Período:130 Reunion:17 Fecha:24/10/2012 DIA NACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS


aquí orden del día n° 999

SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

SR. PIETRAGALLA CORTI, HORACIO (BUENOS AIRES): Señor presidente: lamentablemente, tenemos que conmemorar el día 3 de abril como consecuencia de que en esa fecha arrebataron a Marita Verón de los brazos de Susana Trimarco.
Los que conocemos el caso Marita Verón sabemos que gracias a la lucha de Susana Trimarco –estaba viniendo para acá; espero que llegue, porque quería estar presente- se visibilizó la trata de personas en el país.

- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, profesora Norma Amanda Abdala de Matarazzo.

SR. PIETRAGALLA CORTI, HORACIO (BUENOS AIRES): No teníamos conocimiento de que existiera ese delito. Si bien distintos actores lucharon, Susana se encargó de mostrarle a toda la sociedad argentina que el delito existe.
No sólo lo hizo con denuncias y colocándose delante del poder de turno de la provincia de Tucumán, sino también imponiéndose ante el Poder Judicial y policial, que actuaban en complicidad con el flagelo.
Sabemos que muchas fueron las trabas que estos tres poderes le impusieron a Susana para llegar a la verdad. Pero ella ayer en esta casa dijo –cuando se le entregó el Premio Néstor Kirchner- que hubo un hombre -dentro de pocos días vamos a conmemorarlo debido a los dos años de su partida- que la recibió a la semana de haber leído una carta de ella. Puso todo el Estado para poder avanzar contra esta lucha. Ese hombre fue Néstor Kirchner.
Como dije antes, Susana denunció la complicidad del poder político, del Poder Judicial y del poder policial. Ella misma nos contó que hubo detenidas que estuvieron en cautiverio como víctimas de trata, y que al ser liberadas tenían que declarar ante jueces que se habían acostado con ellas cuando estaban en situación de trata. Sabemos que los policías que recibían las denuncias de este delito eran los mismos que también habían estado en esos lugares usufructuando esta problemática y abusando de las mujeres que eran mantenidas en estos albergues, prostíbulos o whiskerías.
Tenemos el compromiso con Susana, como Frente para la Victoria y como uno de los sectores que representa a la juventud, de seguir difundiendo esta temática para que todo el mundo, incluyendo el poder político, sepa que esto todavía existe con la complicidad de las policías provinciales.
Sabemos que la investigación sobre el comisario de Santa Fe empezó con la averiguación de un caso de trata de personas y que la policía es uno de los eslabones necesarios para mantener este delito vigente.
Muchas veces cuando se llega a un allanamiento es la misma policía la que delata este delito y cuando las fuerzas policiales están llegando para realizar las detenciones correspondientes ya no hay mujeres que puedan mostrar situación de trata.
El día 3 de abril en muchos colegios e instituciones educativas se va a conmemorar el Día Nacional contra la Trata. Quiero rendir este homenaje a Susana Trimarco, una mujer jefa de un hogar que tuvo que imponerse ante las aberraciones de un Estado, como fue el Estado provincial de Tucumán, enmarcado en una impunidad total. Lo bueno es que se equivocaron, que tocaron a la mujer equivocada, porque no se escondió a llorar sino que puso los ovarios donde había que ponerlos y se enfrentó a los poderes corruptos de esa provincia. Hoy Susana Trimarco es una guía para nosotros, como lo son las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, porque su lucha nace del amor a un hijo y de su búsqueda, lo que les permitió mostrarnos la verdad de este delito.
En el breve tiempo que me resta quiero decir también que tenemos el orgullo de haber celebrado los treinta y cinco años de las Abuelas de Plaza de Mayo. (Aplausos.) Nuestras queridas abuelas encontraron y restituyeron a 107 nietos, muchos de los cuales estamos sentados en estas bancas.
La llegada de Néstor Kirchner marcó un antes y un después para nuestras queridas abuelas. Cuando Néstor llegó a la Casa de Gobierno en el año 2003 había 75 nietos restituidos; hoy, gracias a las políticas llevadas a cabo por este gobierno, podemos contar 107, es decir, 39 nietos más. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.


