Período:128 Reunion:8 Fecha:05/05/2010 DEROGACIÓN DEL ARTÍCULO 3° DE LA LEY 25.413 DE COMPETITIVIDAD
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Corresponde considerar el proyecto de ley en revisión por el cual se deroga el artículo 3° de la ley 25.413 de competitividad y sus modificatorias (expediente 0010-s-2010).
aquí PROYECTO DE LEY EN REVISIÓN CONTENIDO EN EL expediente 0010-s-2010 Y NOTAS CURSADAS ENTRE LAS PRESIDENCIAS DE LA HONORABLE CÁMARA Y DEL HONORABLE SENADO
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
En consideración.
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA):
Señor presidente: como es de público conocimiento se ha generado una controversia respecto del proyecto contenido en el expediente 0010-s-2010 que figura en los boletines de Asuntos Entrados números 7 y 8.
En este caso entendemos que corresponde claramente la aplicación del artículo 122 del reglamento de la Honorable Cámara, que dice: “Cuando el Poder Ejecutivo presentare algún proyecto, será anunciado y pasará sin más trámite a la comisión respectiva. Lo mismo se observará con las sanciones procedentes del Senado”.
Al no haberse consignado el giro a las comisiones entendemos que corresponde al pleno del cuerpo decidir sobre el mismo, y en función de ello queremos hacer una moción: que se dé giro del proyecto de ley en revisión contenido en el expediente 0010-s-2010 juntamente con las notas intercambiadas entre los señores presidentes de ambas Cámaras a la Comisión de Asuntos Constitucionales como cabecera, y a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Simplemente, quiero hacer una consideración. Este giro que solicitamos a las comisiones respectivas no incluye la discusión de fondo de la cuestión, tema que ha planteado el oficialismo. Sin embargo, la decisión del Senado de aprobar con mayoría no agravada la derogación del destino específico que tenía el impuesto al cheque es válida y debe aceptarse como tal.
La Constitución reformada en 1994 proclamó, como la anterior, que todos los impuestos son coparticipables con excepción de los que tengan asignación específica. En la deliberación de aquella Asamblea Constituyente quedó claramente establecido que esto se hacía en protección de las provincias. De modo que cuando se efectúa alguna quita a los recursos coparticipables a través de una asignación específica, para defender a las provincias se requiere de una mayoría agravada, es decir, mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. Obviamente que para devolver a las provincias esos recursos no hace falta dicha mayoría.
Hay una enorme cantidad de decisiones tomadas por este Congreso en ese sentido. Voy a citar la última, del 14 de octubre de 2009. En presencia del señor presidente del cuerpo y del señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se debatía el impuesto a las ganancias, concretamente la derogación del inciso l) del artículo 20 de la ley 23.966, y se decía que no se trataba de modificar asignaciones específicas sino de derogarlas, y que esto no requería mayorías especiales.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE):
Señor presidente: deseo hacer uso de la palabra por haber sido aludido. O han leído muy mal la versión taquigráfica o no están entendiendo absolutamente nada de impuestos. Lo que estábamos eliminando en ese momento no era un impuesto sino una exención dispuesta por el inciso l) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
Vamos a explicar concretamente este asunto, para que cualquiera pueda entenderlo; no hace falta ser contador. Al eliminar esa exención lo que hacemos es aumentar el monto de la base de recaudación del impuesto. No estábamos eliminando la distribución. Repito: lo que se elimina no es un impuesto sino una exención. Las diferencias técnicas son abismales. Entonces, o no leyeron bien o se están guiando por diarios que escriben cosas que no están en la versión taquigráfica o no están entendiendo absolutamente nada de impuestos. Confundir una exención impositiva con un impuesto es en verdad una aberración. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA):
Señor presidente: vamos a tener que estudiar el tema impositivo, obviamente, pero acá tampoco se deroga un impuesto sino que se está agrandando la masa coparticipable. Es exactamente lo mismo.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE):
Señor presidente: no quiero debatir con el presidente del bloque radical, pero ahora también modifica la Constitución. Lo que están modificando es la distribución. No le están dando más plata al impuesto, al fondo que distribuye. Lo que están haciendo es modificar la distribución del impuesto al cheque. No están diciendo que con esta modificación el impuesto al cheque, en lugar de recaudar 23.000 millones de pesos va a recaudar 26.000 millones, que es el ejemplo que di anteriormente. Con esta eliminación están haciendo un cambio en la distribución, están modificando la distribución; no están aumentando los ingresos del impuesto al cheque.
SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
¡Pido que se vote, señor presidente!
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Señor presidente: la verdad es que este es otro de los temas a los que yo caratulo como las consecuencias nefastas que pagamos los diputados por los desaciertos de los senadores de la oposición en el Senado de la Nación. Por ejemplo, cuando un día se levantaron y desplazaron a la senadora Rojkés de Alperovich, modificando la composición de la única comisión permanente que tiene jerarquía constitucional porque la proporcionalidad está establecida por la Constitución Nacional , y nos acarrearon tantos problemas.
Recuerdo aquella sesión en la que estábamos tratando un decreto, vino una orden judicial que impugnaba la conformación de la comisión y sucedieron todas las cosas que pusieron siempre a la Cámara de Diputados al borde del ridículo. Esto fue producto de una decisión desacertada que después el vicepresidente de la República completó, porque en lugar de aceptar la decisión de la Justicia la apeló. La Cámara también convalidó la sentencia del juez en primera instancia. Recién ahí el vicepresidente de la Nación decidió cumplir con la orden de lo que significa la integración de la Comisión Bicameral.
Lo que están tratando de hacer hoy es convalidar el desatino constitucional del Senado de la Nación en la modificación de la coparticipación del impuesto al cheque.
Por cierto, todos sabíamos previamente al debate de la modificación de la coparticipación del impuesto al cheque que esa modificación y ese debate requerían una mayoría especial, tal cual lo indica nuestra Constitución Nacional en su artículo 95. Siempre ha sido así; siempre lo consideramos así, y no sólo el Senado no cumplió con lo que dice la Constitución Nacional sino que, lamentablemente, los señores senadores de la oposición en ese momento nos hicieron trampa. Y digo que nos hicieron trampa porque antes de iniciar la sesión todos sabíamos que para aprobar esa modificación se necesitaba una mayoría especial, pero cuando en el desarrollo de la sesión se dieron cuenta de que no la lograban decidieron, a través de la modificación de un articulado y mediante una forzada interpretación de la Constitución, aprobar la modificación de la coparticipación del impuesto al cheque con mayoría simple.
Ciertamente, a partir de ahí empezaron todas las desavenencias. Nuestro bloque de senadores planteó una impugnación clara y contundente de esa Cámara, el vicepresidente de la Nación rápidamente le envió al presidente Fellner esa sanción –creo que no pasaron horas desde su aprobación y usted, diputado Fellner,con un criterio que nosotros respaldamos, rechazó en primera instancia esa sanción y el señor vicepresidente de la Nación devolvió a la Cámara de Diputados la misma sin ni siquiera analizarla o tener la gentileza de evaluar en forma más concienzuda todos los elementos que el señor presidente de este cuerpo le daba del por qué había rechazado esa sanción.
Después tuvimos distintos intentos aquí, en la Cámara de Diputados, de ingresar y salir adelante con este trámite. Y en verdad yo siento que persistimos en el error; y persistir en el error es equivocarse dos veces.
Si los senadores hicieron las cosas mal no tiene por qué esta Cámara de Diputados convertirse en cómplice de la violación de la Constitución que hicieron los señores senadores de la oposición y el vicepresidente de la República.
La Cámara de Diputados tiene una enorme oportunidad de corregir, de enderezar, de modificar ese mal trámite constitucional que han llevado a cabo en el Senado de la Nación.
Todos sabemos de qué estamos hablando. Todos sabemos que si los senadores de la oposición hubiesen tenido los 37 votos no hubiesen hecho la interpretación que hicieron para aprobar el proyecto de ley con 35, y aun haciendo esa modificación no hubiesen interpretado forzosamente la Constitución de la manera que lo hicieron. Pero volvieron sobre lo mismo.
