Período:130 Reunion:16 Fecha:10/10/2012 LICENCIA DIPUTADO MARTÍN SABBATELLA
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Obra en Secretaría el pedido de licencia, sin goce de dieta, presentado ante esta Honorable Cámara por el señor diputado don Martín Sabbatella, para ocupar el cargo de presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, desde el 1° de octubre de 2012 hasta el 28 de febrero de 2013.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. FAVARIO, CARLOS ALBERTO (SANTA FE):
Señor presidente: solicito que por Secretaría se dé lectura del texto presentado por el señor diputado Sabbatella.
SR.(SECRETARIO (BOZZANO))
Está dirigida al señor presidente de la Honorable Cámara de Diputados, doctor Julián Domínguez.
Dice así: “De mi mayor consideración.
“Me dirijo a usted a fin de solicitar licencia sin goce de dieta desde el día de la fecha, en los términos del artículo 21 del Reglamento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.
”Motiva la presente, la designación por parte del Poder Ejecutivo nacional para ocupar el cargo de presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
“Sin otro particular, saluda a usted atentamente.”
Lleva la firma del señor diputado Sabbatella.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
En consideración tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.
SRA. VILLATA, GRACIELA SUSANA (CORDOBA):
Señor presidente: adelanto el rechazo al pedido de licencia del señor diputado Martín Sabbatella, en nombre del bloque del Frente Amplio Progresista.
Con la debida autorización de la Honorable Cámara, me gustaría leer una parte de un discurso.
Dice así: “No estamos presentando una candidatura testimonial ni renuncia, después de diez años al frente del gobierno. No está sujeta al resultado de las elecciones. Por eso pido su aprobación antes de que se lleven a cabo los comicios del 28 de junio de 2009.”
Continúa diciendo: “Para la fuerza que estamos fundando es trascendente el valor de la coherencia entre lo que uno piensa, dice y hace.”
Coherencia es lo que venimos a pedir, la misma coherencia que el propio Sabbatella marcó como un valor trascendental en el discurso al que me acabo de referir.
Si en el año 2009 solicitó su licencia como intendente de Morón para asumir como diputado nacional todavía no se conocía el resultado de las elecciones y él manifestó que con entusiasmo y compromiso iba a asumir la función de diputado en caso de ser electo-, en aras de la declamada coherencia le pedimos que con el mismo entusiasmo y compromiso asuma el cargo que la presidenta le ha encomendado y renuncie a su banca de diputado nacional. ¿Acaso necesita una red de contención? ¿O es que no se siente capacitado para llevar adelante la función y necesita tener el reaseguro de volver a su banca?
Nuestro pedido no es caprichoso, señor presidente. Se trata de un cargo donde se van a tomar decisiones que afectan los intereses de todos y cada uno de los argentinos, porque está en juego nada más ni nada menos que la libertad de expresión y de comunicación audiovisual. Se trata de que él lleve adelante la aplicación de la ley de servicios de comunicación audiovisual -26.522-, que ha sido controvertida desde el momento de entrar en vigencia, por lo que va a recibir la atención de todos y cada uno de nosotros.
Por eso, considero que el diputado nacional, obviamente afín con el Poder Ejecutivo nacional, no puede asumir ese cargo. Es más, ni siquiera se ha tomado el recaudo de esperar que se apruebe su licencia, porque creo que no está presente en este recinto. Él ya ha dirigido reuniones en nombre de la AFSCA y su licencia no ha sido aprobada, salvo que lo haya sido por un DNU, de manera que no sabemos por qué hoy no está sentado en su banca.
La aplicación de esta ley requiere transparencia, y su órgano de aplicación, obviamente, coherencia, una coherencia que hoy no está demostrando el diputado Sabbatella.
Me gustaría recordarle alguno de los artículos de la ley 26.522 para cuando él asuma como presidente de la AFSCA.
El artículo 14 dice así: “Los directores deben ser personas de alta calificación profesional en materia de comunicación social y poseer una reconocida trayectoria democrática y republicana, pluralista y abierta al debate y al intercambio de ideas diferentes.”
| También es muy interesante el artículo 12 de la misma ley, que se refiere a las misiones y funciones. El inciso 1°) establece lo siguiente: “Aplicar, interpretar y hacer cumplir la presente ley y normas reglamentarias”. Más adelante el inciso 19) habla de “garantizar el respeto a la Constitución Nacional, las leyes y tratados internacionales en los contenidos emitidos por los servicios de comunicación audiovisual”. Sin duda, no es menor la tarea.
Tengo que decirle esto a usted, señor presidente, porque lamentablemente el diputado Sabbatella no me puede escuchar, pero, ¿cómo podemos pensar que el órgano de aplicación que asumirá tan delicada función lo hará en forma autónoma, independiente y eficaz si desde su composición no respeta ni la misma norma que lo crea y lo rige?
Todos recordaremos que en el momento en que la señora presidenta puso en funciones al diputado Sabbatella le dijo así: “Desde ahora te convertiste en feo, sucio y malo...” le faltó decir “alto” “...Te van a poner a prueba, te van a tergiversar y te van descontextualizar frases, como a mí”. Esto fue lo que dijo la señora presidenta.
Permítame decirle a la señora presidenta...
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Agotó su tiempo señora diputada.
SRA.(VILATA)
Ya termino, señor presidente.
Solamente quiero decir que los funcionarios se convierten en feos, sucios y malos únicamente cuando les falta idoneidad para asumir sus cargos y no porque la oposición no los vote… (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Agotó su tiempo, señora diputada.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: nuestro bloque no va a acompañar esta votación, y lo hacemos desde la autoridad moral que nos da...
-Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES):
...desde la autoridad moral que me da...
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Presidencia solicita a los señores diputados que respeten a la oradora.
SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: hablaba de la autoridad moral que me da ser legisladora de este cuerpo y haber tenido un sentido real de la ética, cuando fui convocada por el Poder Ejecutivo. A diferencia del señor diputado que pide la licencia, tanto yo –y a usted le consta, señor presidente- como muchos otros colegas que en este momento se encuentran en la bancada oficialista, quienes ocupamos cargos en la emergencia, que habíamos sido electos cinco meses antes y que teníamos por delante cuatro años de mandato, priorizamos la ética no en el discurso sino en las acciones y renunciamos a nuestro cargo de legislador nacional.
Este no es un tema nuevo sino recurrente en esta Cámara de Diputados, y este caso tiene un agravante, que es la obturación de la banca por parte de un señor diputado. No es un tema nuevo; no es la primera vez que un diputado de la oposición se ve impedido de asumir su función porque algún otro señor legislador, que de repente se convierte en oficialista, se va a trabajar al Poder Ejecutivo.
Esa es la falta de ética que tiene la no renuncia del ex diputado Sabbatella, con el agravante de haber desconocido la Constitución y haber jurado en su cargo antes de que se expidiera este cuerpo en torno de la licencia que ha venido a pedir.
Por eso, vamos a votar en contra y lo vamos a hacer desde un lugar de responsabilidad y con una trayectoria que demuestra lo que hemos hecho en el pasado. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DE GENNARO, VICTOR NORBERTO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en verdad, no me hubiera gustado ni me gusta tener que decir lo que voy a señalar, pero siento el deber y la responsabilidad, porque junto con algunos señores diputados que hoy ocupan estas bancas, como Graciela Iturraspe y la compañera Donda Pérez, los que hicimos campaña por el “Sabbatella 2009”, recorrimos la provincia enfrentando distintas opciones electorales.
En forma legítima enfrentamos la propuesta del PJ que llevaba la candidatura de Néstor Kirchner y a De Narváez en la otra lista. Enfrentamos y planteamos una visión de esperanza en marcha, basada en propuestas, matices, diferencias, conducta y ética, sin lugar a dudas.
Pedimos el voto y, es más, yo no fui candidato, porque en ese momento no contábamos con la posibilidad que tenemos desde el año pasado de tener un partido como la Unidad Popular, que me permite, junto con los compañeros del FAP, haber ingresado a esta Cámara.
En aquel momento agradecí la generosidad de partidos como Libres del Sur, que nos abrieron las puertas, los compañeros del SI, y nosotros, que no teníamos personería para participar, como la compañera Graciela Iturraspe, entramos a la Cámara, y los que votamos en 2009 logramos impulsar y destacar a dos diputados en este cuerpo.
Esto habla de lo que pensábamos y mantenemos algunos desde 2009. En aquella oportunidad significó un salto importante. No me voy a detener en lo que significó ya el primer día del cambio; los compañeros del SI, con Eduardo Macaluse, y los compañeros de Libres del Sur, con Graciela, formamos un interbloque.
Él optó por otro camino, y tiene derecho. En realidad, cada uno tiene derecho a pensar o a modificar su pensamiento. A lo que no tiene derecho el ex diputado Sabbatella es a tergiversar el mandato popular. Es una de las peores cosas que se pueden plantear; es una actitud indebida para quienes lo votamos en 2009. Sabbatella puede ser oficialista, kirchnerista y también puede aceptar los cargos que quiera -ese es su derecho y se lo deberá explicar a quienes lo votaron-, pero lo que no puede hacer es tergiversar el mandato popular.
Por estas razones, vengo a este recinto no sólo a rechazar sino también a exigir el respeto a ese mandato. En este sentido, recuerdo cuando en el programa de Bernardo Neustadt el señor Carlos Menem dijo con toda claridad: “Si hubiera dicho lo que pensaba, seguramente no me votaban”. En esa oportunidad manifesté y lo reitero en este momento que la corrupción más importante es la política, porque es la que tergiversa el mandato popular; la de las monedas viene después.
Por todo ello, exijo que se rechace la licencia solicitada, que el señor diputado renuncie a su cargo y que se le permita ocupar la banca al compañero Jorge Ceballos, que es el diputado suplente electo que sigue en orden en la lista que se presentó en el año 2009. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. PIEMONTE, HECTOR HORACIO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero plantear algunas cuestiones para dejar en claro los motivos del rechazo del bloque Coalición Cívica ARI al pedido de licencia presentado por el señor diputado Sabbatella.
En primer lugar, lo hacemos por una cuestión de coherencia, ya que así procedimos cuando Graciela Ocaña solicitó licencia para ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo nacional. También procedimos de esa manera cuando el señor Esteban Bullrich, del bloque PRO, pidió licencia para ocupar un cargo en el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En segundo lugar, siempre hemos sostenido que cuando un legislador es designado para ocupar un cargo en un Ejecutivo, debe renunciar a su banca, ya que de no hacerlo compromete el funcionamiento y la composición del órgano legislativo.
En el caso de Sabbatella hay algunas cuestiones extras. En primer término, está el tema de la idoneidad esto es algo que ya se ha señalado y no lo voy a repetir en este recinto-, dado que no cumple con los requisitos mínimos que exige la ley de medios para ocupar el cargo en el que se va a desempeñar.
Además, no podemos soslayar lo que acaba de plantear el señor diputado De Gennaro, si bien a nosotros eso no nos sorprende, porque el diputado Sabbatella tiene una trayectoria política que podríamos decir que es muy zigzagueante. Recordemos que como miembro del Frepaso fue defensor de la Alianza y uno de los últimos en irse de esa agrupación, porque acompañó a de la Rúa hasta los últimos días. Luego creó un partido de oposición y se presentó en elecciones, y ahora acompaña al kirchnerismo. La verdad que ha tenido un ida y vuelta permanente en su derrotero político, que hoy lo encuentra de nuevo en las filas del oficialismo.
