Período:127 Reunion:19 Fecha:25/11/2009 CONSTITUCIÓN DEL ENTE NACIONAL DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO -ENARD


- Ocupa la presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara doña Patricia Vaca Narvaja.

SRA. PRESIDENTE(VACA NARVAJA) En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.


SR. PEREYRA, GUILLERMO ANTONIO (MENDOZA): Señora presidenta: desde hace más de cincuenta años existe un reclamo generalizado en torno a la falta de apoyo que tiene el deporte olímpico.
Así es como han crecido las frustraciones, las expectativas no cumplidas, las críticas y los reproches por la ausencia de un apoyo efectivo para las atletas y los atletas argentinos.
El proyecto que hoy estamos tratando viene a romper esta situación, proponiendo la creación de un Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, de carácter público no estatal, conformado por el Estado argentino, a través de la Secretaría de Deporte de la Nación y el Comité Olímpico Argentino.
Su destino será gestionar y coordinar los apoyos económicos que específicamente sirvan para desarrollar e implementar políticas públicas de alto rendimiento deportivo. Dicho organismo no tendrá fines de lucro, poseyendo plena autarquía administrativa y financiera.
Este desarrollo e implementación de políticas públicas vinculadas con el alto rendimiento deportivo involucra varias tareas específicas, tales como las que se mencionan en el artículo 2º del presente proyecto de ley.
Alguien podrá argumentar, como en tantas otras cosas, que se trata más de intenciones que de objetivos concretos. Sin embargo, la fuerza de este organismo, cuya creación promovemos, es que efectivamente contará con los recursos necesarios para el otorgamiento de becas a deportistas, subsidios para solventar gastos provenientes de competencias internacionales, arbitrar las medidas conducentes para el apoyo a los deportistas paraolímpicos y asegurar cobertura médica y asistencial para deportistas, entrenadores y técnicos, con la previsión, además, de establecer delegaciones en distintos puntos del país.
Es decir que se trata de la creación de un organismo específico para un fin determinado, y para el cumplimiento del mismo se han previsto recursos específicos.
Este organismo tendrá como socios fundadores, como ya adelantamos, al Estado, a través de la Secretaría de Deporte de la Nación, y al Comité Olímpico Argentino. Para su gobierno y administración contara con una asamblea general de socios, un directorio ejecutivo, una comisión fiscalizadora y un tribunal de disciplina.
Cabe destacar que tanto en la asamblea como en el directorio ejecutivo se contempla la participación plena de ex atletas olímpicos. También hay que poner de relieve que, además de la fiscalización interna, el ente estará sujeto al control externo de la Auditoría General de la Nación.
Entonces, proponemos la creación de una institución que podrá desarrollar verdaderas políticas de Estado en torno al alto rendimiento deportivo de nivel olímpico, sobre la base de recursos específicos, que son volcados de manera directa.
Con esto no se desconoce la responsabilidad del Estado en torno al deporte en su dimensión social, sino que justamente este ente viene a fortalecer las posibilidades de la Secretaría de Deporte de la Nación, generando un compromiso aún mayor con esta cuestión.
En este sentido, hay que decir que el Estado ha venido promoviendo el deporte en su dimensión social de manera notable. Por ejemplo, en los Juegos Evita de 2006 participaron doscientas mil personas, tres mil en las finales de San Salvador de Jujuy, y hasta el millón en 2009, con doce mil finalistas en Mar del Plata.
Volviendo a la naturaleza del ente, debemos decir que ninguno de los cargos de administración y gobierno será rentado, situándolo así lejos de la burocracia estéril, tornando transparente su funcionamiento y la asignación de los recursos obtenidos con destino a los objetivos concretos que tiene a partir de su creación.
En cuanto a los recursos, ellos provendrán del cargo del 1 por ciento aplicado sobre el precio neto, sin IVA, que las empresas de telefonía celular o móvil facturen a sus clientes con abono. Asimismo se contemplan aportes, donaciones y contribuciones que pudieren efectuar personas físicas, sean públicas o privadas.
En este punto es necesario destacar que, haciéndose eco de observaciones formuladas por representantes de entidades de usuarios y de consumidores, este cargo será aplicado sólo a los usuarios con abono, excluyendo otros servicios de telefonía celular, es decir, que no afectará a los usuarios de menores recursos o que sólo utilizan el teléfono celular para situaciones puntuales o de estricta necesidad, a través de la compra de tarjetas, que por otra parte constituyen la gran mayoría de usuarios de este tipo de telefonía. Además, serán las propias empresas quienes recauden este cargo y lo depositen a nombre del ente sin que puedan aducir bajo ninguna circunstancia gastos administrativos ni efectuar cargos al usuario en este sentido.
Debemos dejar en claro lo siguiente: estamos proponiendo una financiación genuina que representa para los usuarios involucrados una suma de dinero que ronda los 50 centavos mensuales, cuyo destino será proveer de recursos a un ente nacional mixto con plena autarquía para llevar adelante la promoción del deporte de alto rendimiento en la Argentina.
No es precisamente común que sepamos –como en este caso para qué se usa puntualmente el dinero que un ente recauda. Por el contrario, lo que proponemos es transparente. No sólo eso sino que es más eficiente y además dota al deporte de alto rendimiento olímpico de una dimensión genuinamente federal de la que hasta ahora carece, ya que el ENARD según se establece en el artículo 3° de la iniciativa en consideración está facultado para establecer las delegaciones en todas las regiones de nuestro país y de ese modo brindar oportunidades ciertas para que las actividades de entrenamiento y calificación de los deportistas tengan lugar en las provincias en las cuales residen.
Ha pasado demasiado tiempo desde la última vez que hubo respaldo efectivo a un programa concreto que permitiera promover los mejores valores de las distintas disciplinas e incentivar a los jóvenes en su práctica, además de brindarles el espacio y la infraestructura adecuados. Con el ENARD esto será posible.
Es altamente promisorio que, con un aporte tan pequeño que no involucra a más del 40 por ciento de las líneas de telefonía celular, se pueda hacer tanto por el deporte de alto rendimiento y lo que eso significa para la Argentina.
Estamos diciendo ciertamente que esos 50 centavos mensuales implican un cargo muy pequeño para una parte de los usuarios de telefonía celular, pero que en su conjunto representa un recurso importante para afrontar un capítulo del deporte argentino que requiere mucha inversión e infraestructura, además de un arduo trabajo de mediano y largo plazo que rompa con la frustración.
Señora presidenta: hablar de deporte de alto rendimiento de nivel olímpico puede llevar a algunos a pensar que estamos priorizando a un sector minoritario o una elite. Sin embargo seguramente no es lo mismo que piensan millones de argentinos cada vez que se enciende la antorcha olímpica o cuando se presentan nuestros mejores atletas con su mayor rendimiento, fruto de años y años de sacrificio, en los escenarios americanos y mundiales de mayor trascendencia, esperando un reconocimiento.
Cada vez que esto ocurre renace la ilusión de que este esfuerzo pueda dar sus frutos. Con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo esa ilusión se va a convertir en realidad. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: parece que el último es un mes difícil para mí, en el cual tengo la ardua tarea de, con la mayor honestidad, en la función que me comprende como diputado nacional y en el compromiso de defender los intereses de todos los ciudadanos argentinos, oponerme a proyectos de ley que, como deportista, como entrenador y como parte del movimiento deportivo argentino, especialmente en su dimensión de alto rendimiento, he esperado desde hace décadas.
Voy a solicitar paciencia a los señores diputados para hacer un breve racconto.
Soy profesor de educación física, entrenador nacional e internacional de voleibol y me he dedicado veinte años a entrenar equipos profesionales de voleibol en la Argentina, en España y en Italia. Sí, señor diputado Rossi. Además, soy licenciado en Alto Rendimiento Deportivo.