Vuelvo a decirlo: existen las crónicas periodísticas, las declaraciones anteriores al debate en el recinto del Senado. Todos sabíamos que se trataba de una ley significativa que requería mayoría especial.
La mayoría especial no depende solamente de si se les saca o se les pone a las provincias, porque en verdad hay un montón de ejemplos. Cuando empezó a aplicarse el impuesto sobre los créditos y débitos bancarios, el ciento por ciento iba al Tesoro Nacional.
Cuando se coparticipó el 30 por ciento a las provincias no se aprobó con mayoría simple. Se aprobó con mayoría especial en ambas Cámaras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.
La Constitución y los constituyentes son muchos más sabios que una simple cuenta. Ellos buscaban trasmitir otra cosa, algo más profundo, y no una cuenta en el sentido de si se le saca a una administración o a otra.
En realidad en la Constitución nunca está puesta la tensión permanente que quieren generar ustedes, señores diputados, o que quieren generar algunos dirigentes de la oposición a fin de imponerla entre Nación y provincias, porque la Constitución no fue pensada en términos de tensión entre Nación y provincias. Entonces, mal puede diferenciar qué favorece a la Nación y qué favorece a las provincias.
Cuando la Constitución estableció mayorías especiales en algunos temas, lo hizo porque en ellos intentó concretar una estabilidad superior en relación con cualquier otro. Lo que se intentó con la mayoría especial, alrededor de todas las normas tributarias o en la mayoría de ellas, fue dar estabilidad fiscal a la Nación y a las provincias para evitar que, ante cualquier composición transitoria, en cualquier momento u oportunidad, una mayoría simple lograse la modificación de la ecuación fiscal entre la Nación y las provincias.
En el caso mencionado eran 35 senadores contra 34 o 33, pero con el mismo criterio de la mayoría simple en esta Cámara de Diputados se podría modificar la coparticipación de cualquier impuesto, simplemente cuando un sector consiga 129 diputados y que de esos 129 diputados cuente con la mitad más uno.
La Constitución dice exactamente lo contrario: no sólo hay que conseguir los 129 diputados sino que para votar hay que tener a favor 129 diputados para poder modificar la coparticipación y los sistemas de ingresos fiscales de Nación y provincias. Y eso no fue lo que pasó.
El señor presidente de este cuerpo hizo muy bien en rechazar la sanción y nosotros nos equivocamos, ciertamente, al persistir en el mantenimiento de esa equivocación.
Sería mucho más sano institucionalmente que esta Cámara de Diputados en su conjunto rechace esa sanción, que la devuelva al Senado y que éste haga lo que tiene que hacer, que es mandarla al archivo porque esa sanción es absolutamente inválida. Y más porque esta Cámara de Diputados alguna vez también trató la modificación del impuesto al cheque, no sólo la modificación sino la derogación del artículo 3º, y lo hizo con la mayoría especial que exige el artículo 75, inciso 3), de la Constitución Nacional.
Tengo aquí una comunicación que con fecha 7 de noviembre de 2001 le envió el entonces presidente de la Cámara de Diputados, que era el ex diputado Pascual, al entonces presidente del Senado, Mario Losada. Dice así: “Tengo el honor de dirigirme al señor presidente comunicándole que esta Cámara ha sancionado en sesión de la fecha, con la mayoría requerida por el inciso 3º del artículo 75 de la Constitución Nacional, el siguiente proyecto de ley que pasó en revisión al Honorable Senado de la Nación”. El proyecto de ley es la modificación del artículo 3º de la ley de impuesto sobre los débitos y créditos bancarios. Dice así: ‘Deróguese el artículo 3º de la ley 25.403. El producido del gravamen establecido en dicha ley será distribuido en forma diaria y automática conforme a los porcentajes establecidos en el régimen de coparticipación de impuestos vigente”.
