que en este momento en el Senado de la Nación se está tratando un proyecto de ley muy importante. Me llama real y poderosamente la atención que contando con su presencia y pudiéndole hacer todas las preguntas que quisieran, no le hayan preguntado sobre la ley de pago soberano. Se lo digo honestamente: si hay un tema en el que debería haber unidad nacional –aunque parece que no es así, se trata de ese caso. Yo lo he vivido; nos han acompañado generosamente miembros de la oposición tanto en Washington como en Rusia, donde pusieron su cuerpo, su palabra y su cara. Parece ser que en este proyecto de ley el Poder Ejecutivo tiene que resolver un problema porque el 0,7 por ciento de los bonistas no ingresaron voluntariamente a dos canjes de deuda que este Congreso votó por casi unanimidad.
La verdad, señor Jefe de Gabinete, es que me da mucha pena que este tema haya sido excluido de las preguntas, porque constituye una de las cuestiones centrales que vive nuestro país.
Tal como he escuchado decir a los representantes de la oposición, la reestructuración de la deuda constituye una política de Estado. Por lo tanto, como mínimo, en lo gestual esto se tiene que notar; tienen que tener palabra.
Creo que deberían haber aprovechado la presencia en este recinto del señor Jefe de Gabinete para salvar algunas dudas que pudieran tener en relación con el proyecto que seguramente hoy va a aprobar el Senado y mañana va a entrar a esta Cámara. La semana que viene nos abocaremos a trabajar sobre esta iniciativa, por lo que esto nos parece absolutamente insólito y sintomático. Esto habla de la oposición.
En cuanto a la ley de defensa del consumidor, quiero decir que este es otro de los desafíos que a este bloque le va a encantar enfrentar, que se aprobará en los próximos días en este Parlamento. Se trata de una herramienta para cuidar el bolsillo de todos los argentinos, incluyéndonos a nosotros, porque todos somos consumidores.
Volviendo a lo que dije al inicio, me alegra que la oposición esté presente en este recinto y que haya reparado el error político que cometió al haberse ausentado en ocasión de la última visita del jefe de Gabinete. Ellos siempre están presentes cuando los empresarios y los representantes patronales los invitan a merendar y desayunar, pero cuando tienen que estar presentes para trabajar, nunca están. (Aplausos.) Y siempre se ponen del lado del más fuerte; no del más débil.
Ahora parece ser que –y también lo dijo un representante de la oposición- tenemos un nuevo enemigo: los empresarios y las patronales. Pero no es así. No tenemos un nuevo enemigo. Estamos trabajando para cuidar el bolsillo de los cuarenta millones de argentinos a través de un paquete de tres leyes.
El jefe de Gabinete anticipó que el Poder Ejecutivo va a enviar un proyecto de ley muy importante que tiene que ver con los desafíos que se planteaban en relación con el abastecimiento energético. Se trata de una nueva ley de hidrocarburos.
Y también él acaba de anunciar –recién me entero, junto con la oposición- que el Poder Ejecutivo está trabajando en un proyecto de ley sobre juicios por jurados.
Este bloque va a seguir trabajando no solo en pos del futuro de los argentinos sino también de las próximas generaciones. Además, siempre lo hacemos en un marco de integración regional ya que tenemos esa concepción y esa mirada acerca de la vida y de la política. Nosotros somos militantes y tenemos vidas con estilos militantes.
Por lo tanto, señor jefe de Gabinete, usted va a contar, como siempre -al igual que la presidenta de la República, a quien pedimos que se lo haga saber- con el apoyo del bloque del Frente para la Victoria. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.


SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS) Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer muy especialmente la participación de todos y todas porque nos parece muy trascendente para la vida institucional de la República Argentina cumplir en forma sistemática con el informe que establece el artículo 101 de la Constitución Nacional.
En segundo término, quiero transmitir que es tan intensa la posición de cada uno de los diputados y diputadas que se expresan –y es tan disímil la característica de cada una de las preguntas que se formulan- que muchas veces no se puede responder con absoluta precisión.