SRA. CORDOBA, STELLA MARIS (TUCUMAN): Señora presidenta: como comentaba nuestro compañero Horacio Pietragalla, el 3 de abril de 2002 era secuestrada en Tucumán Marita Verón. A quienes estamos aquí no nos cabe ninguna duda de que su mamá, Susana Trimarco, se ha convertido en un ícono de la militancia en la lucha contra la trata de personas. Es un ejemplo más de aquellas mujeres que transforman su dolor en una fuerza arrolladora y la aportan a una causa colectiva más allá de su sufrimiento personal.
Es un orgullo para mí compartir la autoría de esta iniciativa con Horacio, porque pertenecemos a dos generaciones distintas pero significamos la continuidad de un mismo proyecto que abrió las puertas para iniciar en la Argentina una etapa de verdadera política de Estado en la lucha contra la trata de personas.
Junto al bloque del Frente para la Victoria he sido partícipe, en 2008, de la aprobación de la ley 26.364, sobre trata de personas. Esta iniciativa ha permitido involucrarnos como Estado no solamente en la represión penal del delito sino que también ha dado un impulso para alcanzar la visibilidad de las víctimas invisibles.
Como todos sabemos, la trata de personas es un delito que no siempre se denuncia. Gracias a la aprobación de la ley y a la política de Estado que se ha llevado adelante con programas de lucha contra la trata y de asistencia y rescate, las víctimas han tenido una nueva visibilización en los últimos años.
El proyecto que hoy estamos considerando tiene como objetivo la difusión, la concientización y la prevención en toda la sociedad argentina en relación con la trata de personas.
Si hiciéramos un análisis de los actores que participan en la comisión de este delito observaríamos claramente que existe una brecha insalvable entre el poder de los tratantes y la vulnerabilidad de las víctimas.
Si bien hemos avanzado como Estado en las políticas de combate de la trata de personas, existen tres momentos en este proceso: la prevención, la penalización y la reparación de las víctimas.
En un ejercicio de honestidad colectiva debemos reconocer que estas políticas, más allá de los esfuerzos que se realizan, todavía no logran detener la expansión que las bandas que se dedican a la trata de personas han alcanzado en el mundo.
Debemos tener en cuenta que se trata del segundo ilícito global, es decir, es el delito que más dinero mueve después del tráfico de armas, y ahora está por encima del tráfico de drogas.
Tanto desde el Estado como desde las organizaciones no gubernamentales tenemos que evitar, a través de la prevención, que más niñas y jóvenes caigan dentro de las redes de la trata de personas.
Por eso, el objetivo de fijar el 3 de abril como día nacional de lucha contra la trata de personas queremos que involucre no solamente a los actores gubernamentales -los Estados nacional y provinciales- sino también a los organismos no gubernamentales y a los medios de comunicación.
En los medios públicos se percibe el compromiso cuando emiten spots y se organizan campañas en las que se involucran actores y otras personalidades en la lucha contra la trata, pero los grandes monopolios y los canales privados no ceden espacios para prevenir acerca de este delito.
Desde esta banca reclamo a todos aquellos que hablan sobre la responsabilidad social empresaria, que abran las puertas de esos medios privados para empezar a involucrarse en un problema que no es solamente de las víctimas sino de toda la sociedad argentina.
Quiero destacar el coraje que ha demostrado nuestra querida presidenta Cristina cuando prohibió por decreto la publicación del rubro 59, donde de manera encubierta se facilitaba la trata de personas. No lo hicimos nosotros, pero lo hizo ella: puso la firma para defender una vez más la dignidad de nuestro género.
La trata de personas es uno de los delitos que violan todos los derechos humanos y cuyos efectos han alcanzado la vida de tres generaciones. Digo esto porque en la Argentina hoy tenemos el testimonio de Susana Trimarco, de Marita Verón y de Micaela, la hija de Marita, que con sus 13 años se ha expuesto filmando spots publicitarios, comprometiéndose en su corta edad con la lucha contra la trata de personas. Estas son las generaciones que nosotros debemos proteger.
Piensen lo que significa para alguien de 13 años haber vivido toda su vida con custodia policial, y lo que implica tener que vivir la adolescencia custodiada siempre por un patrullero ubicado en la puerta de su casa.
Por esa razón debemos poner todo nuestro esfuerzo en la prevención y en el mejoramiento de las herramientas para la judicialización.