Fui el abanderado del Comité Olímpico Argentino en la primera promoción egresada de la licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo que organizan la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, la Secretaría de Deporte y el Comité Olímpico Argentino. Durante cinco años trabajé como profesor de la que quizá es la materia más importante en la licenciatura, que es Metodología del Entrenamiento, cargo que dejé para empezar la campaña política en el año 2007.
Digo que es muy difícil oponerme a esta iniciativa porque quienes hemos participado en el alto rendimiento deportivo argentino la esperamos desde hace décadas.
En el año 1982, yo era el entrenador de la selección juvenil de voleibol, y en el CENARD no sólo no teníamos aire acondicionado sino tampoco ventiladores, por lo que estuvimos tres meses prácticamente calcinados –en los dormitorios hacía cuarenta grados y así nos preparamos para un campeonato sudamericano que se celebró en Paraguay.
Muchos de los deportistas que están en las galerías me conocen desde hace veinte o treinta años, y saben que pocas personas están más convencidas que yo de la necesidad de contar con una ley de este tipo. Necesitamos esta ley, este es un compromiso político que tienen todos los bloques que integran esta Cámara, no sólo del oficialismo sino también del bloque de la Coalición Cívica, y yo lo vengo a reafirmar aquí. Es un compromiso de la oposición que se sancione una ley en la materia, pero lamentablemente tengo que decir que esta es una ley muy mala, hecha a las apuradas, que no contempla muchísimos aspectos que debería contemplar una norma de estas características.
Todas las intenciones que hemos puesto de manifiesto en la comisión para sugerir reformas o modificaciones fueron rechazadas en forma unánime, sin que nos fuera posible cambiar ni una coma al proyecto presentado, el cual contiene una serie de errores muy importantes que paso a detallar.
En primer término, esta es una ley que está directamente relacionada con la designación del señor Werthein al frente del Comité Olímpico Argentino. Yo he asistido a su asunción, lo he saludado en persona y le deseo lo mejor como presidente de dicho comité. Sin embargo, considero que desde las instituciones de la República tenemos un compromiso con todos los ciudadanos argentinos, y dicho compromiso se vincula con algunas cuestiones.
Una primera cuestión tiene que ver con la forma de financiación, y otra se vincula con la carencia de un proyecto estructural que fundamente esta norma, lo que a mi juicio no existe.
Por otro lado, hay un aspecto que no me parece menor, sobre todo en el caso de las federaciones deportivas. En este sentido, les recuerdo que la federación deportiva más importante de este país, la Asociación del Fútbol Argentino, tiene un presidente vitalicio que se llama Julio Grondona.
Yo no tengo por qué desconfiar del señor Werthein ni tampoco estoy en contra de que el Comité Olímpico sea la principal autoridad, pero si ese comité le pide a la Cámara de Diputados de la Nación y, en consecuencia, al pueblo argentino, que aporte una cifra que en la comisión se estimó en 200 millones de pesos, lo menos que tiene que hacer es impedir la reelección permanente en el cargo de presidente. Ya tenemos un Grondona y no queremos tener dos. Le dimos 600 millones de pesos a Grondona y, después de lo que ha pasado, no me parece apropiado darle ahora 200 millones de pesos al señor Werthein ni a ninguna otra persona.
La otra irregularidad severa del tema de la financiación es de dónde surgen los fondos. Los fondos surgen de la telefonía celular, que ya sea en forma de abono o en la forma en que sea, hoy es un insumo básico para muchos trabajadores. Hablo del plomero, el gasista, infinidad de personas que viven en barrios carenciados donde no llega la línea telefónica y necesitan tener teléfono celular para trabajar y comunicarse.
La forma más barata de tener telefonía celular es a través del abono y no mediante la tarjeta. De manera que otra vez le estamos metiendo la mano en el bolsillo al sector más desprotegido de la población y directamente se lo damos a una persona, que merece todos mis respetos, pero que vive del sector privado y es además un empresario, y también pertenece a la firma que es el agente de retención en este sistema.
No debemos olvidar que quienes van a recoger este dinero son las firmas telefónicas. Por la ley lo van a tener que dar después de un mes, lo que en la Argentina quiere decir nada porque en medio de un cambio de tarifas, de una devaluación o de cualquier otra cosa, el deporte olímpico argentino se queda de nuevo sin financiación.
Nosotros tenemos formas de financiar este proyecto, que me parece importante, a través de otros medios, como por ejemplo, el juego. En la Argentina el juego es uno de los sectores que menos impuestos paga. Entonces, saquémosle al juego y no a las personas que necesitan el teléfono celular para trabajar y empecemos a rediscutir este aspecto de la ley.
Quiero decir además que si el presidente del Comité Olímpico Argentino –como está diseñada la ley va a ser el presidente del ENARD es además un socio importante de una compañía telefónica que operará como agente de retención, ahí hay una irregularidad muy grande y evidente, de manera tal que si esto sigue adelante nosotros vamos a denunciarlo antes los órganos pertinentes.
Otro punto que me parece que está muy mal en la ley es el predominio que tiene el Comité Olímpico Argentino sobre la Secretaría de Deporte. Quienes tanto critican al neoliberalismo deberían pensar si es o no neoliberal sacarle 200 millones a los ciudadanos argentinos para dárselos a un empresario privado que se acaba de hacer cargo del Comité Olímpico Argentino.
Por otra parte, a través de esta norma vamos a permitir que el Comité Olímpico Argentino, con reelección indefinida, sea prácticamente la autoridad de aplicación de la ley. En verdad, para hacer discursos contra el neoliberalismo y hablar del predominio del Estado ciertos sectores son muy buenos, pero cuando redactan las leyes sería bueno que respetaran los mismos principios que dicen defender.
Otro punto fundamental de la ley es que no tiene una fundamentación ni en su gasto ni en su estructura. La pregunta es en qué se va a gastar el dinero porque hay una enumeración: las becas para los atletas, los subsidios de la Secretaría de Deporte, los honorarios de los entrenadores, el apoyo económico, es decir, hay una serie de ítems, pero la pregunta es en cuáles se va a gastar, bajo qué límites y qué cantidad de dinero se necesita.
El país vive una situación muy difícil, con enormes deficiencias en planos prioritarios como salud y educación. El deporte de alto rendimiento tiene que ser atendido pero para que ello ocurra y sean destinados recursos tiene que haber un proyecto.
La Secretaría de Deporte junto con el Comité Olímpico Argentino tienen que presentar un proyecto de cuáles serán las estructuras, cuántos cargos se van a designar y cómo será el método de designación de los profesionales a cargo.
Nada de eso tenemos. Tenemos al tuntún un 1 por ciento, que también podría ser el 10 o cualquier otro porcentaje. Podrían ser 200 millones, 50 millones o 400 millones, total da lo mismo, porque en definitiva paga la gran caja, el gran bolsillo de los ciudadanos argentinos más pobres.
El proyecto necesita volver a la comisión para que el Comité Olímpico Argentino y la Secretaría de Deporte presenten la fundamentación de cuánto piensan gastar y en qué piensan hacerlo. No tenemos ningún proyecto y sólo se dice: le damos 200 millones de pesos al señor Werthein, cruzamos los dedos y esperemos que sea una persona honesta y capaz.
Puede ser que sea así, pero hacer esto desde la Cámara de Diputados de la Nación es de una gran irresponsabilidad.
Las designaciones también son un tema delicado, porque aquí estamos hablando de designaciones públicas y hay puntos del proyecto que son confusos en cuanto a la determinación de las obligaciones y potestades de este nuevo ente por parte de la Secretaría de Deporte.
