Período:128 Reunion:26 Fecha:10/11/2010


SR. PRESIDENTE(FELLNER) En consideración.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: atento al vencimiento de esta ley, y considerando que se trata de una asistencia social para atender a los sectores más debilitados de la sociedad, presentamos un proyecto por medio del cual llegamos a un consenso con la bancada oficialista. Nosotros hemos venido insistiendo hace mucho tiempo para que la alícuota sea del 7 por ciento y que el Poder Ejecutivo la pueda elevar hasta el 21. Es lo que acordamos.
Solicito que por Secretaría se dé lectura del texto consensuado.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Salta.


SR. LOPEZ ARIAS, MARCELO EDUARDO (SALTA): Señor presidente: quiero informar a la Honorable Cámara que este impuesto, que existe desde hace varios años, siempre tuvo una alícuota del 7 por ciento. Nunca tuvo otra tasa. Todos los años, cuando se discutía el presupuesto y venían las prórrogas de este impuesto, existía el compromiso del propio Poder Ejecutivo de mantener la tasa en el 7 por ciento.
Fue el criterio con el que siempre nos hemos manejado, ya que de otra forma, un aumento como el que se prevé ahora, con una tasa del 21 por ciento, desequilibraría totalmente el ingreso de los productores agropecuarios que viven de la producción del tabaco. Este tipo de escala cambiaría totalmente los ingresos del Fondo Especial del Tabaco, que es un aspecto esencial de la renta de estos productores.
Estamos dispuestos a votar el 7 por ciento, como se lo hizo históricamente desde el nacimiento de este impuesto. No votaremos una tasa del 21 por ciento. En este sentido, acompaño en parte lo que ha dicho el señor diputado Giubergia.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE): Señor presidente: la discusión se ha dado en la propia comisión. Por eso existen dos dictámenes.
Efectuamos una propuesta para arribar a un acuerdo. La propuesta es la siguiente: “Sustitúyese el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.625, la alícuota del 21 por ciento por la alícuota del 7 por ciento.”
Y sigue: “Facúltase al Poder Ejecutivo para aumentar la alícuota establecida en el artículo 1° de la ley 24.625, la que en ningún caso podrá ser superior al 21 por ciento. Esta facultad solo podrá ser ejercida previo informe técnico favorable y fundado de los ministerios que tengan jurisdicción sobre el correspondiente ramo o actividad, y en todos los casos, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por cuyo conducto se dictaría el respectivo decreto.”
En definitiva, hoy la tasa está al 21 por ciento. Por decreto se bajó al 7 por ciento, lo que daría lugar a estar en línea con el dictamen de la primera minoría, estableciendo el 7 y otorgando la facultad al 21, que fue la propuesta que se hizo en la propia comisión.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) La verdad es que no lo entiendo, señor diputado. Y tampoco entiendo al diputado Giubergia. (Risas.)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES): Señor presidente: nosotros en la comisión acompañamos un dictamen que establecía una alícuota del 7 por ciento. Estamos dispuestos a acompañar esa postura, que en el medio se ha cambiado con una delegación de facultades que habilita a que la alícuota llegue al 21 por ciento.
En esto último nuestro bloque no formó parte de la discusión y no fue lo que firmamos, por lo que no estamos dispuestos a votarlo. Si el proyecto es el original, con la alícuota del 7 por ciento, lo vamos a votar favorablemente. Si se modifica con la delegación para que la alícuota llegue al 21, no lo haremos.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: simplemente, esta autorización o facultad es absolutamente inconstitucional, porque viola el artículo 76 de la Constitución. No se están poniendo bases para la delegación. El plazo tendría que estar vinculado con la prórroga, pero tampoco se establece un plazo en el que pueda disponerse el aumento. Tampoco es materia de emergencia o administración pública. Es decir que no presenta ninguna de las características que exige el artículo 76 de la Constitución para que se pueda hacer una delegación de facultades.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. AGOSTO, WALTER ALFREDO (SANTA FE): Señor presidente: hemos avalado la prórroga del impuesto con la alícuota del 7 por ciento, lo que dio lugar a un dictamen de minoría en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Tenemos conocimiento de la existencia de dos dictámenes, uno de mayoría y otro de minoría. Si hubiese una propuesta alternativa –así lo creí entender, por lo que señaló el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda- nosotros apoyaríamos la prórroga al 7 por ciento, como estaba planteado en el dictamen de minoría.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE): Nos estamos enredando en algo que está totalmente claro. Teníamos un dictamen y había otro de minoría. Hicimos una propuesta y queremos saber si se apoya o no. Si no se lo hace, perderemos, pero la modificación es clara.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Entonces, se votaría el dictamen de mayoría con el agregado que propone la comisión de dos artículos nuevos.
Se pondría en consideración en general el dictamen de mayoría, y después cada uno de los dos artículos.
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. VAZQUEZ, SILVIA BEATRIZ (BUENOS AIRES): Señor presidente: no me queda claro cuál es el dictamen de mayoría.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Figura en el Orden del Día N° 1.653, al que se agregarían dos artículos nuevos.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE): Señor presidente: yo sé que es tarde y estamos cansados. Entiendo todo esto. Repito: hay dos dictámenes y hay que votar el de mayoría. Estoy haciendo una propuesta de modificación sobre la base de lo conversado en la comisión. Entonces, propongo que se vote el dictamen de mayoría con el agregado de esos dos artículos. No es tan difícil. O ganamos o perdemos.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Señor diputado Giubergia: usted firmó el dictamen de minoría, al igual que el señor diputado López Arias. Con la modificación que propone el señor diputado Marconato voy a poner, en primer lugar, en consideración en general y en particular el dictamen de mayoría.
Entonces, al dictamen de mayoría se agregarían dos artículos, el 4° y el 5°, mientras que el 6° sería el de forma.
El artículo 4° propuesto dice: “Sustitúyese en el primer párrafo del artículo 1° de la ley 24.625 la alícuota del 21 por ciento por la alícuota del 7 por ciento”.
El artículo 5° propuesto dice: “Facúltase al Poder Ejecutivo para aumentar la alícuota establecida en el artículo 1° de la ley 24.625, la que en ningún caso podrá ser superior al 21 por ciento. Esta facultad sólo podrá ser ejercida previo informe técnico favorable y fundado de los ministerios que tengan jurisdicción sobre el correspondiente ramo o actividad, y en todos los casos el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, por cuyo conducto se dictará el respectivo decreto”.
En consideración, en general y en particular, el dictamen de mayoría con las modificaciones leídas.
Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: a los fines de que este tema sea tratado y explicado correctamente, propongo que vuelva a comisión para que la próxima semana podamos considerarlo. Pareciera que hay algo que no entienden. Esto es algo que hemos venido discutiendo con las cámaras del tabaco de Jujuy y con los productores tabacaleros, motivo por el cual propongo que se explique cuál es la mecánica de este impuesto, porque permanentemente ha sido del 21 por ciento y ahora existe la posibilidad de que se reduzca al 7 por ciento. Hoy estamos cambiando esa relación. Esto es lo que venimos sosteniendo, pero de todas maneras pareciera que no se entiende, y por ello solicitamos que lo consideremos en la próxima sesión.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: si quieren que este tema vuelva a comisión, seguramente tendrán los votos. Me parece que nos dejan la pelota picando, porque han hecho cada denuncia... Es como si nosotros denunciáramos ahora que apareció el lobby de las tabacaleras y que por eso no quieren tratar este tema. (Risas.) Pero como no pensamos que el lobby de las tabacaleras está operando, queremos tratarlo. No obstante, si ustedes quieren tirar la pelota para adelante, entonces tendremos que adecuarnos a la situación.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. CAMAÑO, GRACIELA (BUENOS AIRES): Señor presidente: con mucho respeto hacia los señores diputados, quiero decir que aquí claramente se planteó que hay una delegación de facultades que no se atiene a lo que la Constitución establece. Entonces, solicito no sólo la vuelta a comisión del proyecto sino también su giro a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que ajustemos a la Constitución esta delegación que se quiere hacer.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE): Señor presidente: primero tendrían que empezar a aplicar los mil millones que no le van a mandar más a la ANSES. Pongamos las cosas en claro. Digo esto porque primero en la comisión se habló del problema de la tasa, y la bajamos. Entonces, estoy pensando igual que el presidente de mi bloque, el diputado Agustín Rossi: alguien debe estar operando, porque ahora además se quiere dejar a la ANSES sin los mil millones de pesos que le van directamente.
Vamos a rechazar la propuesta, señor presidente.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.