En este Congreso todavía tenemos una materia pendiente, a pesar de haber hecho un gran aporte con la ley contra la trata de personas, porque después de haber estado vigente en estos años, tenemos que promover su modificación, toda vez que no podemos seguir transitando la incoherencia de decir que la trata de personas es un delito aberrante, pero que siga siendo un delito excarcelable.
Por último, quiero decir que he firmado esta propuesta ratificando mi compromiso con el proyecto político que inició Néstor Kirchner, que fue el primer presidente que creó un programa contra la trata de personas, incluso antes de que nosotros sancionáramos la ley. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: en principio, saludo la presentación de esta iniciativa y, además, expreso nuestra alegría por el hecho de que se incluya en la agenda pública un tema tan preocupante, que debe ocuparnos especialmente.
Recordar el día de la desaparición de Marita Verón e instituirlo como el día de la lucha contra la trata de personas en la Argentina, no hace más que poner en evidencia uno de los grandes flagelos que tenemos en nuestro país; es uno de esos delitos complejos que debemos resolver.
Al mirar a los ojos a Susana Trimarco y a Mica, la hija de Marita, que tenía 3 años cuando se llevaron a su mamá, recuerdo a esas mujeres que hace poco cumplieron un nuevo aniversario. Me refiero a las Abuelas de Plaza de Mayo, que todos los días salen de sus casas decididas a buscar a sus hijos, a sus nietos y a sus nietas. Esto no hace más que recordarme a mi abuela, Leontina Puebla, que la primera vez que la vi me dijo llorando que algún día quería recuperar los restos de mi mamá para poder llevarle una flor. Susana Trimarco, con los ojos llenos de lágrimas, ayer nos dijo exactamente lo mismo en un salón de esta casa: que quería encontrar a Marita, esté viva o no, pero que por fin quería dormir tranquila. Micaela merece saber qué pasó con su mamá y dónde está.
La verdad es que las víctimas de la trata de personas hoy son las desaparecidas en democracia. Digo “las” porque el 80 por ciento de las víctimas de este delito somos las mujeres. Esta es otra de las formas de violencia a las que las mujeres somos sometidas en esta sociedad.
Las mujeres –repito- somos sometidas a diferentes formas de violencia, que después tratan de invisibilizar. ¡Cuánto más efectivas serían las políticas que el Estado debe implementar si contáramos con estadísticas a las cuales recurrir! Lo cierto es que no las tenemos. ¿Por qué? Porque la trata se termina con leyes, con decisión política y con voluntad eliminar la connivencia entre los sectores delictivos, las fuerzas de seguridad, la política y la Justicia. Pero también se termina con presupuesto.
Para terminar con la trata y con la violencia hacia la mujer estamos pidiendo que se sancione una ley de emergencia. En la Argentina las mujeres estamos viviendo situaciones de violencia, y la ley de emergencia sirve para exigir que se otorgue el presupuesto que necesitamos para implementar esas políticas del Estado que todavía no logramos.
Estoy de acuerdo con la diputada preopinante. Necesitamos campañas de prevención. El sector privado y el público tienen la responsabilidad social, cada uno desde su espacio, de combatir este flagelo. Sin embargo, mucha más responsabilidad tiene el Estado, y nosotras hace tiempo estamos pidiendo un programa de protección de testigos para que realmente se las proteja de manera eficiente y eficaz en la lucha contra ese delito.
Estamos exigiendo que se implemente la ley de prevención contra las diferentes formas de violencia hacia la mujer y que se empiece a discutir sobre otra forma de violencia en la que el Estado nos somete a seguir muriendo, que es la ilegalidad de las interrupciones voluntarias del embarazo. En este sentido, desde esta banca repudio el accionar del jefe de Gobierno porteño. La verdad que es una vergüenza vetar lo que decidió la Legislatura porteña para reglamentar un derecho que las mujeres tenemos desde 1920.
Pero también quiero exigir al ministro de Salud que implemente el protocolo sobre abortos no punibles. En la Argentina no necesitamos una ley de aborto no punible. Necesitamos discutir la legalización. El aborto no punible ya lo tenemos especificado en nuestro Código Penal desde el año 1920.