Está claro que la Cámara de Diputados en ese momento derogó de la misma manera que la Cámara de Senadores lo hizo en su sesión de hace unas semanas. Y en ese momento, señor presidente, la Cámara de Diputados utilizó el artículo 75, inciso 3), para darle la mayoría especial establecida: hubo 143 votos afirmativos.
Voy a nombrar algunos de los diputados que estaban presentes en esta Cámara en aquel momento y que hoy están presentes en el recinto del Senado de la Nación. No voy a aclarar quiénes votaron a favor y quiénes lo hicieron en contra, porque esto cualquiera lo puede averiguar recurriendo a la versión taquigráfica. Simplemente, voy a mencionar a los entonces diputados que participaron en esa sesión y asintieron que la derogación del artículo 3º, sobre coparticipación del impuesto al cheque, se aprobaba con mayoría especial: Camaño, Graciela; Carrió, Elisa; Daher, Zulema; Díaz Bancalari, José María; Giannettasio, Graciela María; Giustiniani, Rubén Héctor; la actual senadora González de Duhalde, Hilda; el actual senador Jenefes, Guillermo Raúl; el auditor y ex diputado Lamberto, Oscar; la senadora Latorre, Roxana; López Arias, Marcelo; el ex diputado Lusquiños, Luis; Macaluse, Eduardo; Obeid, Jorge; el actual senador Pampuro, José; el actual senador Pichetto, Miguel; los entonces diputados Puerta, Federico; Quiroz, Elisa; Rivas, Jorge; Baglini, Raúl -en realidad a Baglini no sé por qué lo incluyeron, ya que ahora no es diputado; pero por algo lo habrán incluido-; Giubergia, Miguel Ángel, y algunos más que pueden tener en cuenta. El proyecto era del actual diputado Marcelo López Arias.
Espero, señor presidente, que esta Cámara de Diputados no borre con el codo lo que escribió en la votación de julio de 2001 en cuanto a las mayorías. Esa votación tira por la borda el intento de argumentación de que cuando se deroga no se modifica, que ya desde el vamos es insostenible, porque la derogación es la expresión máxima de la modificación.
Entonces, señor presidente, me parece que existen elementos más que suficientes para que esta Cámara de Diputados siga trabajando como lo hizo en 2001.
Hay muchos diputados que participaron de esa sesión de 2001, donde se aprobó un texto similar al del Senado. Se obtuvo la mayoría especial requerida, y así se comunicó.
Quieren empezar a transitar otro camino. Como dije cuando modificaron el reglamento, intentan construir la Cámara del todo vale. Si no consiguen el número necesario buscan argumentos con tal de imponer las mayorías, sean o no calificadas.
Nosotros tenemos la responsabilidad de modificar el rumbo del Senado y no ser cómplices en un debate inconstitucional. Los señores diputados pueden utilizar el argumento de que alguna vez votaron con la mayoría que requiere el inciso 3 del artículo 75 de la Constitución. Así que ahora: ¡rechacen la norma del Senado!
Nosotros no vamos a convalidar este fraude institucional que no respeta la Constitución argentina. No vamos a convalidar la decisión inconstitucional del Senado. Espero que ustedes hagan exactamente lo mismo.
Este bloque se va a retirar. (Aplausos.)
- El bloque del Frente para la Victoria se retira del recinto.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tengo varios señores diputados anotados para hacer uso de la palabra: Bonasso, Lozano, Pansa, Carrió, Giubergia y Solanas, en ese orden.
La Presidencia desea saber si estos legisladores van, efectivamente, a hacer uso de la palabra.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: formulo moción de orden de que se pase a votar.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se va a votar la moción formulada por el señor diputado Aguad para que el proyecto de ley en revisión pase a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se procederá en consecuencia. (Aplausos.)
Se va a votar si se efectúan en el Diario de Sesiones las inserciones solicitadas y a solicitar por los señores diputados.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se harán las inserciones solicitadas.
Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
SRA. BULLRICH, PATRICIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: en el temario había otros temas pendientes que, si le parece, podríamos votar en un solo acto.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Hay dictámenes de mayoría y de minoría de la Comisión de Asuntos Constitucionales.