Por ejemplo, entre los conceptos se mencionan los honorarios de entrenadores y técnicos nacionales y extranjeros afectados al alto rendimiento. ¿De qué estamos hablando? ¿De los entrenadores de las selecciones? ¿Ahora desde el Comité Olímpico Argentino se van a designar los entrenadores de las selecciones nacionales? Esto no está claro en el proyecto, porque está hecho a las apuradas y con un gran desconocimiento del tema. Normalmente, los entrenadores de las selecciones nacionales son designados por las propias federaciones. Entonces, ¿qué entrenadores va a designar el Comité Olímpico Argentino? ¿Para qué federaciones? ¿Qué parte le compete a las federaciones y qué parte al comité? Nada de esto está claro.
Asimismo, el proyecto habla de la contratación de especialistas en ciencias aplicadas al deporte para apoyo de los atletas. Esto estaría bien, pero tendría que haber un método de designación. Estos son cargos públicos, y por lo tanto no pueden quedar a discreción del señor Werthein, ni del Comité Olímpico Argentino, ni de nadie. Son cargos que se van a financiar con el aporte del Tesoro de la Nación. Tiene que haber un mecanismo de designación que evite los nombramientos a dedo sino que éstos se realicen mediante concurso de promoción y de antecedentes, como sucede en todos los cargos del Estado. Este artículo va en contra de la legislación general, y en su momento lo haremos notar.
En otra parte del proyecto se hace referencia a la adquisición de los elementos necesarios para el procedimiento del control antidoping. Hoy, este control está en manos de la Secretaría de Deporte. ¿Quién se va a ocupar del control antidoping de aquí en adelante? ¿Este ente o la Secretaría? Esta es otra desprolijidad en un tema central, específico y muy delicado. ¿Vamos a permitir que el control antidoping de todos los deportes, incluido el fútbol, esté a cargo de un ente privado dirigido por un gran empresario? Me parece que deberían releer el proyecto.
Hay muchas otras cuestiones de este tipo, por ejemplo, las atribuciones de la asamblea general ordinaria. Uno de los puntos se refiere a la aprobación y modificación de reglamentos internos de la institución. O sea que todo lo que nosotros votemos es válido hasta que se reúna la asamblea general ordinaria y diga que todo eso no le gusta y por eso cambia todos los reglamentos de la institución. Estamos delegando en el Comité Olímpico Argentino, le damos el dinero y después le permitimos que cambie completamente los reglamentos internos de la institución por una simple asamblea general ordinaria. Este es otro mamarracho que no tiene ninguna justificación.
Por otra parte, me decían en la comisión que desde la Cámara de Diputados no podíamos pedir que no hubiera reelección indefinida porque eso implicaría inmiscuirse en las potestades del Comité Olímpico Argentino. Sin embargo, en los artículos sobre el directorio ejecutivo se dice que el presidente y el secretario general del Comité Olímpico Argentino serán las únicas autoridades que podrán desempeñar los cargos de presidente, vicepresidente, secretario y tesorero. ¿Esto no es intromisión? Es decir, no podemos impedir que haya reelección indefinida pero sí podemos decirle: “tenés que elegir a alguien, y tiene que ser uno de estos dos”. Realmente, el proyecto es inconsistente por donde se lo mire.
Insisto, señora presidenta, ratifico desde el bloque de la Coalición Cívica –y creo hablar en nombre de toda la oposición- la intención de que este proyecto de ley se apruebe lo antes posible. Pero para que sea bueno no tenemos que hacer esto a las apuradas; no les quepa duda alguna de que el próximo Congreso lo va a cambiar. Seamos prolijos y pidamos la vuelta a comisión de este proyecto. Me comprometo a dar el apoyo de mi bloque, y creo que del mismo modo actuará el resto de la oposición. Están aquí presentes deportistas olímpicos; nadie quiere estar en contra de este proyecto, pero queremos que sea una buena iniciativa, que dure para siempre, y no una iniciativa aprobada porque hoy está determinada persona al frente del Comité Olímpico Argentino que mañana se tendrá que ir, porque todos los fundamentos están fuera de lugar.
Es inaceptable la forma de financiación; es inaceptable que el propio presidente del Comité Olímpico sea uno de los empresarios más importantes del negocio encargado de la retención y distribución de los fondos.
Por ello, solicitamos nuevamente que el proyecto vuelva a comisión y pido que la votación se realice en forma nominal y artículo por artículo, y cuando se realice la votación en particular, que el artículo 26 se apruebe por mayoría calificada por referirse a un tema impositivo.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.


SRA. GIUDICI, SILVANA MYRIAM (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señora presidenta: aclaro que nuestro bloque está absolutamente de acuerdo con la promoción del deporte olímpico y de alto rendimiento en nuestro país. Es central que el Estado cumpla de una vez por todas con el rol igualador que debe tener a la hora de promover el deporte olímpico y de otras categorías.
Estamos de acuerdo en la creación de un Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo que integre a los deportistas olímpicos y que tenga mayores niveles de participación ciudadana y de control,.pero estamos absolutamente en desacuerdo con el modo que se ha elegido para el tratamiento de este proyecto de ley, como asimismo para el artículo referido al financiamiento.
Creemos que el establecimiento de un cargo de un punto por ciento sobre la telefonía celular constituye una vez más la determinación de un impuesto regresivo. Muchos de quienes hoy utilizan hoy la telefonía celular pertenecen a sectores de bajo poder adquisitivo y deberán asumir esta carga.
Está demostrada la falta de control sobre las tarifas de la telefonía celular. Hace muy poco hemos constatado un aumento en el costo de los mensajes de texto que ni siquiera ha merecido un pronunciamiento por parte de las autoridades de aplicación.
Las entidades y asociaciones de consumidores han denunciado y criticado también la implementación de este impuesto.
Antes de proseguir con el análisis de esta iniciativa, desde el bloque de la Unión Cívica Radical queremos puntualizar algunas cuestiones que no se pueden pasar por alto.
En primer lugar, queremos poner sobre el tapete una de las mayores mentiras que este gobierno ha dicho a la sociedad en los últimos meses. Cuando se decidió la estatización de los derechos de transmisión del fútbol –ese contrato con la AFA de 600 millones de pesos , la presidenta Fernández de Kirchner aseguró que el 50 por ciento del producido de la televización fútbol se destinaría a la promoción del deporte olímpico.
Evidentemente esto no puede cumplirse y me gustaría repasar someramente alguna de las cifras que estuvimos recabando en este tiempo. Aclaro que con el diputado Cusinato presentamos un pedido de informes a la Jefatura de Gabinete de Ministros para conocer sobre algunos de estos puntos y no obtuvimos respuesta oficial alguna.
A pesar de ello pudimos obtener alguna información y queremos advertir, fundamentalmente a los deportistas, que entiendan esta amenaza que se cierne vinculada con esta nueva promesa: se trata de un nuevo impuesto de un 1 por ciento sobre la telefonía celular que retendrán las empresas telefónicas, las que ante cualquier eventualidad económica o fiscal pueden negarse a hacer la transferencia establecida por esta ley. Pero, además, deben tener en claro algunos de los números con los que el gobierno jugó, prometió y mintió, porque no los puede cumplir a propósito del contrato con la AFA.
Nos dijeron que ese contrato costaría 600 millones de pesos, cifra que en principio pagaríamos todos los argentinos y luego se recuperaría a raíz de una eficiente administración del negocio.
Nos damos cuenta de que eso es imposible porque, tal como consta en la página oficial, ya en estas primeras fechas del campeonato se han gastado más de 62 millones de pesos para la transmisión satelital. Como se observa en esa página, de ese dinero, 7.646.000 pesos son para la productora La Corte, encargada de la transmisión satelital de los partidos.
