Período:130 Reunion:21 Fecha:28/11/2012 MOCIONES DE PREFERENCIA Y DE TRATAMIENTO SOBRE TABLAS
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Corresponde pasar al término previsto en el artículo 168 del reglamento.
Les recuerdo a los señores diputados que el plazo que tienen para hacer uso de la palabra es de treinta minutos, que se va a cumplir de manera estricta.
A continuación daré lectura de la lista de oradores. De la última sesión quedó pendiente el otorgamiento del uso de la palabra a la señora diputada Bullrich, a la que le siguen los señores diputados Yoma, Portela, Pansa, Julio César Martínez, Stolbizer, Alfonsín, Bertol, Biella Calvet, Donda Pérez, Maldonado, De Ferrari Rueda, y Brizuela y Doria de Cara.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito hacer uso de la palabra con posterioridad, porque en este momento no tengo los datos del proyecto para el cual iba a pedir preferencia. De todos modos, me parece que esto no tiene mucho sentido, porque ya finaliza el período de sesiones ordinarias.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
No encontrándose presente el señor diputado Yoma, tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
SR. PORTELA, AGUSTIN ALBERTO (CORRIENTES):
Señor presidente: solicito tratamiento sobre tablas del proyecto contenido en el expediente 5924-d-2012, referido a la derogación del DNU por el cual se implementa de manera inconstitucional el descuento del 15 por ciento sobre la coparticipación que reciben las provincias.
Este es un proyecto de ley de estricta justicia, ya que apunta a fortalecer el federalismo y las instituciones. Por ello, sería importante que los representantes de todas las provincias que se ven sometidas a este descuento de manera ilegal e ilegítima acompañen mi moción de sobre tablas.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Corrientes.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Señor presidente: simplemente es para adelantar que no vamos a apoyar la moción de tratamiento sobre tablas.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Se va a votar la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por Corrientes. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
Resulta negativa.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por San Luis.
T.12
Pousa
Masce V.
SR. PANSA, SERGIO HORACIO (SAN LUIS):
Señor presidente: en nombre del bloque Frente Peronista solicito tratamiento sobre tablas de los proyectos de ley contenidos en los expedientes 8103-d-2012, de régimen de asignaciones familiares, ley 24.714, sobre actualización del beneficio, y 6619-d-2012, referente a la ley 20.628, de impuesto a las ganancias, decreto 649/97. Este último trata de la modificación de los artículos 23 y 25, sobre ganancias no imponibles y cargas de familia, y de la modificación del artículo 141 de la ley 24.013, Ley Nacional de Empleo.
Además, solicito el tratamiento sobre tablas de los proyectos de mi autoría contenidos en los expedientes 2498-d-2012, 6567-d-2012, 7566-d-2012, 7565-d-2012 y 8016-d-2012, todos referidos a YPF Sociedad Anónima.
Señor presidente: ayer, con motivo de la Asamblea Legislativa, el presidente de la República del Perú dijo que se sentía honrado y halagado por estar presente en la “casa del pueblo”, donde se escucha la voz de los ciudadanos y se pueden expresar todas las problemáticas que tiene la República Argentina.
¡Qué distantes estamos de eso, señor presidente! Digo esto porque estamos finalizando el año y hemos tratado muy pocos temas importantes.
A pesar de haber presentado varios proyectos sobre YPF, de los que acabo de solicitar tratamiento sobre tablas, tenemos sólo algunas noticias de dicha empresa. Por ejemplo, sabemos que redujo su capital, que sus acciones cada vez valen menos, que su actual producción es mucho menor, que ha aumentado notablemente los precios de los combustibles y que ha tenido pocas inversiones provenientes solamente de los fondos cautivos, como los de la ANSES.
También sabemos que en YPF se pagan sueldos superiores a los que normalmente pagan las petroleras; hay directores que perciben sueldos de más de 300 mil pesos, que muchas veces carecen de las aptitudes necesarias para desarrollar esa tarea.
Seguramente tenemos muchas cosas más para hablar sobre YPF. Por eso estoy solicitando el tratamiento sobre tablas de los proyectos mencionados.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado por San Luis.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Señor presidente: no vamos a acompañar el pedido formulado por el señor diputado.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Se va a votar la moción formulada por el señor diputado por San Luis. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
- Resulta negativa.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.
SR. MARTINEZ, JULIO CESAR (LA RIOJA):
Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas de la iniciativa contenida en el expediente 1438-d-2012. Se trata de un proyecto de declaración por el que se repudian los hechos de violencia que han sufrido en la provincia de Chubut ciudadanos autoconvocados bajo la consigna “No a la mina”, que han sido agredidos por patotas de la UOCRA frente a la Legislatura, cuando se preveía el tratamiento en el día de ayer del marco regulatorio de la minería, cosa que finalmente no ocurrió.