Queremos exigir que se terminen las distintas formas de violencia. Marita es un símbolo de esa violencia a la cual estamos sometidas. Susana es un símbolo de esa fortaleza de las mujeres, como también lo son las Abuelas de Plaza de Mayo, las Madres de Plaza de Mayo y las miles de mujeres que siguen peleando para sacar adelante a su familia, a sus hijos; salir adelante ellas y vivir felices en su país, en su sociedad, siendo parte de este pueblo pero con un Estado presente. Necesitamos al Estado presente para que en este país las mujeres seamos iguales. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: quiero hacer un pedido. No soy quién para hacerlo pero de todas maneras, en nombre del Movimiento Social de Mujeres, el movimiento feminista que desde hace muchos años viene luchando en temas de violencia contra las mujeres, pido que por favor no convirtamos a estos asuntos en cuestiones que directamente tienen que ver con campañas políticas partidarias. Me refiero a que pareciera que las víctimas de trata fuesen de determinado partido político.
Lamentablemente, las víctimas de trata son muchísimas, de todos los grupos sociales y no solamente son mujeres pobres. Las mujeres somos víctimas de trata porque tenemos hambre, porque tenemos frío, porque fuimos violadas, porque nos echaron de nuestras casas, porque tuvimos problemas de adicciones, en fin, por muchísimos de estos problemas, y pertenecemos a cualquier partido.
Ninguno desde de los partidos que estuvo en el gobierno tuvo políticas públicas para las víctimas de trata. Entonces, nadie puede arrogarse haber sido defensor en esta materia.
Creo que básicamente –acompaño la iniciativa porque entiendo que está muy bien colocarla en la agenda pública- debemos hacernos cargo de la deuda que este Congreso tiene con esas víctimas, todas las mujeres prostituidas, porque efectivamente todas son mujeres, y la mayoría niñas y adolescentes.
Este Congreso –el gobierno tampoco lo ha hecho tiene pendiente la reforma de la ley de trata, a la cual en su momento nos opusimos en el convencimiento de que presentaba problemas. Lo cierto es que hay un consenso casi unánime en que debe ser reformada. Pese a la sanción del Senado y a que creemos debe ser reformada, no se ha avanzado en ese sentido, lo que constituye una deuda de la que debemos hacernos cargo.
No quiero que siga habiendo Susanas Trimarco a las que estemos exigiendo que cumplan funciones del Estado. ¿Qué más vamos a pedir a Susana Trimarco? Lo que ella hizo lo debe hacer el Estado. Es madre de una víctima y la mayoría de las víctimas no tienen madres como Susana Trimarco. Es una mujer excepcional, así como las madres y las abuelas son mujeres excepcionales.
Tenemos una democracia justamente para que el Estado se haga cargo de esto, implemente políticas públicas y no pedir que ciertas mujeres tengan que poner arrojo, valentía y hasta sus vidas al servicio de esto. Lo debe hacer el Estado, lo tenemos que hacer nosotros.
Está muy bien que el Estado tenga políticas públicas y que se usen minutos de los medios de comunicación para hacer, por ejemplo, campañas de prevención, pero nosotros debemos sancionar leyes para instrumentar campañas de prevención. Nosotros decimos a los medios que tienen que usar algunos minutos para hacer campañas referidas a estos temas. Por ejemplo, lo hemos hecho para los partidos políticos, y creemos que es valioso para la democracia el debate público. Si consideramos que en este momento la trata de personas es una de las violaciones más grandes a los derechos humanos, empleémoslos en este caso.
Reivindican a la presidenta por el tema del rubro 59, y yo creo que tiene razón. Sin embargo, entiendo que no era la manera adecuada sino que correspondía que nosotros adoptáramos las medidas.
Efectivamente hay un tema a debatir: la pornografía, pero se tiran contra el Grupo Clarín y los grandes medios por otros temas. ¡Tírense contra los grandes grupos y los medios de comunicación por la pornografía! ¡A ver si tienen las agallas o si en realidad todos están en la misma versión ideológica, y cuando están en juego otros temas se puede debatir y tener divergencias, pero cuando se trata de negocios millonarios como la pornografía y la trata de personas, dicen: “bueno, acá ya estamos hablando de otros números”.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Yo no escuché a nadie, y no estoy hablando de una ley penal, un tema moral o una obscenidad sino de cuestiones de resarcimiento. Yo digo: dañaron a una mujer, paguen, y esto nunca lo escuché.
Podemos estar echándonos la culpa con Clarín por otros temas, pero no en este. Yo no veo que se enfrenten a los grupos poderosos cuando se trata de defender los derechos humanos de las mujeres. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.