Independientemente de lo que acabo de señalar, el gobierno tiene todo el derecho de designarlo, y él también tiene el derecho de aceptar. Pero sería lógico y necesario que de una vez por todas fijemos un criterio que -como dije en su momento- puede ser el que estableció el Senado de la provincia de Buenos Aires, que fijó que cualquier miembro de esa Cámara que asuma un cargo en el Ejecutivo provincial debe renunciar a su banca.
Estoy convencido de que ese es el criterio que debe imperar, porque es necesario que la Cámara funcione como corresponde. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Manifestaciones en las bancas.
SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: me gustaría saber qué me va a decir el diputado Kunkel.
- Manifestaciones en las bancas.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Presidencia solicita a los señores diputados que se ajusten al reglamento.
SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Fue simplemente una chanza, señor presidente. Antes de que me empiecen a cargar, me cargo sola.
Yendo al tema que nos ocupa, considero que es importante que todos los legisladores respetemos las instituciones y al Parlamento. Cuando un diputado quiere asumir un cargo diferente a aquél para el que fue electo, tiene derecho de hacerlo. Digo esto porque en la Argentina existe la posibilidad de que alguien que ha sido electo como diputado asuma como ministro, como secretario de Estado o que ocupe los cargos que el Ejecutivo o su partido le planteen. Esto significa que esa persona sabe que está asumiendo un lugar que implica no trabar el número necesario que debe tener el Parlamento.
La única razón por la cual Sabbatella no renuncia a su banca es porque quien va a asumir no formará parte de la bancada oficialista. Si tenemos un sistema electoral por el cual quien asume un cargo es inmediatamente suplantado por quien viene en orden de lista, es absolutamente lógico que no se trabe a la persona que fue electa con las mismas condiciones que aquel que ha decidido irse al Poder Ejecutivo. Es una usurpación de un cargo que no va a utilizar, y también implicar restar a este cuerpo el número con el cual debe funcionar.
Así como voté en contra de todas las licencias que se pidieron en estos años en que he sido diputada, vuelvo a votar en contra de la licencia de Sabbatella. Si cree en el cargo que va a asumir y en el gobierno independientemente de que a mi entender no corresponde, y así lo presenté ante el órgano pertinente-, debe tener la altura moral para renunciar a la Cámara y asumir la representación que determina el sistema representativo argentino; no se trata de él como persona sino del conjunto de la lista que integra. Si se va de la Cámara, no puede trabar al que viene detrás, aunque ese legislador vote de manera diferente. Eso es asumir las reglas del sistema representativo. Sabbatella no fue un candidato electo uninominalmente sino como integrante de una lista. Por lo tanto, debe tener la altura moral para renunciar a la banca y asumir el cargo para el que ha sido convocado, dejando que la representación popular de su lista se mantenga tal cual ha sido votada por la gente.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. FAVARIO, CARLOS ALBERTO (SANTA FE):
Señor presidente: nadie puede decir que desde esta bancada demócrata progresista tenemos contradicciones o ajustamos nuestros comportamientos a conveniencias político partidarias.
Mi primera intervención en esta Cámara el 17 de marzo de 2010 fue para oponerme al pedido de licencia del entonces diputado Esteban Bullrich. Coherente con esa posición, vengo hoy a reiterar mi postura.
Se pide licencia para desempeñar otra función en el gobierno nacional. No se trata de una licencia con plazo de vencimiento. Consecuencia: ello no se compadece con lo establecido en la Constitución Nacional.
En aquella intervención del año 2010 recordé el episodio de 1989 con el diputado Juan Carlos Pugliese, que marcó el inicio de una práctica equívoca en materia de licencias de legisladores durante la etapa democrática.
También vale recordar –ya que se ha hablado de la ética- la actitud de Juan Carlos Pugliese, quien renunció a su banca para asumir un cargo en el Poder Ejecutivo. Pero el prestigio y calidades personales del entonces presidente de esta Cámara hicieron que por mayoría abrumadora, atendiendo a que hubo un plazo prácticamente inmediato del vencimiento del mandato del Poder Ejecutivo, la renuncia se transformara en un pedido de licencia en contra de su voluntad.
Ese caso excepcionalísimo hizo que a partir de ese momento se instalara está práctica equívoca que contraría el espíritu de la Constitución. El pedido de licencia de un legislador en casos como éste atenta contra la composición y la representatividad de la Cámara. Además, esto implica que el distrito por el cual fue elegido el diputado sufra una mengua de representatividad, que tampoco se sabe cuánto tiempo durará.
Por último, quiero aclarar que la licencia no hace perder la condición de diputado. Ejercer otro cargo en el Poder Ejecutivo siendo diputado constituye una evidente incompatibilidad que contradice no sólo el espíritu sino la letra de la Constitución Nacional.
Haber jurado la Constitución importa el cumplimiento de responsabilidades éticas mayores y, entre ellas, innegablemente surge la necesidad de presentar la renuncia si se acepta otra función ajena a la parlamentaria.
Por las razones expuestas, y manteniendo la coherencia en las posiciones, voy a votar en contra del pedido de licencia que está en consideración del cuerpo.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. ALFONSIN, RICARDO LUIS (BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a hablar en nombre del bloque.
Dice un filósofo español que por el hecho de vivir en sociedad todos estamos obligados a actuar con ejemplaridad. Nuestras conductas constituyen un ejemplo para los demás, dice el filósofo, pero sabemos que no todas las conductas poseen ejemplaridad.