Este tipo de agresiones se vienen repitiendo a lo largo y a lo ancho del país cada vez que quieren avanzar con la megaminería en nuestra cordillera.
En el día de ayer el gobernador Buzzi apareció culpando a los agredidos de las agresiones, lo cual es muy grave. Sin embargo, está comprobado que hubo zonas liberadas para que los militantes de la UOCRA ataquen a la gente que pacíficamente se manifestaba.
Más allá de que ahora presentemos este proyecto de declaración para repudiar estos hechos de violencia, esperamos que alguna vez este Congreso pueda tratar los proyectos que obran en esta Cámara de Diputados tendientes a prohibir la megaminería a cielo abierto. Digo esto porque este año se ha rehuido este debate y no se ha convocado ni una sola vez a la Comisión de Minería. Esto la gente lo tiene que saber. Saben que no tienen licencia social y que la mayoría de los habitantes de este país y de los pueblos andinos está en contra de la megaminería.
Por eso en el día de ayer el gobernador Buzzi, cuando le preguntaban si iba a llamar a un plebiscito para tratar esta cuestión, después del antecedente de un 80 por ciento en contra en Esquel, dijo que no van a llamar a ningún plebiscito porque el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes.
Eso es lo que los va a llevar al acabose: seguir con esta política megaminera de agresión. No tienen otra forma de implementar la megaminería si no es con represión y si no es a través de cooptar la prensa y hacer propaganda –la cámara minera y la Barrick Gold en los distintos medios de comunicación para acallar a la opinión pública, para que no se sepa la verdad y para que todas estas cosas no se discutan.
T.13
Riverdo D.
Echandi
Por eso formulo moción de orden de que este tema sea tratado sobre tablas. Además, pedimos respeto por la ley de glaciares que tanto nos costó, que luego tuvo un veto presidencial y después sufrió un veto judicial por la presentación de Gioja y de la Barrick Gold.
Ahora cuenta con un veto presupuestario, porque no le dieron un peso a Ianigla para que haga el inventario de glaciares. Sin embargo, lo harán Luis Beder Herrera, gobernador de La Rioja, que niega los glaciares, y también Gioja en San Juan, que los está destruyendo. Están poniendo al zorro a cuidar a las gallinas. Es lo que pasa con la ley de glaciares y lo queremos denunciar. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de que el proyecto contenido en el expediente 1.438 se trate sobre tablas.
Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.
Resulta negativa.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. STOLBIZER, MARGARITA ROSA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: lamentamos llegar a la última sesión del año arrastrando frustraciones. Por eso voy a pedir el tratamiento sobre tablas de dos proyectos de ley que, con que solamente los considere y los sancione la Honorable Cámara, se convertirían en ley. Tienen sanción del Senado, por lo que sería importante que los tratemos hoy. Además, los dos tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.
El primero es el contenido en el expediente 934, del senador Filmus, sobre Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos Electrónicos, y el otro, el 345, del senador Giustiniani, de acceso a la información pública.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
¿Podría identificar los números de expedientes de ingreso a esta Cámara, señora diputada?
SRA. STOLBIZER, MARGARITA ROSA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: di el número de ingreso a esta Cámara, que es el 0934-s-2010...
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Ese número es del Senado, señora diputada.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SRA. ALONSO, LAURA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: el proyecto de acceso a la información está contenido en el expediente 0085-s-2010, y el de residuos electrónicos es el 0077-s-2011.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas de los proyectos contenidos en los expedientes enunciados por la señora diputada preopinante.
Se va a votar. Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.
Resulta negativa.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción solicitada.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. ALFONSIN, RICARDO LUIS (BUENOS AIRES):
Señor presidente: la ley 24.922, en su artículo 27 bis, prohíbe a las empresas que cuentan con permiso de pesca en el Mar Argentino que mantengan relación comercial, económica o de beneficio con barcos que estén pescando sin autorización del gobierno nacional en el mar circundante a Malvinas.
Pues bien, como ocurre con la mayoría de las leyes, debe ser reglamentada. Fue remitida la norma al actual ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, quien la reglamentó. Pero la reglamentó haciendo algo que no debe hacer ningún funcionario del Poder Ejecutivo, porque alteró su alcance.
El artículo 27 bis dice que ninguna empresa o barco que esté pescando en el Mar Argentino con permiso del Estado nacional puede tener relación comercial, económica o beneficios con barcos que estén pescando en Malvinas. ¿Qué agregó el ministro? Lo siguiente: “No puede tener relación comercial, económica o beneficio, ‘directa’.”