SRA. COMELLI, ALICIA MARCELA (NEUQUEN): Señora presidenta: desde nuestro interbloque queremos sumar nuestro voto afirmativo al proyecto en consideración en homenaje y como testimonio de una triste y repugnante realidad de explotación, tormentos, amenazas.
Me siento feliz de haber podido avanzar en la tipificación de esta figura penal allá por 2008, pero tal como lo señaló la diputada preopinante, tenemos una deuda que bien podríamos saldar de aquí a fin de año. Este es el mejor homenaje que podemos hacer a Susana, a Micaela, a todas y cada una de las más de tres mil jóvenes mujeres y niñas que han sido recuperadas.
Es un buen momento para reflexionar sobre el tema de trata de personas y tantos otros vinculados con los derechos humanos de las mujeres. Un Estado de derecho, democrático, se mide por muchas variables; por ejemplo, la libertad de expresión. Pero también se mide por el respeto hacia las políticas públicas que garantizan la plenitud de los derechos humanos de las mujeres. Cuando una mujer dice “no”, es no.
Para hacer realidad este homenaje necesitamos darnos el tiempo suficiente para aprobar las leyes pendientes, para que el Senado sancione definitivamente la iniciativa que le enviara la Cámara de Diputados sobre excarcelación de violadores seriales. Ninguno de nosotros quiere que se repitan situaciones como la de Tatiana.
Debemos demostrar una firme actitud social y de condena porque ésa es la mejor prevención: sin clientes, no hay trata. Entonces, denunciemos al cliente porque sin él no hay trata. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. STORANI, MARIA LUISA (BUENOS AIRES): Señora presidenta: adhiero al proyecto del señor diputado Pietragalla. Es muy importante que recordemos el trabajo que hicimos en las escuelas el día 3 de abril de 2002 a raíz de la triste historia que marcó la vida de Marita Verón, y la lucha que ese ícono que es Susana Trimarco llevó adelante junto con su nieta.
Quiero rescatar al movimiento feminista argentino, señalar que en aquel momento nos constituimos en la Red No a la Trata, con más de cien organizaciones sociales de todo el país, y que recibimos a Susana Trimarco con todas sus angustias cuando estábamos reunidas en el Consejo Nacional del Menor. Ninguna sabía cómo moverse; íbamos a empezar a trabajar sobre el Protocolo de Palermo, es decir, sobre la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que no ha sido aprobada por ley en la Argentina. Susana se desarmaba en llanto, pero nunca más la vi llorar. Esta mujer tiene una gran valentía, que le ha permitido pasar por todos esos prostíbulos y salvar a más de cien mujeres. Ayer hemos premiado justamente a Susana.
Tengo que adherir a lo dicho por el señor diputado Pietragalla respecto de la provincia corrupta donde tuvo lugar el caso de Marita Verón y donde sigue sin esclarecerse la muerte de Paulina Lebbos, quien fuera trasladada en un remís al igual que Marita Verón. Por este caso están acusados muchos integrantes de la administración de Miranda y de la gobernación de Alperovich. Hemos ido a los juicios con Susana; escuchamos los testimonios y participamos de diversas marchas con otros diputados. Esperamos que este caso se esclarezca.
Como bien dijo el señor diputado Pietragalla, se trata de provincias corruptas que dan lugar a estos hechos. Lo mismo ocurrió en La Rioja con Pili Mercado, caso que todavía no se ha esclarecido. Existen alrededor de setecientas mujeres desaparecidas por la red de trata de personas en nuestro país.
Sabemos de los esfuerzos que se están llevando a cabo desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pero también conocemos las fallas. La ley 26.364 se encuentra vigente desde el 2008; solamente tenemos doce condenas y desconozco si hay algún proxeneta preso. Esta es la realidad de la Argentina y la realidad de esta Cámara es que no hemos debatido en todo este año la sanción de esta iniciativa que vino del Senado. No tuvimos una sola reunión de comisión para tratar este tema y estamos en deuda con esta cuestión.
Hoy las mujeres víctimas, mayores de 18 años, tienen que probar si consintieron o no ser explotadas. Estas falencias tiene la ley actual, con todo el debate que se produjo en esta Cámara y con la ausencia de su sanción por parte de este Congreso.
Felicito la iniciativa, pero me gustaría que el señor diputado preopinante me aclare lo que ha señalado respecto de la provincia donde estos casos siguen sucediendo y tienen un entramado complicado.
Auguro que trabajemos conjuntamente con las organizaciones sociales y que también les reconozcamos su labor, porque todos los días 3 de cada mes nos reunimos frente al Congreso con la foto de todas las desaparecidas en honor a Marita Verón. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.