A esto se deben sumar otros 8 millones de pesos por la provisión de móviles con siderales sobreprecios. Cabe señalar que la empresa TyC gastaba 19.000 pesos a cambio de un móvil con ocho cámaras, y ahora el Estado cotiza ese mismo servicio a 88.000 pesos. Este sobreprecio sideral, sumado a la malversación de los fondos del contrato del fútbol, nos muestran una cuenta muy sencilla: 670 millones sumarían los 600 millones por los derechos, los 62 millones de la transmisión satelital y los 8 millones de los móviles.
Hablamos de 670 millones, sin contar lo que el Estado acaba de erogar por la publicidad oficial que hoy sustenta mayoritariamente la transmisión de los partidos, en razón de que los avisadores privados no están contratando publicidad. Entonces, sumamos 57 millones a esa cuenta, con lo cual hablaríamos de una erogación de 727 millones de pesos en lo que va de este año para poder cumplir con el contrato asumido con la AFA.
Pensando que el Estado sólo recuperó el 0,8 por ciento de ese contrato y que la presidenta decía que el 50 por ciento de los recursos se iban a destinar al deporte de alta competición, espero que no los hagan socios en las pérdidas y que desde el deporte olímpico terminen subsidiando al fútbol, cuya televización el Estado no puede pagar por mala administración.
El señor jefe de Gabinete señaló que el fútbol iba a producir tantos beneficios que al Estado no le iba a costar un centavo. Esto lo tienen que explicar.
También tendrían que explicar por qué en el presupuesto del área de deportes correspondiente al ejercicio 2009 el desarrollo del deporte de alto rendimiento cuenta con 71 millones de pesos. En este sentido, antes de votar este nuevo financiamiento, tendríamos que saber qué pasó con ese dinero, cómo se manejó, y si el Comité Olímpico está de acuerdo con los criterios de distribución que se están aplicando en la actualidad.
Si los 132 millones que se le asignaron al área de deportes a través del presupuesto 2009 se reforzaran desde el Estado mediante un financiamiento genuino, no haría falta implementar este 1 por ciento que van a administrar las empresas telefónicas como agentes de retención.
El Estado cuenta con los recursos necesarios. Tengamos en cuenta que la señora presidenta Fernández de Kirchner acaba de firmar un DNU que amplía el techo presupuestario en 24.000 millones de pesos. De este monto, 80 millones se destinan a hacer frente al incremento del gasto de la publicidad oficial.
Por lo tanto, si utilizaran esos 80 millones más un 10 por ciento de lo que acaban de gastar para financiar el fútbol profesional –que según la presidenta era un negocio millonario , sería muy fácil obtener ese financiamiento genuino. Esto se puede logar con voluntad política, sin promesas y sin cuestiones que están reñidas con la ética como, por ejemplo, el hecho de que el titular de una empresa telefónica sea el presidente del Comité Olímpico, y que de acuerdo con este proyecto también es la misma persona que actuará como agente de retención y administrador de esos recursos.
Entonces, habiendo aclarado el sentido de nuestro voto negativo al artículo relativo al financiamiento, adelanto que acompañaremos en general el proyecto en análisis. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. KATZ, DANIEL (BUENOS AIRES): Señora presidenta: al momento de analizar esta iniciativa surgen claramente dos columnas que nos dan argumentos para tomar una u otra posición.
Si nos preguntáramos por qué no votar este proyecto de ley, creo que la señora diputada Giudici acaba de ser muy clara y contundente con algunos de los ejemplos que nos ha dado.
Decir que el gobierno, e incluso el Estado en su continuidad histórica, se ha ocupado del deporte amateur y del olimpismo, es cuanto menos un acto de profunda hipocresía.
La verdad es que los deportistas amateur de la Argentina hacen lo que pueden y como pueden desde hace mucho tiempo. Tienen mejores o peores momentos, pero nunca han tenido el lugar que se merecen en un país que visualice el deporte como una de las facetas formativas de su gente.
Por lo tanto, en el momento de analizar los recursos de los que se disponen y en qué gasta el Estado los fondos públicos –no digo invierte , cualquiera se ve tentado de decir que existen muchas otras maneras de obtener recursos que no sean a través de la creación de una nueva imposición tributaria sobre los argentinos.
La señora diputada Giudici fue muy clara cuando dijo que el deporte que más dinero administra y cuyos deportistas están entre los mejores pagos, está recibiendo recursos directamente de Rentas Generales. Es decir que el fútbol es para todos, pero no es gratis para nadie. Lo estamos pagando, y muy caro, para financiar, entre otras cosas, a empresas y a deportistas que están entre los mejores pagos del continente. Todo esto se da en un marco en el que el estándar de recupero es muy bajo.

La verdad es que habría que preguntarse si todos los subsidios que el Estado nacional entrega a empresas y sectores, a los que supuestamente hay que fomentar su desarrollo, están totalmente justificados o deberían dedicarse a este tipo de actividades.
También nos podríamos preguntar, en lugar de pedir un esfuerzo más a todos los argentinos, por qué no vamos por algunas actividades como el juego, por ejemplo, para financiar y de alguna manera profundizar el justificativo de tolerar al juego como una actividad lícita en la Argentina porque contribuye a financiar en serio actividades deseadas.

- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Eduardo Alfredo Fellner.

SR. KATZ, DANIEL (BUENOS AIRES): Ahora bien, la otra cuestión es preguntarse por qué se puede analizar seriamente la posibilidad de votar este proyecto de ley. La única respuesta son los deportistas porque yo no quiero –lo digo con absoluta honestidad ser corresponsable de una nueva frustración para el deporte argentino.
Este proyecto contempla la posibilidad de salir de la suerte, de la fortuna y de la casualidad para empezar a transitar el camino de la planificación.
En mi ciudad existen muy buenos ejemplos de deportistas. Uno de ellos está aquí presente y tal vez sea el símbolo del deportista olímpico de la Argentina. Me refiero a Juan Curuchet, quien durante más de dos décadas ha sido sin solución de continuidad deportista olímpico y ha logrado ganar una medalla de oro cuando muchos otros están explicando sus retiros anticipados. (Aplausos.)
Seguramente, habrá muchos deportistas que tienen la misma tenacidad, vocación y amor por el deporte que tiene Juan. Lo que no les podemos exigir es que tengan la misma actitud de sacrificio frente a la indiferencia y al abandono del Estado cuando tienen que llegar a tan altos niveles de rendimiento.
No podemos seguir desperdiciando a miles de pibes que, si alguien los hubiera detectado a tiempo para darles una planificación acorde a su potencial, también podrían haber sido exitosos en sus actividades deportivas.
Tampoco nos podemos seguir dándonos el lujo de que hombres y mujeres que han llegado a niveles de excelencia en el deporte nacional y que han desarrollado sus propios programas de entrenamiento –desde otros lugares del mundo se empujan para intentar comprárselos, pero ellos quieren desarrollarlos en la Argentina , cuando se retiran de la actividad como atletas, tengan que enfrentar la enorme incertidumbre de cómo seguir viviendo mientras la Argentina dilapida la experiencia y el potencial que esa gente representa al servicio de los chicos que están pidiendo pista.
La verdad es que en algunas ciudades de la Argentina hace años que vemos que tenemos un enorme potencial en infraestructura, pero siempre –y a mí me comprenden las generales de la ley por haber gobernado mi ciudad se cruza otra prioridad y la infraestructura deportiva queda postergada.
Vivo en una ciudad privilegiada, pero no por otro motivo que haber sido sede de los Juegos Panamericanos de 1995. Cuesta mucho mantener la infraestructura y, sobre todo, cuesta muchísimo más invertir genuinamente para desarrollar las tecnologías e infraestructuras que las nuevas modalidades nos están demandando.
Junto a los diputados que me acompañan, hemos sopesado estas dos posibilidades. No queremos hacer un ejercicio hueco de demagogia diciendo que lo vamos a acompañar en general y luego, al tener que votar en particular, sacarle el hombro al desafío.