Quiero manifestar que, en primer lugar, siempre trataré de hacer el mayor esfuerzo para dar las respuestas por escrito, y en segundo término seguiré haciendo el esfuerzo –como lo hago regularmente para brindar el máximo nivel de información en el marco del respeto con el que me debo manejar como jefe de Gabinete de Ministros en virtud del artículo 22 de la Constitución Nacional, que indica que el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. Entonces, como ustedes son representantes del pueblo, en muchos casos esto implica hacer gestiones para cada una de sus comunidades, para lo cual debo estar a su disposición independientemente de la procedencia o parcialidad política a la que pertenezcan.
En ese contexto una de las preguntas que omití responder fue la vinculada con el cumplimiento de la cuota Hilton. Al respecto debo decir que se hicieron las correspondientes licitaciones para cumplir con esa meta.
Además, una diputada de la provincia de Córdoba me consultó sobre la deuda con las entidades cerealeras. En general el sistema de reintegros del impuesto al valor agregado tiene un nivel de cumplimiento sobre la base de la presentación de la documentación respaldatoria correspondiente.
Así, como la señora diputada di Tulio ha señalado con mucho énfasis que a veces se dan datos sobre cantidad de despedidos o suspendidos que no se ajustan a la realidad, debo plantear que en mi opinión sería muy provechoso tener un debate amplio y profundo pero sobre una base metodológica homogénea y particular.
Creo que todos sabemos cómo funciona esto. Muchas veces se ha intentado fustigar cualquier sistema de medición utilizado por el Poder Ejecutivo nacional. Lo cierto es que contamos con un método de cálculo –me refiero al índice de precios al consumidor elaborado mediante un sistema metodológico que es evaluado por los organismos multilaterales de crédito.
La República Argentina brinda toda la información como así también la supervisión técnica del índice federal. Sin embargo, por razones de operación política, muchos adjudican el mismo valor a una muestra de 230 mil mediciones que a una que mide diez o cien productos. Pareciera que también da lo mismo hacer una encuesta de carácter telefónico que un sistema que cuenta con 160 encuestadores debidamente calificados. Otros diferencian cualitativamente seis canastas de un mecanismo de ponderación de precios con una lista de bienes en un supermercado.
Obviamente que existe una diferencia metodológica de carácter estructural. Por eso, es necesario que se respete la rigurosidad metodológica, porque de lo contrario ocurre lo que sucede ahora, donde claramente se pone en marcha una estrategia que busca generar expectativas alcistas en el nivel de precios. En este contexto se indica que el índice de precios al consumidor del corriente año llegará al 40 por ciento. Lo dicen sin ningún tipo de rigurosidad metodológica. Es una cuestión de carácter antojadizo.
Creo que todos sabemos cómo funcionan las usinas que buscan provocar expectativas. Si miramos el comportamiento del denominado “dólar blue” o “dólar marginal”, sabemos que no existe una publicación transparente de precios ni de cantidad transada. Entonces, ¿se trata de una transacción objetiva o es una operación de grupos interesados que buscan promover algún tipo de devaluación?
El volumen total de transacciones en el mercado de cambio de la República Argentina se alcanza a través de distintos tipos de operaciones. Así, el mercado único libre de cambios registra un monto de operaciones por aproximadamente 300 millones de dólares diarios. Además, las personas físicas que pretendan adquirir dólares para tenencia, lo pueden hacer de manera transparente y regular a través del sistema de la Administración Federal de Ingresos Públicos. Existen otras transacciones vinculadas con títulos públicos que se negocian en la Bolsa de Comercio, que están perfectamente permitidas en el marco del mercado existente.
A pesar de ello, todo el tiempo se pretende generar confusión desde el punto de vista metodológico, con datos que no cuentan con la rigurosidad científica ni técnica adecuada.
Por ese motivo, creo que es bueno que enriquezcamos el debate con información justa y fehaciente mediante una metodología unificada.
Lo mismo debo decir respecto de las estadísticas del mercado laboral, tanto en lo atinente a la oferta y demanda laboral, la estadística asociada al registro SIPA desde el punto de vista del sistema de información o la encuesta de indicadores laborales. Es decir que existen metodologías adecuadas que permiten indagar respecto del comportamiento del mercado laboral.