No sé de dónde sacó la palabra “directa”. No sé qué texto de la norma autoriza a realizar esa interpretación. No existe nada que diga que solamente está prohibida la relación directa. En absoluto. Me parece que esta es una razón para pedir el tratamiento sobre tablas de este proyecto a fin de que, por lo menos, se envíe el informe explicando por qué han reglamentado la ley de esa manera.
Además, se trata de una cuestión muy importante: hablamos de Malvinas. Nosotros hemos sancionado esta iniciativa procurando reivindicar nuestra soberanía sobre el territorio de Malvinas y sobre el mar circundante, y también generar condiciones complejas para los británicos a efectos de que ellos no puedan seguir saqueando nuestros mares. Pero resulta que a pesar de que esa ley fue sancionada con el consenso de todos los aquí presentes, luego fue modificada, alterada, por el señor ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, que no sé qué elección ganó.
Esto es una falta de respeto al Parlamento, a cada uno de nosotros, y un agravio para la causa de la soberanía de Malvinas. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Señor diputado: ¿tiene eso individualizado en un texto?
SR. ALFONSIN, RICARDO LUIS (BUENOS AIRES):
Está en el expediente 2137-d-2012.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SRA. ALONSO, LAURA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: la moción de tratamiento sobre tablas del proyecto de ley de acceso a la información pública, contenido en el expediente 0085-s-2010, acaba de ser votado negativamente por el bloque del Frente para la Victoria.
Solicito que conste en el Diario de Sesiones que ese bloque no ha acompañado el tratamiento sobre tablas de la segunda media sanción que obtiene el proyecto de ley de acceso a la información pública en los últimos años. Por responsabilidad exclusiva del bloque del oficialismo, por segunda vez en una década, este Congreso pierde la posibilidad de consagrar una ley que brinde garantías al cumplimiento de un derecho humano, tal como ha sido reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo “Claude Reyes versus Chile”.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Así se hará, señora diputada.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE (SALTA):
Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del proyecto de ley sobre telefonía móvil, contenido en el expediente 7251-d-2012, que viene a cubrir un vacío legislativo. Ya se avanzó sobre lo que es el tiempo de espera. Este proyecto tiende a generar mayor conectividad, desde la Puna salteña hasta las grandes distancias de la Patagonia, y más cantidad de antenas por número de usuarios.
La finalidad de la iniciativa es que no colapsen las líneas de celulares en horas pico –lo que deja a todos los argentinos incomunicados y el servicio se transforme en un servicio público, como lo es la telefonía fija, donde hay nueve millones de líneas, mientras que los celulares son cincuenta y siete millones, porque en realidad este es el servicio más público que hoy tenemos.
Hay muchos proyectos de ley sobre los que se ha trabajado en distintos puntos: los chips, las tarjetas de celulares y demás. Este proyecto, que simplemente engloba todo esto, va a cubrir un vacío legal, especialmente en materia de sanciones para las compañías que hoy no están cumpliendo con la ley.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas.
Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.
SR. MALDONADO, VICTOR HUGO (CHACO):
Señor presidente: solicito el tratamiento sobre tablas del proyecto de ley contenido en el expediente 7045-d-2012.
Voy a dar algunos datos para ilustrar y fundamentar la moción que estoy formulando.
En el NEA un kilogramo de GLP cuesta 3,50 pesos. El equivalente en las diecinueve provincias de la República Argentina que tienen servicio de gas natural cuesta 50 centavos. En la ciudad y en la provincia de Buenos Aires se paga entre uno y catorce centavos la hora-kilovatio, mientras que el costo en la provincia del Chaco es de veinticuatro centavos; en Formosa, de veintitrés centavos; en Corrientes, de treinta y un centavos, y en Misiones, de cincuenta y siete centavos. Estos datos pretenden ilustrar una asimetría lacerante en nuestro país; pretenden demostrar que existen dos Argentinas: una con servicios buenos y baratos, y otra con servicios caros e ineficientes.
Hace diez años el presidente Kirchner prometió en mi provincia la construcción del gasoducto del NEA. Han pasado no solamente diez años, sino también varios compromisos por parte de la presidenta Fernández de Kirchner a propósito de la construcción de tal gasoducto, que no sólo significa una obra importante para la República Argentina en términos de integración, sino además un verdadero federalismo fiscal en lo que respecta a la inversión para recuperar la calidad de vida de los argentinos que vivimos en esta región.
El proyecto de ley al que hago referencia plantea la compensación tarifaria de energía eléctrica para usuarios finales de las provincias del Chaco, Corrientes, Misiones y norte de Santa Fe. Como decía, esta es la región de la República Argentina que no tiene gas natural y que refleja, además, una menor calidad de vida.