SR. PAIS, JUAN MARIO (CHUBUT): Señor presidente: no quiero que quede sentada una expresión indebida sobre nuestra Constitución. La norma propuesta no es inconstitucional. La Constitución dice lo que dice, y no lo que algunos diputados dicen que dice.
El artículo 76 de la Constitución es muy claro. Me voy a permitir leerlo para que a todos nos quede claro que esta norma es perfectamente constitucional. El artículo 76 dice así: “Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración…” –este es el caso“…o de emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio…” este es el caso“...y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca”, y este es el caso.
Y continúa diciendo: “La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa”.
Señor presidente: la modalidad de ejercicio, el dictamen previo y la elaboración del decreto constituyen la modalidad que fija el Congreso, y en este caso no hay ninguna inconstitucionalidad palmaria, ni explícita ni implícita. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.


SR. VIALE, LISANDRO ALFREDO (ENTRE RIOS): Señor presidente: luego de la sesión que pasamos y dada esta confusión general que hay, creo que debería volver solamente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que en una semana se pueda resolver sencillamente el presupuesto de la Nación y el tema de las tabacaleras.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE): Señor presidente: vamos a simplificar las cosas. Elimino la propuesta de modificación. Vamos con el dictamen de mayoría en su redacción original, y propongo que lo votemos en este mismo momento. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy, que había hecho una moción de orden.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): La retiro, señor presidente, y adelanto que nosotros vamos a sostener el dictamen de minoría.


SRA. BERTOL, PAULA MARIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Pido la palabra.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


SRA. BERTOL, PAULA MARIA (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señor presidente: así como tienen tanto entusiasmo para votar este dictamen, espero que tengan el mismo entusiasmo para aprobar una norma que ya fue sancionada en la Cámara de Senadores, donde se trató sobre tablas en una sesión plenaria porque no tenía despacho de comisión y obtuvo 49 votos a favor. Estoy hablando de la ley sobre control del tabaco.
Recuerdo, señor presidente, que en la Argentina mueren 40.000 personas al año por los daños que produce el tabaco, de las cuales 6.000 son fumadores pasivos. Deseo realmente que el oficialismo pida una sesión especial para tratar este tema, para lo cual va a tener el apoyo de la oposición.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Se va a votar nominalmente en general y en particular el dictamen de mayoría en los términos del Orden del Día Nº 1.653, sin ningún tipo de modificación.

- Se practica la votación nominal2010/128OE17_05_R26.pdf.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 201 señores diputados presentes, 125 han votado por la afirmativa y 72 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 125 votos afirmativos y 72 negativos.

aquí votación nominal

SR. PRESIDENTE(FELLNER) Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.
Habiéndose agotado el temario, queda levantada la sesión.

- Es la hora 3 y 5 del día 11.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.