Con respecto a los hechos acaecidos los días 10 y 11 de junio en Tucumán, vamos a realizar una evaluación a ese respecto.
En cuanto a la inversión extranjera directa que preguntó el bloque UCR-FAUNEN, observamos un comportamiento adecuado en las proyecciones que tenemos en materia de inversión minera y en otros sectores. Brindaremos la información con un detalle exhaustivo.
Consideramos que existe una perspectiva muy interesante de debate en esta Cámara de Diputados a partir de la semana próxima ya que será girado el proyecto de ley de pago soberano, así como la ley de observatorio de precios y la regulación de las relaciones entre la producción y el consumo.
En este sentido, quisiera señalar que en materia de defensa de consumidores y usuarios existe un alto nivel de consenso en virtud de las modificaciones que oportunamente establecimos.
Creo que es bueno señalar que hemos excluido del alcance de la regulación de la producción y del consumo a las pymes, salvo la excepción de aquellas que tienen una posición dominante en el abastecimiento de determinado tipo de insumos o bienes intermedios en una industria particular, la del calzado.
Hemos generado todas las condiciones para que la aplicación normativa genere seguridad jurídica en su estructura.
Por ello, la clausura operaría sólo por tres días. Se excluye la clausura definitiva y las sanciones de tipo penal, precisamente para que exista la posibilidad de una intervención regulatoria de carácter satisfactorio para establecer los mecanismos de compensación en la cadena de valor para proteger a los pequeños y medianos productores y a los consumidores.
Nos gustaría que el debate no sea desde un prisma ideológico determinado sino sobre la base del sentido común, donde el Estado debe disponer de herramientas que le permitan intervenir eficazmente para impedir el abuso de posiciones dominantes que distorsionan la cadena de valor, la fijación de precios y los mecanismos de compensación, generando que los grupos económicos se apropien del excedente y distorsionen de una manera severa el comportamiento de la actividad económica en su conjunto.
La formación de precios en la República Argentina presenta tres características: primero, la velocidad o asimetría existente entre la oferta y la demanda; segundo, los problemas de concentración económica, y tercero, el impacto que tienen las expectativas en la fijación de precios de bienes y servicios.
Por último, quiero referirme a dos cuestiones para responder lo que me han preguntado durante toda esta visita.
Quiero trasmitir claramente cuál es el rol que tienen los medios de comunicación en la sociedad moderna, dando un dato objetivo.
De acuerdo con la evaluación del mes de agosto, en virtud de la tirada de diarios y ejemplares distribuidos, el 68 por ciento de los diarios, en función del consumo existente en la República Argentina, tiene noticias negativas. En temas políticos, noticias y segundaje por grupos seleccionados, en rating promedio, el 47 por ciento tiene noticias negativas y el 19 por ciento noticias positivas. Noticias y segundaje por grupos seleccionados de radio, las noticias negativas que se divulgan fueron del 82 por ciento; segundaje de cobertura, 86 por ciento y el share promedio, 79 por ciento.
Este es el sistema de comunicaciones existente en la sociedad argentina: una concentración mediática con fuerte énfasis en la opinión negativa.
Por último, quiero trasmitir claramente el rol que todos debemos tener frente a la posición soberana de la República Argentina. No me cabe la menor duda de que la República Argentina ha defendido el interés soberano y también la preservación de la inmunidad soberana que corresponde.
Tampoco tengo dudas de que el rol de liderazgo de la señora presidenta de la Nación ha sido el de preservar el proceso de reestructuración voluntaria de la deuda que incluye al 92,4 por ciento de los acreedores, como asimismo el de generar mediante el diálogo las condiciones necesarias para que la negociación sea justa, equitativa, razonable, legal y sustentable para el ciento por ciento de los bonistas.
La iniciativa legislativa pretende hacer cumplir efectivamente el pago, porque la República Argentina paga y cumple sus obligaciones financieras. Nuestro país siempre ha estado abierto al diálogo para resolver esta cuestión de modo estructural.