Deberíamos procurar que nuestros comportamientos posean esta condición. El filósofo agrega que ninguna otra persona en la sociedad está más obligada a actuar con ejemplaridad que el político y los gobernantes.
Sé que la sociedad es consciente de que nos atribuye responsabilidades por cuestiones muy importantes, y lo menos que podemos hacer desde la política –frente al hecho de que inevitablemente no podemos resolver los problemas de todos- es actuar con ejemplaridad.
Prácticas como esta que estamos considerando, alejan a la sociedad y cualquier partido que reivindique la política en la organización de la sociedad debería abstenerse de incurrir en prácticas como esta. Después de tantos años de democracia deberíamos haber aprendido esto, porque no es el primer caso. Luego de treinta años de democracia deberíamos saber que no puede pedirse licencia para ocupar un cargo dejando sin un integrante a la fuerza que nos llevó a ser representantes de un sector de la sociedad.
Tal vez ello no esté prohibido por la ley o por el reglamento. En todo caso, si es así, deberíamos reformarlo o sancionar una ley para impedir que en el futuro estas decisiones dependan de la voluntad del legislador.
Aquí quiero citar a otro filósofo que reivindica mucho un diputado del oficialismo que está ocupando una banca. Me refiero a Comte-Sponville, a quien conocí gracias a los trabajos de Alfredo y de Eric Calcagno. He leído mucho a ellos y al propio filósofo.
Dice Comte-Sponville algo muy interesante, asociado a la ejemplaridad, que los políticos deberíamos tener siempre presente. Dice que la ley no es la única norma de conducta a la que debemos ajustar nuestro comportamiento, que la ley establece un piso moral mínimo, que hay cosas que la ley no nos prohíbe pero que debemos abstenernos de hacer, que hay cosas a las que la ley no nos obliga pero a las que igual estamos obligados. Por ejemplo, la ley no nos obliga a ser solidarios, a no ser demagogos o a no ser sectarios. Pero la ética sí; la ética republicana nos obliga a no comportarnos de esta manera.
Dice Comte-Sponville –y no quiero que se interprete como una exageración- que pretender que nos estemos comportando de manera ejemplar ajustando nuestra conducta solamente a la ley, es la mejor manera de convertirnos en verdaderos “canallas legalistas”. Me parece que los políticos deberíamos tener esto presente.
Es una obligación moral del diputado cuya renuncia estamos analizando hoy no dejar sin representación a la fuerza que lo llevó a ser elegido. Es necesario que frente al cambio de posición del diputado que resultó electo, éste permita que ingrese quien lo reemplaza, máxime tratándose de un luchador por los derechos humanos, por la justicia social y por los que más sufren en esta sociedad.
Esta posición justifica nuestro voto en contra y representa a todo el bloque. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SR. CARDELLI, JORGE JUSTO (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a ser muy breve porque ya se ha hablado bastante.
Quiero aclarar que desde Proyecto Sur nunca hemos compartido esta idea de la doble función, o de que cuando alguien debe asumir una nueva responsabilidad abra una especie de paracaídas para tener un aterrizaje más suave si las cosas no andan bien. Francamente, nos parece una actitud oportunista, carente de valentía y de falta de convicción, inclusive con respecto a la función que va a asumir.
Creo que el diputado De Gennaro dijo una de las cuestiones más importantes: aquí hay una clara malversación del mandato popular. Ya vivimos anteriormente esta situación con las famosas candidaturas testimoniales, y es realmente preocupante que este Congreso sea un lugar donde cada vez se tiende a debilitar más su funcionamiento. Con estas actitudes se lo deteriora más aún.
Por supuesto en este caso no podemos dejar de expresar nuestra solidaridad con el diputado que no puede asumir, el compañero Ceballos. Como bien lo expresaba hace unos instantes el diputado Alfonsín, el compañero Ceballos tiene una trayectoria de lucha indiscutible y un compromiso desde hace muchísimos años, desde los 90, y fue un activo militante del movimiento popular, inclusive en el propio kirchnerismo. Por eso en verdad es francamente vergonzoso taponar el ingreso de Ceballos a este cuerpo; no hay una explicación política para que eso ocurra, pero es un efecto de la decisión tomada por el diputado Sabbatella.
Por lo expuesto, ratificamos nuestra oposición a su licencia; creemos que él debe renunciar, bancársela y asumir con convicciones las funciones para las cuales ha sido designado. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SR. LOZANO, CLAUDIO RAUL (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: solicito que esto se vote nominalmente.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: seré muy breve porque mis compañeros del Frente Amplio Progresista y diputados preopinantes han expresado varios conceptos que comparto. Sólo quisiera recordar una discusión que tuve con el diputado Sabbatella –es diputado a pesar de estar ejerciendo en este momento la función que le encomendó la señora presidente de la Nación, en la que me dijo que él no debía su banca a nadie sino a sí mismo. Yo creo que uno debe su banca primero al pueblo y después a los compañeros de su propia organización, con los que supongo debe tomar las decisiones colectivas con las que llevará adelante la gestión encomendada.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA (BUENOS AIRES):
A mí me puso el Movimiento Libres del Sur...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Presidencia solicita a los señores diputados que mantengan el orden para poder sesionar con normalidad y que cada legislador se pueda expresar libremente.
SRA. DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA (BUENOS AIRES):
Como parte del Movimiento Libres del Sur en 2011 asumí mi banca dentro del Frente Amplio Progresista...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA (BUENOS AIRES):
Pero no voy a explicar lo que yo hago. Lamentablemente, no está el diputado Sabbatella, porque qué bueno que sería que tomara la misma actitud que el ex diputado Aragón, precisamente un diputado de su bancada, quien renunció a su banca para ser presidente del AFSCA.