Lo cierto es que vamos a acompañar este proyecto en general y también en particular... (Aplausos.) ...porque por encima de todas las dudas que tengamos les queremos dar la derecha a la dirigencia deportiva y a los deportistas de nuestro país, y a la vez comprometerlos en un tema.
Insisto en que no nos resulta simpático apoyar esta iniciativa, pero no por ellos sino por todo el contexto, porque hay años de experiencia –en sucesivos gobiernos, no solamente en éste, para ser justo en aprobar fondos o recursos que después no llegan -o que por lo menos no ocurre en tiempo y forma- a quienes deben ser sus verdaderos destinatarios.
Este nuevo ente tiene una activa participación del Comité Olímpico Argentino y de los ex deportistas olímpicos de nuestro país. Confiamos en que ellos sean el reaseguro de que esta vez el esfuerzo que tengan que hacer los usuarios de líneas fijas que nosotros estamos dispuestos a acompañar llegue en tiempo y forma a los deportistas de la República Argentina.
Entre el debe y el haber apostamos al futuro, al deporte, a gente en la que podemos confiar porque ha triunfado solamente sobre la base de su trabajo y de su esfuerzo.
Por lo expuesto, vamos a acompañar en general y en particular el proyecto en consideración. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra la señora diputada por San Luis.


SRA. BIANCHI, IVANA MARIA (SAN LUIS): Señor presidente: estamos totalmente de acuerdo en la importancia de fomentar el deporte de alto rendimiento, que es algo absolutamente deseable, pero debemos remarcar algunas cuestiones que nos hacen un ruido importante en nuestra cabeza. Una es el financiamiento y la otra es el famoso capitalismo de amigos.
En primer lugar, se busca crear un ente como persona jurídica de derecho público no estatal; sin embargo, se le otorgan rasgos que resultan propios de una persona jurídica privada, como son las asociaciones civiles. Ello queda al descubierto con los órganos que gobiernan el ente: asamblea general de socios, un directorio ejecutivo, una comisión fiscalizadora y un tribunal de disciplina.
En segundo lugar, en el artículo 5º que se refiere a los socios fundadores: el Comité Olímpico Argentino y la Secretaría de Deporte de la Nación nada se dice del Comité Paralímpico Argentino; nada se dice de la cantidad de deportistas que van a las Olimpíadas Paralímpicas. Es triste.
Nosotros ratificamos esto con la ley 26.378 y hoy estamos borrando con el codo lo que escribimos con la mano. Nos estamos olvidando del Comité Paralímpico Argentino.
Esa ausencia quiso ser salvada en el inciso h) del artículo 2º al enumerar las funciones del ente y decir que se deben arbitrar las medidas conducentes para el apoyo a los deportistas paralímpicos.
Por eso, es importante recordar que nuestra Constitución Nacional establece en su primera parte, “Declaraciones, derechos y garantías” que no podemos desconocer en esta Cámara. Y por otro lado, el artículo 16 consagra el derecho de igualdad ante la ley, derecho que no se ve reflejado en este proyecto en el que se quiso incluir a las personas con discapacidad a través de un inciso solamente, dentro de los 41 artículos que tiene el proyecto.
Con respecto al resto del articulado, en los artículos 9 y 21 aparecen como integrantes de los órganos de gobierno que conforman el ente los deportistas olímpicos, haciendo más notoria aún la ausencia de representantes de las personas con discapacidad.
En tercer lugar, tengo algunas dudas con respecto al proyecto. Por ejemplo, ¿sobre la base de qué parámetros son elegidos los integrantes de la asamblea general de socios? ¿Qué condiciones personales deben reunir? ¿Qué grado de formación se requiere? ¿Cada cuánto se debe realizar esta asamblea? ¿Cuál es el mínimo de reuniones para dicha asamblea? En el artículo 22 se establece cuáles son las funciones que tiene el directorio, pero no habla de las funciones de los miembros de la asamblea. El artículo 29 estatuye los derechos y obligaciones del tesorero. Ahora bien, me pregunto: ¿qué tareas tiene a su cargo? ¿No sería lo lógico que esta persona sea un contador? El proyecto nada dice al respecto.
Otra duda que tengo es con respecto al artículo 38, que hace referencia a las distintas sanciones que puede aplicar el tribunal de disciplina, pero las conductas objeto de esas sanciones no están tipificadas, violándose una vez más el artículo 18 de la Constitución Nacional.
Asimismo, surgen serias dudas acerca de la discrecionalidad en las decisiones que pueden tomar los socios fundadores en la asignación de los recursos, ya que no se ha fijado un porcentaje destinado a cada una de las funciones enumeradas en el artículo 2º, quedando a criterio de las máximas autoridades del ente la distribución de los fondos.
Además de todo lo expuesto, el punto de mayor conflicto es el financiamiento. Por el artículo 39 del presente proyecto, lamentablemente, no se está creando un ente sino un impuesto sobre el consumo de telefonía celular. Cabe mencionar que el recurso más importante proviene del 1 por ciento que se aplicará sobre el precio del abono que las empresas de telefonía celular facturan a sus clientes, neto de IVA. En la actualidad existen celulares con tarjeta prepaga y con abono. Sin embargo, el texto solamente hace referencia a los abonos, con lo cual la ley no va a ser igual para todos. Una vez más se deja en el olvido a la Carta Magna.
En caso de aprobarse este proyecto de ley estaríamos en presencia de la segunda norma en el año que determina fondos para deportes de alto rendimiento o deportes olímpicos. Debemos recordar la tan mentada decisión administrativa 221/09 del jefe de Gabinete de Ministros, referida al programa “Fútbol para todos”, que menciona a la AFA y al Estado y dice que va a haber una gran cantidad de fondos, el 50 por ciento de los cuales sería destinado a los clubes y a los deportes de alto rendimiento. Hoy vemos que no fue así. ¿Fue mentira? ¿No se logró? No lo sé, lo tendrán que explicar.
Si analizamos los fondos con los que contará este ente, puedo afirmar a priori que ascenderá a 45 millones de dólares, o tal vez más, teniendo en cuenta que también se pueden recibir donaciones. Existen 40 millones de celulares. ¡Qué cantidad de plata!
Por lo expuesto, me surge otro interrogante: ¿por qué el Estado nacional, en vez de destinar 640 millones al programa “Fútbol para todos”, que sólo abarca al fútbol, no los distribuye entre todos los deportistas? Por eso, ahora pretenden que la mayoría de la población financie un proyecto para paliar la ausencia del Estado nacional, porque dicen que no tiene el dinero para hacerlo. Eso es mentira.
Si analizamos el presupuesto para 2010 y tenemos en cuenta los fondos destinados para el programa de fútbol, existen 640 millones, mientras que para educación hay 612 millones; hay 67 millones para el desarrollo de los deportes de alto rendimiento y 4 millones para la asistencia médico-deportiva y control antidoping, que sumados a los 171 millones de pesos que manejaría este ente, superarían los 197 millones asignados al Ministerio de Salud.
Sí, como todos escucharon: el presupuesto destinado a fomento y desarrollo del deporte en general superaría el que tiene asignado el área de salud.
En virtud de lo expuesto, concluyo que es inadmisible la creación de un ente ajeno a la Secretaría de Deporte de la Nación y que maneje sumas ampliamente superiores al total del presupuesto asignado a dicha secretaría e, incluso, al de algunos ministerios.
Menos aún estamos de acuerdo con que dichas sumas provengan de un nuevo impuesto a los usuarios de telefonía celular, que podría ser destinado a otro tipo de necesidades.
Por esta razón, pido a todos los legisladores presentes que evaluemos la conveniencia de este proyecto, que de aprobarse estaría dando 171 millones de pesos al deporte.