SRA. MIRKIN, BEATRIZ GRACIELA (TUCUMAN): Señora presidenta: soy diputada nacional por la provincia de Tucumán y fui ministra de Desarrollo Social. Durante ocho años ejercí mi gestión en el gobierno provincial y trabajé conjuntamente el problema de la trata y la violencia contra las mujeres.
La provincia de Tucumán no escapa al resto de las circunstancias de la Argentina, de América Latina ni del mundo en relación con la trata de las personas, pero especialmente de mujeres y niños.
Considero que no se trata de un flagelo sino de un crimen de lesa humanidad, porque tiene que ver con un patrón cultural donde las mujeres no somos ciudadanas de primera como el resto del mundo. Esto provoca que nos ocupemos de los problemas de las mujeres como si fuera un problema exclusivamente nuestro, pero les incumbe también a los varones.
Tal como ha mencionado la compañera diputada preopinante, no es un problema de partido político sino de defensa de derechos humanos fundamentales.
Fui ministra de Alperovich. Acá se habla graciosamente de algunos funcionarios del gobierno provincial del que he formado parte. En aquella oportunidad fue encontrada muerta la hija del compañero Lebos.
Quisiera que se señalen cuáles son las políticas que los gobiernos provinciales venimos desarrollando en el tema de tratas, porque se trata de un delito federal. La provincia de Tucumán ha sancionado una ley de trata de personas; se está trabajando fuertemente en esta cuestión y lo ha reconocido ayer la madre de Marita Verón, la señora Susana Trimarco.
Nosotros no salimos a decir -por parte del gobierno provincial- dónde tenemos escondidas a las mujeres que son rescatadas de la trata ni cuántos problemas de vivienda, salud y trabajo hemos resuelto. Consideramos que si las exponemos las estamos revictimizando.
En este sentido, un conjunto de compañeras con las cuales venimos trabajando fuertemente esta cuestión queremos solicitar no ser aludidas de este modo en un problema que es grave, que debiéramos intentar resolver, como venimos intentando, por lo menos en las comisiones de las que formo parte. Venimos intentando darle respuesta al tema de que no puede haber consentimiento. Hay clientes de todos los sectores y profesiones. Mientras haya clientes va a haber trata, y la trata da plata. El comercio con el cuerpo de las mujeres, la esclavitud de las mujeres, da plata, y eso es porque hay clientes. Sépanlo los varones, porque mientras haya prostitución y pornografía, ello recaerá no en el cuerpo de los varones sino en el de las mujeres, en Tucumán y en toda la Argentina. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. SOLA, FELIPE CARLOS (BUENOS AIRES): Señora presidenta: obviamente este pequeño bloque va a apoyar el proyecto de ley de los diputados y diputadas del Frente para la Victoria para instituir el 3 de abril como el Día Nacional de la Lucha contra la Trata de Personas.
Quiero decir que tengo un enorme respeto por la militancia, generalmente femenina, social y política en contra de la trata y a favor de la defensa de la mujer en general. Creo que estos han sido años gananciosos en términos de conciencia sobre la problemática de la mujer en general y sobre el delito más grave, que es el de trata, además de otros como el trabajo esclavo, que si bien afecta a hombres y mujeres, lo hace en mayor medida con éstas.
Con el debido respeto a esa militancia y con la expresa mención del aumento del grado de conciencia de la sociedad a raíz de esa militancia, y el aumento del grado de organización de la sociedad argentina en defensa de las víctimas de este tipo de delitos, quiero decir que seguimos requiriendo permanentemente de figuras señeras a las que señalamos como héroes o en este caso heroínas, como Susana Trimarco.
Después de muchos años de democracia y años de un gobierno que se ha propuesto el trabajo social de una manera muy especial y como una de las claves de su gestión, seguimos requiriendo de heroínas que por motivaciones personales, por agallas, por convicción, por estar bien acompañadas o por lo que fuere, lleven adelante este tipo de acciones.