Muchos dirán que es parte de la política cuidar el número y que no ingrese al cuerpo una persona que piensa distinto, como mi compañero. Sí, mi compañero, y lo digo con orgullo; hace doce años que milito con Jorge Ceballos del Movimiento Libres del Sur, y con quien hicimos campaña para que Sabbatella hoy sea diputado.
Ese compañero, que me llena de orgullo y respeto y es un ejemplo para muchos de nosotros, una vez me dijo que no me confundiera, que la política no es lo que muchos dicen, cuidar el número, ser incoherente, mentir, sino otra cosa. Prefiero seguir el ejemplo de ese compañero y no el de aquél que habla de coherencia cuando le conviene, que saca chapa de honesto cuando le conviene, y cuando no le conviene mete la cabeza dentro de un agujero como un avestruz. ¡Ay Martín! ¿Qué vas a hacer? ¿Cómo vas a salir a la calle? Hablaste de coherencia hace dos años y ahora estás evitando que muchos bonaerenses tengan su representación en esta bancada para que no se digan aquellas cosas que vos no querés que se digan. La verdad es que no sé cómo vas a hacer para mirarte al espejo. Por suerte no estamos en tu lugar, y por eso voy a rechazar tu licencia. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Corrientes.
SRA. FERREYRA, ARACELI (CORRIENTES):
Señor presidente: no pensaba hablar, pero algunas de las cosas que escuché motivaron mi pedido de uso de la palabra. Mencionaron mucho la coherencia quienes han sido absolutamente incoherentes.
Lo tengo que decir con todas las letras: la diputada Donda Pérez fue electa por el Frente para la Victoria. Libres del Sur había propuesto otro nombre en lugar de ella, y fue el presidente Néstor Kirchner quien dijo que íbamos a incorporar un símbolo, por lo que significa su historia personal y la tragedia terrible que ha vivido, que fue la misma que sufrieron los argentinos. ¡Por eso saliste electa diputada la primera vez!
Luego, cuando hiciste el salto de banca, no se nos ocurrió hacer estos planteos y promover destituciones. Por eso, como dice el diputado De Gennaro, es muy fácil hablar de coherencia, sin ver lo que ha hecho cada uno.
Es mentira, señor diputado Favario, que se estén obturando números, porque la licencia que vamos a conceder tiene como plazo el 13 de febrero. Además, aquí sólo falta un mes de sesiones, por lo que no se está promoviendo una alteración o cambio en el número del cuerpo.
Tiene razón el señor diputado Alfonsín: no hay ningún impedimento reglamentario, legal o constitucional. Si se quiere, algún día, cuando avancemos en la reforma de la Constitución, podremos tratarlo o no.
Quiero decir que aquí se habla mucho de coherencia. También escuchaba a alguna ministra de la desocupación y la inseguridad social, planteando problemas éticos y diciendo que no se está respetando la voluntad popular. Sin embargo, fue ministra del gobierno de la Alianza de Fernando de la Rúa, que con la Banelco quería comprar votos, sin respetar la voluntad popular de quienes habían votado a esos legisladores, a quienes querían “banelquizar”.
Estas cosas me indignan, porque se habla con total caradurez, como si hubiesen salido de un repollo, pero tienen un pasado y un historial como funcionarios públicos, que ha sido una tragedia para los argentinos. (Aplausos.)
Finalmente, quiero dirigirle algunas palabras a la diputada Camaño. Tuvo valentía cuando fue nombrada ministra de Trabajo en aquella época álgida del año 2002 y renunció a la banca.
Diputada: usted no fue la única que tuvo un gesto en aquel momento para terminar con el hecho de que todos los días teníamos un presidente nuevo.
Los legisladores de mi provincia tuvieron que discutir si se aprobaba o no el presupuesto general enviado por el presidente interino Duhalde. Teníamos una tradición de estar enfrentados por ser de la oposición. Muchos reclamaban en la calle y en las fuerzas sociales el voto en contra a Duhalde en lo que se refería al presupuesto general. En un plenario de militantes en Corrientes, diputada, pusimos el granito de arena, igual que usted, y resolvimos que, pese a ser de la oposición, íbamos a votarle el presupuesto general a Duhalde, porque el gobierno se caía si no se tomaban ese tipo de actitudes.
En aquel momento era necesario reafirmar la institucionalidad para salir de la crisis, cuando cada día nos levantábamos con un presidente nuevo.
Esa decisión personal suya fue valiente, pero no estaba vinculada sólo con un problema ético personal, sino con lo que nos imponían las necesidades políticas. Quería dejar en claro que no es equiparable lo que pasa hoy con lo que sucedía en 2002.
Finalmente, quiero decir que Martín Sabbatella no necesita que le hagamos una defensa, pues tiene una trayectoria y aptitudes morales y éticas por las cuales lo votaron como cabeza de lista, y de cuyo pantalón se prendieron otros.
Martín Sabbatella pasó por estas búsquedas que hemos hecho muchos argentinos, que empezamos militando desde muy jóvenes. Lo demostró desde la intendencia de Morón, donde parecía que todo era imposible, pues la burocracia partidaria nos traicionaba y el país se nos caía, se descontaban haberes a los jubilados y pensionados y la política de ajuste era lo único que nos decían que se podía hacer. Desde esa intendencia nos demostró que era posible transitar un camino distinto, y es un orgullo que Martín esté con nosotros y que sea un funcionario nombrado por este gobierno. Deberían votar todos celebrando que un par nuestro pueda estar llevando adelante la tarea de poner en marcha una ley que es fundamental para la democracia.
Por todo lo expuesto voy a votar por la afirmativa. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Quiero hacer una sencilla aclaración al resto de los señores diputados: el temario es muy extenso y tenemos ocho horas como mínimo de debate del presupuesto.