¿Estamos seguros de que este dinero llegará en tiempo y forma a las personas adecuadas? ¿Sabemos realmente que llegará a los deportistas de elite? Lo dudo.
San Luis ha apoyado al señor Curuchet. Estamos de acuerdo con que los deportistas de elite necesitan una ley y disponer de dinero extra, pero por el respeto que les tenemos, queremos que sea una ley que presente la grandeza y la transparencia que realmente se merecen por el esfuerzo que realizan.
Estamos convencidos de que esta iniciativa no cuenta con transparencia.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.


SR. PERIE, HUGO RUBEN (CORRIENTES): Señor presidente: por respeto a las importantes figuras del deporte que hoy nos visitan, solicito a los integrantes de mi bloque del Frente para la Victoria que nos mantengamos sentados en nuestras bancas, a fin de no estar con la espada de Damocles sobre la cabeza mirando permanentemente si tenemos o no quórum.
Hoy, están esperando muchos deportistas que nos llenaron de alegría, por lo que pido a los integrantes de mi bloque que conservemos el quórum. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.


SRA. BEDANO, NORA ESTHER (CORDOBA): Señor presidente: quiero comenzar agradeciendo la iniciativa de todos los deportistas que conforman el conjunto de hombres, mujeres y jóvenes que hoy transitan los espacios del deporte olímpico.
También quiero agradecer a las diputadas y diputados que nos acompañaron en la presentación de este proyecto, y a todos aquellos que votarán por la afirmativa para que esta iniciativa se convierta en ley.
Estoy convencida de que esta norma es trascendente. Yo confío plenamente y no sospecho de nadie; no sólo no dudo de la transparencia de la norma, sino tampoco de las buenas intenciones de quienes hoy coyunturalmente presiden el Comité Olímpico.
También confío en el esfuerzo de todos los deportistas olímpicos. No caben dudas de que a nuestro Estado y a nuestro gobierno, año a año, le corresponden más obligaciones y mejores presupuestos.
Tampoco se puede dejar de decir que nuestro gobierno y nuestra presidenta, además de mejorar el presupuesto de nuestra Secretaría de Deporte de la Nación, están resolviendo las situaciones de emergencia de la Argentina. Sin duda, la mejor muestra de ello es la asignación por hijo, que de punta a punta del país están recibiendo los jóvenes argentinos.
El Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo tiene la obligación de efectivizar realmente la federalización de los recursos va a manejar. Y así como no sospecho de la transparencia de su manejo ni de las personas que lo van a conducir coyunturalmente, junto con la Secretaría de Deporte de la Nación, también les digo desde esta banca que tienen la obligación de hacer llegar esos fondos a todos los chicos y las chicas de la República Argentina, desde Jujuy hasta Santa Cruz, desde mi Córdoba hasta Santa Fe, desde Mendoza hasta La Pampa, para que todos los pibes talentosos tengan la oportunidad de llegar a ser olímpicos.
Hoy, en la Comisión de Deportes muchos nos reclamaban un programa de acción. El programa de acción es diario, es cotidiano: cuando cada uno de nuestros deportistas puede entrenarse, competir, viajar, encontrarse con uno superior para medir su capacidad, tener una nutricionista a su lado y la cobertura médica que le garantice la salud para poder competir.
Estoy convencida de que estamos aprobando una norma que vale la pena. He escuchado muchas veces decir aquí a mis colegas que no siempre se logra la mejor ley, sin embargo, estoy totalmente segura de que ésta es la mejor norma, que va a permitir que en el 2012 –y la responsabilidad también es de ustedes, los deportistas los atletas puedan tener un rendimiento que a todos los argentinos nos llene de alegría. Y cuando la azul y blanca flamee en Brasil en 2016 y en los próximos juegos olímpicos de 2012, sintamos en nuestro corazón el orgullo no sólo por ser argentinos como ustedes sino porque como diputados habremos puesto nuestro grano de arena para que ustedes y los que no están aquí lleguen adonde tienen que llegar. (Aplausos.)
Actualmente, en el deporte amateur, para que un adolescente o una niña puedan entrenar en cualquier rincón de la Argentina, necesitan que su familia cuente con recursos para llegar a los lugares de alto rendimiento. No estoy hablando sólo de recursos humanos sino también de infraestructura.
Pongo como ejemplo mi provincia de Córdoba. Para que cualquier deportista de la zona de Laboulaye, en el profundo sur de Córdoba, pueda prosperar en su rendimiento, tiene que recorrer 400 kilómetros hasta la ciudad de Córdoba porque allí se encuentra el único centro de alto rendimiento que tenemos en la provincia: el Chateau Carreras.
Todos los legisladores y todos los atletas necesitamos que el ENARD lleve la infraestructura y los recursos humanos a todos los rincones de las provincias argentinas.
En Londres, en 2012, estarán ustedes y algunos otros que no están aquí, y en 2016, en Brasil, algunos de ustedes a lo mejor ya no estarán, pero necesitamos que se den vuelta y les tiendan la mano a los que vienen detrás, alentándolos para llegar a ser olímpicos. Cuando la bandera argentina flamee en esos lugares recordaremos esta sesión.
Pero también están los paralímpicos, porque para despejar las dudas de la diputada preopinante, aclaro que siempre he tratado de no hablar de “personas con capacidades especiales”. Tiremos sobre la mesa la palabra adecuada: son discapacitados, pero cuando llegan a ser olímpicos están todos incluidos.
Entonces, desde mi punto de vista y desde el dictamen de comisión, tengan la plena seguridad de que todos los deportistas discapacitados tienen en el ENARD exactamente la misma cobertura que puede tener cualquier otro atleta que no sea considerado discapacitado; están todos incluidos. (Aplausos.)
Esta iniciativa no resta sino que suma; mejora procedimientos; fortalece los momentos en que nuestros deportistas tienen que mejorar su calidad.
También incluimos a los Estados municipales y provinciales en la descentralización de los fondos. Tenemos que hacer partícipe a cada uno de los estamentos del Estado para garantizar esa descentralización.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Señora diputada: su tiempo ha terminado, por favor vaya redondeando su discurso.


SRA. BEDANO, NORA ESTHER (CORDOBA): Por último, sólo aspiro, junto a todos los diputados que estamos dispuestos a aprobar esta norma, que la confianza que depositamos en las autoridades del Comité Olímpico y en todos los que hoy nos acompañan, no sólo se vea reflejada en una actitud humana y deportiva sino también en una actitud solidaria para todos los chicos y chicas deportistas de la Argentina. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: nosotros, como cada uno de los diputados que integramos los diferentes bloques, hemos analizado este proyecto de ley que creo que todos los argentinos apoyamos. Pero cuando analizamos su financiamiento comienzan a surgir algunas dudas.
Como ya se dijera en su momento y como ya lo señalaran algunos de los diputados que me precedieron en el uso de la palabra, vamos a acompañar esta iniciativa porque creemos que es necesario contar con estos instrumentos e institutos para que la República Argentina pueda tener y atender a sus deportistas amateurs.
Quienes vivimos en las provincias, y fundamentalmente en aquellas que sufren escasez de todo, como es el caso de mi provincia, vemos que hay jóvenes, hombres y mujeres que se preocupan, se sacrifican y quitan horas a su trabajo y a sus familias para representar a la Argentina.
Necesitamos encontrar en los deportistas los valores necesarios para que nuestra juventud los vea y sean los espejos en los que se refleje nuestra sociedad. No deseamos que nuestros niños, nuestros jóvenes, se encuentren afectados por el flagelo de la droga. Esto es lo que nosotros entendemos que es necesario acompañar con este proyecto de ley.
Si bien esta iniciativa no tiene todo lo que nosotros pretendemos, desde el bloque de la Unión Cívica Radical asumimos el compromiso de que a partir del próximo período de sesiones ordinarias estaremos analizando todos y cada uno de los aportes que creamos necesarios para contribuir a este proyecto.