De todas maneras, es necesario advertir que del otro lado existen enemigos del pueblo argentino. Está claro que los fondos buitre lo son, porque tienen cuatro objetivos perfectamente trazados a través de sus usinas informativas. ATFA es una de ellas, pero hay otros mecanismos de irradiación. ¿Qué han expuesto públicamente? Primero el aliento, la promoción y la difusión de ataques especulativos permanentes con el objeto de generar una desestabilización en el plano macroeconómico. Segundo, el desgaste permanente de la figura presidencial. Tercero, el impedimento al acceso al financiamiento internacional y cuarto, la generación de condiciones para eventuales acuerdos con futuros candidatos a fin de pactar procesos de reestructuración favorables a sus intereses. Creemos que estos cuatro puntos son claros y forman parte de una estrategia de divulgación y comunicación.
No me cabe la menor duda de que todos los legisladores representan a la Nación Argentina, a nuestra patria. Por eso les digo que en ese contexto debemos preservar la unidad nacional para defender ciertos principios y valores. Estamos actuando conforme con la Constitución y las leyes que reglamentan su ejercicio.
La defensa de la posición argentina no es de ahora. Probablemente los señores diputados no sepan que en la audiencia pública del día 15 de enero de 2004 convocada por el juez Griesa, los abogados de la República Argentina establecieron claramente cuál sería la interpretación de la cláusula pari passu en virtud de los antecedentes de los fondos buitre en los juzgados de Bélgica. El juez Griesa sostuvo que era una interpretación extraña y después la cambió. Entonces, un fallo unilateral, adverso, que afecta la seguridad jurídica y tiene implicancias sistémicas, no puede ser convalidado por ningún país soberano. La posición de nuestro país es defender sus propios intereses.
Por último, quiero decir al señor diputado Buryaile que todos los días recibo ataques, agravios, injurias y descalificaciones en lo personal por parte de legisladores, de periodistas y, en definitiva, de difamadores profesionales de todo tipo y estilo. Tengo la plena seguridad de estar actuando de acuerdo con mis convicciones; por eso no me van a amedrentar ni los cipayos de adentro ni los cipayos de afuera. (Aplausos.)
El complejo mundo de los intereses internacionales genera ramificaciones y ataques. Resulta claro que hay grupos mediáticos afines ideológicamente con esos sectores que forman parte de este ataque sistémico. De todas maneras, entiendo que las situaciones de este tipo están dentro de lo posible y forman parte de las reglas de juego.
Nunca he tenido la voluntad de manifestar algún tipo de afectación contra nadie en particular, pero sí creo importante advertir el uso de este tipo de estrategias por parte de los fondos buitre para provocar desunión entre los argentinos, para generar una división que es absolutamente necesario revertir a efectos de establecer una posición única en defensa del Estado y de nuestra condición de país soberano.
He sentido en este recinto la posibilidad de profundizar un debate democrático en la República Argentina. Podemos coincidir y también disentir; la verdad es que el interrogatorio de la señora diputada Carrió me gustó y me pareció muy bueno porque me permitió clarificar mi posición. Creo que uno tiene un solo patrimonio en la vida, que es la honestidad y la honradez en el ejercicio de las funciones. Ustedes saben que muchas veces en política muchos pretenden enlodar nuestro prestigio y la confianza del electorado. Desde esta perspectiva, considero que es muy importante que todos juntos podamos venir cada dos meses aquí a debatir con respeto las ideas. Por supuesto, ustedes compartirán algunas posiciones y otras no, pero hay una cuestión que es absolutamente imprescindible, que es que en la República Argentina estamos construyendo una agenda de debate político en el ámbito correspondiente, donde están los representantes del pueblo, votados por la ciudadanía argentina.
Eso es lo que tenemos que reivindicar: esa diferencia sutil y estructural entre el poder visible y el invisible. Este es el poder visible: aquí están los representantes del pueblo elegidos por la voluntad popular. Nunca nos dejemos manipular por ese otro poder invisible que no refleja la voluntad popular, el verdadero y legítimo factor de origen. (Aplausos.)
Y si somos capaces siempre de representar la voluntad del pueblo argentino, no les quepa la menor duda de que seremos capaces de construir una patria justa, libre y soberana. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) Agradeciendo la presencia del señor jefe de Gabinete de Ministros y de sus colaboradores se da por cumplido el informe previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional.
Queda levantada la sesión informativa.


Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.