Voy a seguir con el curso normal del uso de la palabra; han sido mencionados los señores diputados Bullrich, Camaño y De Gennaro, por lo que les voy a ceder el uso de la palabra.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Perdón, señora diputada. Vamos a funcionar a reglamento. Hoy es un día en el que se va a votar una ley transcendental, como es el presupuesto de la Nación, por lo que vamos a respetar cada uno de los procedimientos.
SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero recordar a la diputada preopinante que está votando la licencia de un miembro de la nefasta Alianza que acaba de nombrar, Martín Sabbatella. (Aplausos.) Quiero recordar que tiene sentada cerca a Diana Conti, que fue miembro de la Alianza; como también que habla seguido con el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que fue miembro de la Alianza.
Quiero decirle que la encargada de las políticas industriales de la Alianza es la actual ministra de Producción, Débora Giorgi. También que la ministra de Seguridad del actual gobierno, Nilda Garré, fue miembro importante de la Alianza. Chacho Alvarez, vicepresidente, fue parte del gobierno de la Alianza. También el diputado que está por ahí atrás, Raimundi, como así también Rafael Bielsa, ex canciller y actual secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción.
Juan González Gaviola, que sé que estuvo ayer por aquí, gran miembro de la Alianza. Me olvidaba del compañero Feletti, gracias diputados. ¿Alguno más? (Aplausos.) ¿Me olvido de alguno más? La compañera Puiggrós. (Aplausos.)
Se ve que la Alianza tenía buenos cuadros. Ahora lo que va a tener que explicar el gobierno...
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Señora diputada: se acabó su tiempo.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: me parece que no deberíamos banalizar el tema que estamos tratando, que tiene tanta trascendencia como el presupuesto. En este momento estamos considerando la licencia de un señor diputado que ya juró como funcionario. Es muy grave institucionalmente lo que sucede cuando un proceder no se ajusta a las instituciones, a la legalidad, a la ética; es muy grave lo que sucede.
Yo no voy a contestar a la señora diputada Ferreyra porque realmente no me siento agraviada por lo que ha dicho. Comparto con ella que todos los argentinos hemos hecho un gran sacrificio para salir de la crisis. En esa crisis algunos tuvimos más responsabilidades; otros menos. Algunos tuvimos la valentía de asumir la resolución de la crisis y otros se quedaron en sus casas.
Pero le sugeriría, señor presidente, que cuando un legislador no debate como corresponde reglamentariamente y se dirige de forma personal a los señores diputados, usted ponga orden, aun cuando se trate de legisladores de su propia bancada.
La señora diputada ha transgredido el reglamento en su disertación. Comprendo que lo pueda hacer en orden al énfasis que se pone cuando se debate, pero hay normas elementales. Cuando se las trasgrede se ingresa en una discusión que es absolutamente impropia para el cuerpo al que pertenecemos.
La postura de la señora diputada implica que ha debatido fuera del reglamento. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. SOLA, FELIPE CARLOS (BUENOS AIRES):
Señor presidente: siempre concedo interrupciones. Lo voy a hacer ahora, pero en honor a una ética de trabajo deberíamos ser muy cortitos en nuestras exposiciones.
Le concedo la interrupción al señor diputado Favario, pero le pido que sea breve.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. FAVARIO, CARLOS ALBERTO (SANTA FE):
Señor presidente: por supuesto que voy a ser muy breve.
La señora diputada Ferreyra hizo alusión a mis palabras diciendo que no era exacto lo que yo dije en cuanto a que la licencia del señor diputado Sabbatella no tiene plazos.
Previo al tratamiento del tema solicité la lectura por Secretaría del pedido de licencia. Salvo que haya escuchado muy mal en ningún momento se manifestó que el plazo era hasta el 13 de febrero, como dijo la señora diputada para rectificarme.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Escuchó mal, señor diputado.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. SOLA, FELIPE CARLOS (BUENOS AIRES):
Como me he convertido en una especie de “subpresidente”, le concedo la interrupción al señor diputado De Gennaro.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DE GENNARO, VICTOR NORBERTO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: considero que la señora diputada me aludió. Por eso pido la misma consideración que se tuvo con los demás: cuando termine su exposición el señor diputado Solá hablaré yo.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado Solá.
SR. SOLA, FELIPE CARLOS (BUENOS AIRES):
Señor presidente: en primer lugar, me parece que existe una ética del trabajo. Tenemos que hablar del presupuesto, pero este tema da para discusiones éticas y hasta morales, que sería una expresión más profunda aún. Se invita a señalar al otro con el dedo sobre su falta de ética en algún momento, olvidándose de la propia.
Creo que cualquiera –no quiero ofender a nadie, porque si no todos van a sentirse aludidos, y vamos a seguir con este tema hasta las doce de la noche tiene algo que puede ser atacable en relación con posiciones políticas.
Muchas veces se cae en una gran trampa siendo legalista al extremo, o reglamentarista, como en el caso de los árbitros de fútbol. Juan Carlos Onetti, de nacionalidad uruguaya, al describir en una novela una situación delictiva, dijo que no había peor mentira que contar la verdad de los hechos, sin referirlos a su causalidad.
De la misma forma, aplicar el reglamento a rajatabla –no me refiero a usted, señor presidente, sino a lo que puede o no hacer un diputado, no necesariamente es una muestra de ética y menos de moral.
La cuestión ética y moral se ve de lejos. Si no la ve alguien es porque no tiene sensibilidad.
Martín Sabbatella ha tenido una carrera brillante. He sido gobernador cuando él fue intendente de Morón. Siempre ha tenido por premisa la cuestión ética y la transparencia de su gobierno moronense. Tiene todo el derecho del mundo, como muchos de nosotros, de cambiar de signo partidario o de idea en relación con lo que ocurre en el país. Pero no es eso lo que se discute. Tampoco se pone en tela de juicio enteramente su moral.