Cuando en el Congreso debamos recibirlas y premiarlas, podremos convenir que mientras esto ocurre, hay un aumento en el grado de conciencia que en buena medida atribuyo a la política, y específicamente a quienes gobiernan. Pero al mismo tiempo no hay un acompañamiento de acciones de Estado que estén en relación directa con ese aumento del grado de conciencia.
Nos agarramos la cabeza y nos impresionamos cuando suceden cosas como lo que acaba de ocurrir en Chaco, el caso de un violador serial que además es un asesino, y que ha sido liberado por un juez porque no funcionaron, no solamente las neuronas del juez sino los mecanismos de control antes de la liberación.
No hago hincapié en esto para utilizar este terrible y candente tema de la trata para chicanear o hacer críticas sino que hablo desde la única experiencia que tengo en ese sentido, que es la de gobernador de una gran provincia con infinidad de problemas de inseguridad.
No hay posibilidad de que haya una empatía concreta entre este grado de conciencia de las mujeres y de aquellas que tienen funciones públicas sobre la cuestión, y la acción del Estado, mientras no exista un compromiso federal asumido por el gobierno nacional respecto de las policías provinciales y de la Gendarmería, porque también está involucrado en este tema de la trata el control de la frontera. La Gendarmería hace la vista gorda en la frontera para eso y muchas cosas más, como el paso de gente que viene a trabajar de manera esclava. Ninguna posibilidad habrá de que no haya una cuota de hipocresía en seguir hablando de la trata, si no hay control de las policías provinciales; pero tampoco habrá posibilidad de que exista control de esas policías. Cambian los gobernadores o se impone el control desde el gobierno federal, que varias cosas impuso cuando quiso hacerlo, bien o mal, con críticas de nuestra parte, y a veces, con nuestro apoyo.
Sin embargo, el control no está; y la Policía Federal es tan culpable como las provinciales, porque fuera de la Capital Federal tiene delegaciones vacías, que son una mentira ya que no hacen inteligencia en el sentido social de la palabra.
La Policía Federal ni siquiera tiene ley orgánica, y nadie desde la política le ha dicho cómo debe ser. Sólo hay enunciados, pero se rige por un decreto ley del dictador Aramburu, de febrero del 58.
Existe un proyecto consensuado con Seguridad Democrática y muchísimos otros organismos, pero no puede ser tratado en esta Cámara porque existe una prohibición política de confeccionar una ley orgánica para la Policía Federal.
Mientras en la provincia de Buenos Aires tuvimos control policial, hubo ley y no existió policía que no supiera qué podía pasarle a raíz de esa ley. Es decir que primero debemos sancionar una ley, a efectos de discutir todo sobre su base. Por ejemplo, podríamos discutir el control sobre los comisarios no es caro hacerlo, desde el punto de vista estadístico y mediante la computación. Además, discutiríamos acerca de los premios y castigos para el buen policía y el mal policía.
Los policías de la provincia de Buenos Aires que veo y conozco estacionan su patrullero en los lugares más “dormidos” para jugar con el teléfono o dormir. Es lo mismo el policía que investiga y arriesga su “cuero” que el que nada hace; cuando llega el momento de los ascensos son lo mismo, porque no se cumple con la ley orgánica.
En la Policía Federal ocurre exactamente lo mismo. Se reemplazó una gran cantidad de comisarios en la zona sur de la Capital, no en Tucumán ni en Jujuy ni en Catamarca ni en aquellos lugares donde existe la leyenda del feudalismo y entonces pareciera que sólo allí ocurren estas cosas.
La trata tiene que ver con Capital Federal, La Matanza, Esteban Echeverría, Tigre, con todos; no basta solamente con citar a los gobernadores que en muchos casos hacen la vista gorda.