Cuando hace un tiempo vimos que Brasil era elegido como sede olímpica para el año 2016 sentimos una sana envidia. Eso se consigue a través del trabajo en conjunto y logrando los consensos necesarios. Es por ello que creemos que esta ley debe contar con el apoyo de todos los bloques que integran esta Cámara de Diputados.
Más allá de ello, nosotros vamos a hacer nuestros aportes a esta iniciativa con el objeto de crear las condiciones y los recursos necesarios para que pueda ser llevada adelante. En este sentido, plantearemos la reforma del artículo 5° ya que consideramos que entre los socios debe estar incluido el Congreso de la Nación a fin de representar a todos y a cada uno de los que quedan excluidos.
El artículo 5° establece que la Secretaría de Deporte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y el Comité Olímpico Argentino son socios fundadores del ente. Nosotros queremos agregar en este artículo que el Congreso de la Nación también sea socio fundador a fin de que la asamblea general que se establece en el artículo 9° se componga de doce miembros y que cada uno de estos socios fundadores puedan aportar cuatro miembros a la integración de esta asamblea.
También vamos a plantear que el directorio ejecutivo esté compuesto por ocho miembros de los cuales corresponderán dos representantes de la Secretaría de Deporte de la Nación, dos representantes del Comité Olímpico Argentino, dos miembros del Parlamento argentino, que serán los presidentes de las comisiones de Deportes de la Cámara de Diputados y del Senado, y dos ex atletas de destacada actuación o de indiscutible participación en la actividad olímpica, correspondiendo su designación de conformidad con la votación obligatoria y secreta de los atletas participantes en los juegos olímpicos anteriores. Esto es a los efectos de que sean también los atletas quienes tengan la posibilidad de designar a los miembros.
Este proyecto de ley no ha pasado por la Comisión de Defensa de la Competencia y debemos recordar que el artículo 42 de la Constitución dice: “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
“Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios.
“La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.”
Más allá de que en el tratamiento de este proyecto no se ha tomado en consideración la competencia de la Comisión de Defensa de la Competencia de esta Cámara de Diputados, vamos a pedir la morigeración de este impuesto y la introducción de otras fuentes de financiamiento.
Vamos a solicitar que el impuesto a crearse establecido en el artículo 39 se reduzca al 0,5 por ciento y proponemos la creación de otro impuesto del 0,5 por ciento sobre la recaudación bruta de los juegos de azar que se exploten en los casinos nacionales y privados, de la Nación, provincias y municipios, existentes al momento de la sanción de esta ley o a crearse, salas de bingos y máquinas tragamonedas.
También proponemos un aporte del 0,50 de la recaudación bruta de las loterías, quinielas y otros juegos de azar que sean sorteados y estén bajo la administración, control, recaudación y pago de la Lotería Nacional y las Loterías Provinciales, y otro aporte del 0,5 por ciento de la recaudación bruta de las apuestas realizadas en todos los hipódromos que organicen reuniones hípicas en el territorio nacional, incluidas las apuestas realizadas a través de canales fuera de los hipódromos.
Con esto queremos decir que desde el bloque de la Unión Cívica Radical vamos a acompañar y a llevar adelante la creación de este ente para que nuestros deportistas tengan la posibilidad de representar dignamente a la República Argentina. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.

Sr. Burzaco.- Señor presidente: adelanto mi voto afirmativo en general y en particular a este proyecto de ley.
Creo que por muchos años se ha postergado al deporte amateur argentino, y éste es un avance significativo en la medida en que van a llegar muchos recursos a quienes nos representan y tantas veces hemos postergado.
Todos los argentinos nos enorgullecemos y admiramos su trabajo, que generalmente es fruto de esfuerzos individuales y no ha contado con el apoyo del Estado, que debería estar presente.
Cuando analizamos esta iniciativa me vino a la mente que probablemente haya mejores mecanismos de recaudación que el previsto. Tal vez un impuesto al juego, como mencionó el diputado que me precedió en el uso de la palabra, sería mejor que esto. Sin embargo, también estamos convencidos de que lo ideal es enemigo de lo posible. En este caso, en pos de lograr una mejora significativa para los amateurs y para el deporte olímpico argentino, es que a título personal y de mi colega Christian Gribaudo adelanto nuestro apoyo para esta iniciativa.
Considero que de una vez y para siempre tenemos que demostrar a nuestros deportistas que no solamente los vamos a acompañar después de haber alcanzado la gloria, sino que lo haremos cada día, cuando se estén entrenando, cuando les paguemos a los técnicos y cuando les brindemos el servicio médico, como corresponde. (Aplausos.)
Seamos responsables y copiemos lo mejor de nuestros vecinos. Tanto Brasil como otros países de la región tienen este mecanismo desde hace años y, como decimos los deportistas, los resultados se ven en la cancha.
Por eso, a título personal y como vicepresidente de la Comisión de Deportes, adelanto que vamos a acompañar este proyecto. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ALBRISI, CESAR ALFREDO (CORDOBA): Señor presidente: ya mi compañera de bancada, la señora diputada Bianchi, expresó que para nosotros es una muy buena noticia que aparezca un centro de alto rendimiento que se dedique a preparar atletas y a dar oportunidades a argentinos en las competencias olímpicas u otras de alto rendimiento.
Ella también planteó algunas objeciones. Yo quisiera colaborar señalando, tal como lo hiciéramos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que el impuesto es impreciso. He escuchado al señor miembro informante decir que el cargo es del 1 por ciento neto de IVA sobre el abono que facturan las empresas de telefonía celular.
Ahora bien, las empresas de telefonía celular facturan según el requerimiento del cliente. Si alguien requiere factura a crédito, porque es solvente o porque la empresa cree que tiene crédito, la empresa puede facturarle con o sin abono, mayorista, minorista, de cualquier forma. En tal caso, el cargo sobre el abono quedaría sujeto a la movilidad de la pretensión que tenga quien solicite el servicio, de la forma como lo quiera.Obviamente, las empresas de telefonía celular tienen una estructura de costos, y en dicha estructura en todos los casos está el abono.
La otra forma de facturar es mediante el sistema prepago, o sea de tarjeta telefónica. En ese caso también se factura neto de IVA, se compra a un precio fijo una determinada cantidad de pulsos telefónicos con la seguridad de que en la estructura de costos de esa tarjeta telefónica también está previsto todo tipo de construcción del costo, de la utilidad y del precio.
En consecuencia, el cargo sobre el abono está impreciso. El abono puede mutar; hay gente que puede pedir que se le facture con abono, sin abono o un servicio prepago.
He observado que la norma tampoco tiene plazo para su reglamentación ni una vigencia establecida de antemano, y supongo que necesita una revisión del término impositivo porque si no después estaremos observando cómo se recauda este cargo.
Desde el punto de vista impositivo, como miembro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, entiendo que el cargo debería estar más fijo, preciso y ordenado pues de no ser así tendremos inconvenientes con la aplicación de esta norma.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA): Señor presidente: el proyecto de ley en consideración nos ha generado grandes dificultades para apoyarlo, y lo haremos críticamente.
Aprobaremos la sanción del proyecto de ley por el que se crea el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, pero sostengo que seremos críticos por dos motivos: por su propio texto y por la fuente de financiamiento.
Los últimos dos años hemos estado sosteniendo que uno de los temas estratégicos de la Argentina es su sistema productivo, el cambio de la matriz productiva y todo lo que ello significa. Pero también debemos señalar que otro de los problemas estratégicos de nuestro país es su sistema educativo, y el deporte, que no está considerado dentro de la currícula escolar, es una asignatura pendiente.