Simplemente creo que es muy importante que esta Cámara no conceda licencias cuando se trata de nombramientos importantes, como el de autoridad federal que él va a llevar adelante. La ley de medios es muy importante, porque es la que ha generado mayor cantidad de debates en los últimos cinco o seis años. Resulta que pide licencia por una chicana, para que no suba el compañero Ceballos. ¿Acaso Martín tiene dudas sobre si va a andar bien o mal como autoridad federal? Yo no creo que tenga dudas. Entiendo que tiene pleno respaldo de la presidenta.
Eso es lo que discutimos: ¿cuál es la intención? Leemos la intención y le decimos que “no”.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a ser breve. La postura que he sostenido desde mi ingreso a esta Cámara en el año 2001 fue negarme a aceptar licencias. Es cierto que hubo algunos diputados que tuvieron que ingresar en el gobierno en una situación de mayor zozobra del país, pero en este caso no tiene ningún otro sentido que lo que acá se ha dicho.
Pero además el diputado –para mí en realidad no tiene sentido llamarlo así- Martín Sabbatella ya decidió. Al jurar en otro poder del Estado en realidad ya decidió; es un simple principio de división de poderes. La Constitución no le permite estar en dos poderes a la vez. Nosotros todavía no le habíamos concedido licencia. Es decir que él ya tomó una decisión. Por supuesto, se puede ir por toda la chicana que quieran, pero el hecho de que principios republicanos que nos han costado tanto a los argentinos sean sometidos a chicanas tan vulgares como tapar el ingreso de otro diputado a la Cámara realmente me parece lamentable para la República después de treinta años de democracia.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Por haber sido aludido, tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. DE GENNARO, VICTOR NORBERTO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: con mucho respeto, y fundamentalmente porque para mí la coherencia es algo trascendente, es un valor importante, me gustaría saber a qué se hace referencia, porque cuando alguien nos señala una incoherencia, como la aludida, debe reflexionar.
Sostengo, y aclaro a la señora diputada, que nosotros lo votamos. Hicimos campaña y fue un frente político que expresó una opción política.
El diputado Sabbatella puede hacer lo que quiera, y puede irse hoy al oficialismo, como hay legisladores que cambian de partido. Eso es un problema secundario. Cada uno tiene derecho a elegir entre opciones políticas, y yo soy muy respetuoso de ello. En mi larga trayectoria he visto definiciones que fueron cambiando.
El diputado Sabbatella fue en el año 2009 la expresión de un proyecto político que se manifestó fuera de lo que eran el PJ y De Narváez, y fue una expresión clara. Lo que hoy está dejando sin representación al diputado Sabbatella no es alguien que viene detrás sino a los que lo votamos en 2009.
Carlos Raimundi era el número cuatro en esa lista. Si hoy fuera el que tendría que asumir, yo lo defendería de la misma manera, porque uno se ofrece para que el pueblo lo vote. El mandato popular es lo que no se puede tergiversar, y ratifico acá que el único sentido –ya que tiene tanta confianza en la presidenta y ya que tiene el derecho de estar- es simplemente tergiversar lo que votamos en 2009 como una política que siguió en marcha y que hoy sin duda es una nueva expresión en la provincia de Buenos Aires.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. RAIMUNDI, CARLOS (BUENOS AIRES):
Señor presidente: con el mayor de los respetos, las palabras de la diputada Araceli Ferreyra nos expresan, pero nuestro bloque también quiere manifestarse al respecto.
Yo no voy a referirme a ningún exabrupto. Hemos escuchado comparaciones, incluso mencionando a Carlos Saúl Menem, y la verdad es que no tiene sentido poner la discusión en ese nivel.
Reglamentariamente está tan permitida la licencia como la renuncia, y en términos de hechos, hay antecedentes tanto de licencias como de renuncias. Y hay ejemplos de quienes ingresaron por listas que expresaban al gobierno y que después se fueron a otro lado.
Es más, la lista que recién mencionaba el diputado, que yo también integraba en ese momento, es decir, la fuerza política del diputado al que le tocaría ingresar si hubiera renuncia en lugar de licencia, formaba parte de organismos de gobierno en ese momento.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. RAIMUNDI, CARLOS (BUENOS AIRES):
No quiero responder y sí quiero afirmar que no se puede decir que un gobierno es bueno hasta el día en que uno estuvo y comienza a ser malo el día en que se fue, sea un día antes, una semana antes o después. (Aplausos.) No me parece que esa fuera la medida de las cosas.
Por eso vamos a tratar de plantear nuestro punto de vista, es decir, dónde está la verdadera divisoria de aguas, que no está ni en lo anecdótico ni en lo reglamentario, sino que está en lo estrictamente político.
El 3 de diciembre de 2009, cuando se realiza la sesión preparatoria de esta Cámara, en ese nuevo período legislativo, uno de los integrantes de esta lista, que yo también integraba, decidió incorporarse al grupo “A”. Es un dato de la realidad, y lo digo con respeto. Me parece legítimo hacerlo. Y el diputado Sabbatella, como presidente del bloque Nuevo Encuentro, en ese momento expresó claramente que nosotros no nos sentíamos representados por el grupo “A”, y que nos integraríamos a una mayoría distinta, en defensa de un proyecto distinto.
Entonces, no se puede restar valor el concepto de para qué sirve la mayoría parlamentaria, porque para nosotros tiene un valor central. No se puede reiterar el riesgo de resignar una mayoría parlamentaria porque lo que pasó durante esos dos años en que el proyecto nacional no tuvo mayoría parlamentaria fue, por ejemplo, que no se votó el presupuesto. También se puso en vilo la posibilidad de que se hiciera cargo del Banco Central tal vez la presidenta más importante que haya tenido esa institución a lo largo de toda su historia: Mercedes Marcó del Pont.
