Período:129 Reunion:5 Fecha:4/05/2011 REGULACIÓN DE LAS ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Corresponde considerar los dictámenes de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Legislación General recaídos en las modificaciones introducidas por el Honorable Senado al proyecto de ley que fuera pasado en revisión, por el que se regulan las entidades de medicina prepaga (expedientes 2703-d-2008 y otros).

AQUÍ DICTÁMENES DE LAS COMISIONES DE ACCIÓN SOCIAL Y SALUD PÚBLICA Y DE LEGISLACIÓN GENERAL EN LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR EL HONORABLE SENADO AL PROYECTO DE LEY QUE LE FUERA PASADO EN REVISIÓN, POR EL QUE SE REGULAN LAS ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGA (EXPEDIENTES 2703-d-08 Y OTROS)

SR. PRESIDENTE(FELLNER) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por el Chaco.


SR. MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA (CHACO): Señor presidente: hoy, venimos nuevamente a tratar en esta Cámara un proyecto que ya obtuvo sanción del cuerpo en agosto de 2008.
Esta iniciativa es la síntesis del trabajo de varios señores diputados, que se desarrolló durante muchos años. Se pueden destacar los proyectos presentados oportunamente por los diputados Graciela Rosso, Patricia Vaca Narvaja y Leonardo Gorbacz.
Esos proyectos fueron unificados en la Comisión de Acción Social y Salud Pública y en las distintas comisiones en que se estudiaron, a partir de la construcción de consensos y de escuchar a todos los sectores involucrados en el tema.
El 10 por ciento, o un poco más, de la población argentina es hoy usuario de la medicina prepaga.
Desde hace muchos años, el subsistema de la medicina prepaga funciona en el país dando cobertura prestacional a casi cuatro millones y medio de argentinos, quienes durante todo este tiempo estuvieron regidos por la libre oferta y demanda del mercado.
Las empresas de medicina prepaga son, justamente, empresas y, por supuesto, pretenden tener utilidades, pero prestan un servicio de salud, por lo que es fundamental el rol del Estado para garantizar y velar por el derecho esencial de la salud.
Entonces, venimos a ratificar la voluntad política de que en la Argentina haya por primera vez una ley que establezca el marco regulatorio de la medicina prepaga, en defensa de los millones de usuarios de este subsistema de salud. Hoy, a partir de la letra fina de los contratos, muchas veces ellos están sujetos a situaciones excluyentes. Queremos que este marco regulatorio defienda a los usuarios y al sistema, estableciendo claramente cómo se accederá a la prestación y que la prestación mínima esté representada por el Programa Médico Obligatorio.
Queremos que se forme un consejo asesor que determine los programas y modelos prestacionales, haciendo un análisis final del costo de las prestaciones, a fin de que el incremento de las cuotas y cada uno de los programas de esta medicina sean perfectamente estudiados y analizados.
También venimos desde este proyecto a defender la medicina prepaga, porque, en realidad, el marco regulatorio no sólo defiende el derecho del usuario...


SR. PRESIDENTE(FELLNER) La Presidencia solicita a los señores diputados que hagan silencio.


SR. MORANTE, ANTONIO ARNALDO MARIA (CHACO): ...sino que además establece derechos y obligaciones para las empresas.
Mucho se ha dicho a lo largo de todos los debates que hemos mantenido desde 2006, cuando se empezaron a tratar estas iniciativas. Esta Cámara –tal como lo señalé se expidió en 2008 y el tema pasó al Senado de la Nación. Así, luego de dos años de análisis en comisión la Cámara alta introdujo algunas modificaciones al proyecto, que son las que hoy estamos considerando.
Por lo tanto, quiero dejar en claro que nosotros venimos hoy a este recinto a defender el espíritu de la norma, tal como lo hicimos en las diferentes comisiones. En nuestra opinión, este proyecto va a definir estándares de cobertura mínimos y de calidad en las prestaciones. También va a fijar parámetros mínimos de cobertura para los grupos de asociados más vulnerables, como los adultos mayores, las personas con enfermedades preexistentes y quienes padecen enfermedades crónicas. De este modo se van a sentar las bases para el funcionamiento de un subsistema que sea sustentable.
Creo que este es un buen inicio para un debate sobre el financiamiento de la salud. Estamos ante un sector que aglutina a 4,5 millones de argentinos que son usuarios del sistema de medicina prepaga. Sin duda, se trata de un sector pequeño si lo comparamos con la totalidad de la población del país, pero tiene una enorme capacidad económica. En este sentido, quisiera aportarles un único dato: por cada peso del presupuesto que se destina al sistema público de salud, a la medicina prepaga llegan 3,50 pesos. Quiere decir que el monto de dinero que hoy va al sistema de medicina prepaga nos permitiría triplicar la atención de los usuarios del sistema público de salud.
Por ello, es necesario que este Parlamento salde una vieja deuda que mantenemos con la sociedad, estableciendo el marco regulatorio de la medicina prepaga. De este modo, 4,5 millones de argentinos van a contar con una cobertura garantizada y con un subsistema sustentable en el que sus derechos sean reconocidos. (Aplausos.)



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.