Estamos frente a una cuestión de seguridad, no sólo de conciencia. Mientras no asumamos, todos, el tema de la seguridad como centro de la cuestión, no habrá igualdad en la Argentina, y menos aún entre las mujeres. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. BERTOL, PAULA MARIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: adhiero fervientemente al proyecto que estamos tratando, y hago mío el discurso –del principio al final- pronunciado por la señora diputada Marcela Rodríguez. En relación con este tema hay una enorme ausencia del Estado. Además, me molesta muchísimo que algunos dirigentes políticos pretendan tomar como bandera propia una cuestión tan sensible que a todos nos atraviesa.
Finalmente, solicito autorización para insertar en el Diario de Sesiones el resto de mi discurso.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. COMI, CARLOS MARCELO (SANTA FE): Señora presidenta: como Coalición Cívica deseo expresar nuestro apoyo y acompañamiento a la iniciativa en debate. Sin perjuicio de ello, brevemente quisiera reclamar que no nos quedemos respecto de estas cuestiones, como han sostenido otros legisladores.
En la Comisión de Legislación Penal, que preside el doctor Albrieu por quien tengo el mayor de los respetos, en su momento se hizo el amague de empezar con el debate del proyecto venido del Senado, pero luego la discusión se frenó en razón de que el bloque mayoritario no tiene en claro qué quiere en la materia la Casa Rosada.
En consecuencia, como señalaran miembros de mi bloque en una discusión anterior, reivindico la competencia de este Parlamento en el tema. Debemos abocarnos al debate de la sanción del Senado, porque se nos va el año. Algunos creemos que deben hacerse modificaciones y que tenemos el derecho de hacerlo. Esto no puede ser un combo cerrado. No es posible que en aras de que algo sea aprobado, sigamos votando cosas que no son buenas y tienen que mejorar. Podrá ser la mirada mía la que triunfe o no. Casi seguramente no, pero tenemos que tratar este tema ya porque se nos va el año.
Está muy bien el proyecto que han presentado los señores diputados y reivindicamos el coraje y la figura extraordinaria de Susana Trimarco, pero lo que nos compete es mejorar la ley de trata que tenemos. Podrá haber sido un avance pero es muy mala. Además, lo que vino del Senado también es malo.
Nos pagan el sueldo para que nos ocupemos de estos temas. Por eso, invitamos de buena fe a quienes integramos las respectivas comisiones a tratar este tema ya, antes de fin de año. De lo contario, hacemos jueguito para la tribuna.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Si la Honorable Cámara está de acuerdo, esta Presidencia propone votar nominalmente en general y en particular en un solo acto, atento a que el proyecto no tiene disidencias ni observaciones.

- Asentimiento.

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Vamos a esperar unos minutos que los señores diputados vayan ocupando sus bancas para votar.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PIETRAGALLA CORTI, HORACIO (BUENOS AIRES): Señora presidenta: quiero aclarar una cosa que creo que corresponde. Desde 2008 en que se votó la ley de trata fueron rescatadas en el país casi 4 mil mujeres que estaban en cautiverio. Si eso no es política de Estado, que por favor después pasen por mi despacho y me expliquen qué es.


SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Se va a votar nominalmente en general y en particular el dictamen contenido en el Orden del Día N° 999.


- Se practica la votación nominal2012/130OE14_02_R17.pdf.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 187 señores diputados presentes, 186 han votado por la afirmativa.

SR.(SECRETARIO (BOZZANO)) Afirmativos, 186 votos. No hay votos negativos. (Aplausos.).


Aquí votación nominal

SRA. PRESIDENTA(ABDALA DE MATARAZZO) Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.