Si hubiera regido esa mayoría parlamentaria hubieran triunfado distintas iniciativas de golpes de mercado que tuvieron lugar durante esos años.
Entonces, cuando uno dice si la renuncia a esa banca implica que el reemplazo es para defender las cosas que se deben defender de un modelo nacional y popular, ahí estaríamos hablando en otro idioma, pero nosotros pensamos que no se puede resignar esa mayoría parlamentaria, que no es una cuestión de oportunismo sino una cuestión del “para qué”.
Este año, con esta nueva mayoría parlamentaria, se recuperó YPF, también se recuperó el Banco Central de la República Argentina, se puso límite a la extranjerización de tierras, se votó el estatuto de los trabajadores rurales, se defendió un modelo de inserción en América Latina. (Aplausos.)
En definitiva, para nosotros eso forma parte del debate central y hay que tener cuidado, porque algunos defienden realmente lo que tienen que defender y hay otros que convierten a Sabbatella en feo, sucio y malo, no por esta cuestión de renuncia o licencia, sino para debilitarlo en una función central que tiene que cumplir, que es dar la batalla contra los monopolios que nos gobernaron durante las últimas décadas, y eso para nosotros es profundamente ético. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Señor presidente: nuestro bloque va a votar favorablemente el pedido de licencia presentado por el señor diputado Martín Sabbatella, porque esa es la forma en que siempre hemos procedido desde esta bancada del justicialismo, tanto durante mi gestión como presidente del bloque como durante las presidencias de quienes me precedieron en este cargo.
Creo que todos tenemos en claro que acá no estamos discutiendo sólo un pedido de licencia. Digo esto porque me llamó la atención algunas de las cosas que escuché de una diputada; es probable que lo que voy a decir quizás ella no lo sepa, porque recién pude escuchar su voz en este recinto.
El hecho es que en su momento al diputado Francisco José Delich le aprobamos su pedido de licencia para que pudiera asumir el cargo de secretario de Educación y Cultura de la Municipalidad de Córdoba, durante la intendencia de Luis Juez, que si no me equivoco está en el FAP.
SRA. VILLATA, GRACIELA SUSANA (CORDOBA):
¡Era la intendencia de Giacomino!
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Discúlpeme, me equivoqué.
De todos modos, también votamos la licencia pedida por la diputada Silvana Giúdici, que asumió el cargo de ministra coordinadora de Proyectos Especiales Puerta del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
También votamos la licencia de la diputada María Alicia Lemme, que asumió como delegada organizadora de la ciudad de La Punta, provincia de San Luis.
Además, votamos la licencia de Esteban Bullrich, primero para que asumiera el cargo de ministro de Desarrollo Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego el de ministro de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, votamos –espero no equivocarme- la licencia de Alfredo Víctor Cornejo, que asumió como ministro de Seguridad de la provincia de Mendoza, cuando me parece que Cobos era gobernador.
También votamos sucesivas licencias de la actual diputada María Graciela Ocaña.
En su momento votamos también la licencia de Hugo Alberto Franco, que asumió como ministro de Seguridad y Relaciones Institucionales de la provincia de San Luis.
Aclaro que nuestro bloque aprobó muchos otros pedidos de licencia, que no voy a mencionar en este momento.
Por otra parte, en esta Cámara han sucedido otras cosas. Recuerdo que nosotros perdimos la mayoría parlamentaria en 2009, pero no por la voluntad popular, sino porque quince diputados –cuatro de los cuales siguen ocupando una banca en este recinto- que habiendo ingresado a este cuerpo el 10 de diciembre de 2007 de la mano de Cristina Fernández de Kirchner, se pasaron al grupo “A”. (Aplausos.) Sin duda hubiese sido bueno que quienes hoy plantean el tema de la renuncia, en aquel momento hubieran renunciado y devuelto la banca. (Aplausos.)
Pero en esta Cámara han pasado otras cosas. Hubo una diputada que renunció a un mandato vigente para asumir en reemplazo de otro, y así evitar que quien realmente debía asumir –si es que ella hubiese finalizado su mandato no fuese de otra fuerza política.
Por lo tanto, me parece que lo lógico y razonable es que la Cámara de Diputados de la Nación le otorgue licencia al diputado que la solicite. Con esta convicción nuestro bloque va a votar favorablemente la licencia pedida por el señor diputado Martín Sabbatella.
Por otra parte, debo señalar que se han hecho consideraciones sobre la persona de Martín Sabbatella, muchas de las cuales me parecen calcadas de las impugnaciones que hizo el Grupo Clarín cuando se lo presentó y propuso como titular de la AFSCA. (Aplausos.) Pero este es un tema que no venimos a discutir en el día de hoy; simplemente adelantamos nuestro voto favorable a la licencia solicitada. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
El señor diputado Lozano ha solicitado que la votación se efectúe en forma nominal. La Presidencia desea saber si el pedido de votación nominal está suficientemente apoyado.
- Resulta suficientemente apoyado.
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
Se va a votar nominalmente.
- Se practica la votación nominal.2012/130OE13_01_R16.pdf
- Conforme al tablero electrónico, sobre 232 señores diputados presentes, 133 han votado por la afirmativa y 96 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones.
SR.(SECRETARIO (BOZZANO))
Se han registrado 133 votos por la afirmativa y 96 por la negativa.
AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL
SR. PRESIDENTE(DOMÍNGUEZ)
La Presidencia deja constancia de los votos de los señores diputados Lozano, Barchetta, De Gennaro, Comelli y Guzmán.
Queda acordada la licencia solicitada desde el 1° de octubre.