Señor presidente: creemos que es tiempo, de acuerdo con el propio relato o discurso oficial, de empezar a pensar en la integración y en un federalismo verdadero. Consecuentemente, quiero hacer una apelación a la deuda moral que tenemos los legisladores del Norte argentino, y también una apelación a la deuda política que tiene el conjunto del Congreso y el Estado argentino para con esta zona. Será Justicia contar con la aprobación de este proyecto para lograr definitivamente romper con aquellas lógicas que planteaban que estas regiones, por hipótesis de conflicto, no debían tener la infraestructura y el servicio que se merecen, como cualquier otra del país.
Vamos en busca de recuperar nuestro estatus de ciudadanos y de lograr que la democracia repare. Este es un buen momento para proponernos este desafío.
En consecuencia, pido al pleno y fundamentalmente a los compañeros del NEA que acompañen esta moción. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración la moción de tratamiento sobre tablas del proyecto contenido en el expediente 7045-d-2012.
Se va a votar. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Queda rechazada la moción.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.
SRA. DE FERRARI RUEDA, PATRICIA (CORDOBA):
Señor presidente: en nombre del bloque de la Unión Cívica Radical reitero el pedido de tratamiento sobre tablas del proyecto que cuenta con sanción del Honorable Senado sobre acceso a la información pública. Tengo entendido que no lo hemos votado. Se trata de un reclamo generalizado de la sociedad y, además, hace a la transparencia del Estado.
Por otra parte, recuerdo que fue el ex presidente Néstor Kirchner quien hizo una primera aproximación a este tema con el decreto 1.172 del año 2003, que hoy resulta claramente insuficiente para poder acceder a la información pública.
Asimismo, quiero recordarles que de no aprobarse esta iniciativa y caer su estado parlamentario, el gobierno incurriría en una nueva contradicción, ya que por un lado habla de acceder a los postulados de un gobierno abierto, pero ni siquiera contamos con una ley de acceso a la información pública, que es el paso mínimo que se debe dar.
Entendemos también que constituye un grave retroceso no cumplir con este reclamo, y esperamos que el bloque del Frente para la Victoria se allane a debatir sobre tablas este proyecto.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Cámara ha votado recientemente en forma negativa el tratamiento de este proyecto.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por La Rioja.
SRA. BRIZUELA Y DORIA DE CARA, OLGA INES (LA RIOJA):
Señor presidente: por año se desechan 400 millones de pilas en la Argentina y generamos 120 mil toneladas de basura electrónica. Lo triste es que el 95 por ciento de los materiales que conforman estos residuos se puede reciclar y reutilizar. Eso implicaría fuentes de trabajo, menor contaminación ambiental y un uso racional de los recursos naturales, que es lo que nos demandan las futuras generaciones y lo que impone la Constitución Nacional.
Desde hace aproximadamente cinco años, diferentes organizaciones sociales, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Secretaría de Ambiente de la Nación, diputados y senadores vienen trabajando en un proyecto de ley, que ya cuenta con sanción del Honorable Senado y que ha ingresado a esta Cámara bajo el número de expediente 0072-s-2011. Se trata del proyecto de ley de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos y de sus residuos en todo el territorio de la Nación.
Si este proyecto no es tratado hoy sobre tablas por la Honorable Cámara, perderá estado parlamentario y se tirarán a la basura –valga la redundancia- cinco años de trabajo de muchísima gente, y sobre todo se va a perder la oportunidad de avanzar un paso en una deuda que tenemos pendiente, que es escuchar a nuestra ciudadanía. En el día de hoy se realiza una manifestación importante frente a este Congreso, pidiendo que nos hagamos cargo de este tema y demos un paso adelante, comenzando por reciclar nuestra basura electrónica.
Por supuesto que esto conlleva un costo, pero aquellos que obtienen un lucro con la producción de aparatos electrónicos también deben hacerse cargo del costo del reciclado.
Es por ello que pido el tratamiento sobre tablas del proyecto de ley en revisión contenido en el expediente 0072-s-2011, que hace un rato fue citado en forma incorrecta. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Señora diputada: es el mismo proyecto que se votó anteriormente.
SRA. BRIZUELA Y DORIA DE CARA, OLGA INES (LA RIOJA):
Se votó el proyecto contenido en el expediente 0077-s-2011. Así lo citaron y no corresponde a esta iniciativa.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Pero es el mismo tema.
SR. MARTINEZ, JULIO CESAR (LA RIOJA):
Pido la palabra para una aclaración.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Para una aclaración tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.
SR. MARTINEZ, JULIO CESAR (LA RIOJA):
El tratamiento sobre tablas de mi proyecto también se votó en contra, pero quiero que quede correctamente asentado el número de expediente, pues me equivoqué al citarlo. Se trata del expediente número 8310-d-2012.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Se toma nota, señor diputado.