El deporte forma parte de una de las cuestiones estratégicas en la medida en que esté integrado al sistema educativo; debiera ser parte de la doble escolaridad de nuestro sistema educativo. Nuestros chicos tendrían que hacer deporte competitivo en el colegio y no educación física, porque además de ser beneficioso para la salud sirve para arraigar los valores en la medida en que se enseñe pedagógicamente.
El deporte enseña al individuo a respetar las reglas del juego y a valorar al adversario. El deportista aprende a valorar su propio esfuerzo y además a relacionarlo con su conducta; es un hombre que dedica su tiempo libre a la actividad física, lo cual es beneficioso para su salud corporal y también mental.
Podemos hablar largamente de los beneficios que acarrea la práctica de la actividad deportiva para el hombre común. Los países desarrollados hacen del deporte una cuestión estratégica; por eso nos llevan años de ventaja y logran los resultados que obtienen en las actividades olímpicas.
El alto rendimiento, donde practica la élite del deporte, también debe ser apoyado por el Estado, pero no como un parche. Esta norma es un parche porque en la Argentina no hay política deportiva para que esos deportistas de alto rendimiento no sólo representen al país sino que se conviertan en el paradigma de los chicos.
El ser humano es un gran imitador. Los chicos necesitan modelos a seguir, y los deportistas exitosos lo son. ¿Sabe la cantidad de chicos que en nuestro país desearían ser Nalbandian, Alejandra García, Curuchet o todos aquellos deportistas que nos traen medallas, honores y aplausos de todo el mundo? Fomentar el deporte de alto rendimiento es fomentar que nuestros jóvenes dediquen más tiempo al deporte y que su tiempo libre esté consagrado a la actividad física.
Ojalá algún día en la Argentina se sancioné una ley de política deportiva por la que los jóvenes puedan integrarse a un sistema que desde chicos les garantice la posibilidad de ser deportistas iniciados, para que cuando finalicen el colegio los clubes los conviertan en verdaderos atletas, en aquellos casos en que realmente quieran serlo.
En la Argentina esa oportunidad no existe, porque los chicos más pobres, que no hacen deporte, no tienen la misma posibilidad que los chicos más ricos, que pueden concurrir a clubes pagos desde muy jovencitos. El único deporte que practican los niños de todas las clases sociales en la Argentina es el fútbol, pero existen cientos de actividades y de disciplinas deportivas que los que menos tienen se ven privados de practicar, dado que no pueden acceder a los clubes privados en los que hay que pagar una cuota. En ese trance de la iniciación deportiva el colegio tendría que ser el encargado de sustituir a los clubes privados.
En homenaje al deporte argentino vamos a apoyar la sanción de este proyecto de ley, que no es más que un parche.
A continuación, me voy a referir al tema del financiamiento. La verdad es que este es otro despropósito del gobierno nacional. Al gravar la telefonía móvil se está gravando un elemento de trabajo, porque como dijo el señor diputado Iglesias, es un elemento que utilizan los trabajadores argentinos. Los que menos tienen son los que van a pagar este impuesto.
Lo mismo ocurre con el tema del fútbol. El hecho es que nunca antes se había planteado esta locura de destinar seiscientos millones de pesos a los clubes de fútbol. ¿Ustedes entendieron cuál es la distribución de la riqueza de la que habla la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner? ¿Quiénes pagan el impuesto del que surgen los recursos que se lleva el fútbol? Lo pagan los pobres; lo pagan los que van al supermercado y abonan el IVA de los insumos de la canasta familiar. Quiere decir que en la Argentina los pobres financian los sueldos de los ricos. Digo esto porque los sueldos más altos del país los cobran los jugadores de fútbol, que son financiados por los pobres.
Esta es la Argentina del despropósito; esta es la Argentina que denunciamos todos los días desde esta banca. No puede ser que con el aporte de los trabajadores más humildes se paguen los sueldos más caros de la Argentina. Repito: esto es un despropósito.
Por otra parte, debemos decir que en la Argentina hay una bolsa del delito que se juega todos los días en el Hipódromo de Palermo y en todos los casinos de la Nación. En esa bolsa se financia la política clandestina. Esto hay que denunciarlo. Hay que echarle mano a esa bolsa para que financie el deporte. No estamos en contra del juego de azar, en la medida que sirva a la sociedad y podamos sacarle un rédito para financiar otras actividades, como la del deporte.
Existe una ley que establece una cifra para financiar el deporte que debe surgir de Lotería Nacional. Sin embargo, de los recursos de ese organismo no se toca un centavo.
Para terminar, ¿quieren un disparate más? Con este proyecto se establece un cargo que le dará al gobierno doscientos millones de pesos para financiar un centro de alto rendimiento deportivo, pero en el día de ayer la señora presidenta de la Nación aprobó mediante el dictado de un decreto de necesidad y urgencia un aumento presupuestario de 24 mil millones de pesos. ¿Por qué no tomó de esa plata los doscientos millones en vez de crear este nuevo impuesto?
Este es uno de los países de la tierra con más presión impositiva, en el que se brindan menos servicios. El 30 por ciento del PBI es impuesto. Ese porcentaje es similar al de Suecia y Noruega, con la diferencia de que los suecos y los noruegos tienen todos los servicios pagos porque son solventados con los recursos provenientes de los impuestos, mientras que en la Argentina no tenemos salud, educación ni deporte.
Por otra parte, aclaro que de acuerdo con el presupuesto que aprobamos hace unas semanas, hay 77 millones de pesos que se destinan al deporte de alto rendimiento. Son cifras que se incluyen en el presupuesto, pero nunca se ejecutan. A fines del año próximo me gustaría saber si el deporte de alto rendimiento se llevó los doscientos millones que hoy aprobamos más los 77 millones del presupuesto. Ya veremos los resultados.
Señor presidente: esta bancada se compromete a presentar un proyecto de ley en el mes de marzo para derogar este financiamiento y cambiarlo por el que salga de los juegos de azar en la Argentina. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Señor presidente: a veces uno escucha algunos discursos que me hacen acordar a la época universitaria, porque empezábamos diciendo que íbamos a pintar un aula y terminábamos hablando del imperialismo.
Vamos a tratar de enfocarnos en lo que estamos analizando para determinar cuál es el objeto social de este proyecto de ley. Por cierto, todos coincidimos en ese objeto social: la defensa del deporte olímpico y del competidor de alto rendimiento.
Todos sabemos lo que significa hacer deporte en la Argentina, sobre todo en el interior del país. Por ejemplo, desde los 12 años hay chicas que tienen que venir a Buenos Aires desde Rosario para entrenar con Las Leonas. Este fue el caso de Lucha Aymar y de Ayelén Stepnik.
Además, los deportistas que hacen atletismo sufren la falta de incentivo. El mayor problema no es llegar a una olimpíada sino la sensación de frustración que sufren muchísimos deportistas por no poder competir, practicar y desarrollar con las condiciones básicas necesarias la actividad que decidieron llevar adelante.
La frustración y la falta de deportistas tienen que ver con la infraestructura y con el financiamiento de una determinada actividad. No hay milagros en este tipo de cuestión. Todos sabemos que cuando se logra una generación de deportistas de alto nivel competitivo esto genera un impacto en el conjunto de la sociedad que multiplica a esos deportistas, y cuando hay multiplicidad de deportistas en la base existe la garantía de tener un buen rendimiento competitivo en todas las competencias.
Esto es lo que ha pasado en la Argentina con el deporte olímpico. Las medallas y los triunfos olímpicos son exclusivamente de los deportes colectivos y de los esfuerzos individuales. Después, cuando se hacen las olimpíadas, todos sentimos vergüenza porque el Estado no hace lo suficiente para estar al lado de todos los que se sacrifican día a día, mes a mes, año a año, detrás de un determinado objetivo. Esto es lo que venimos a intentar resolver.
Todo esto tiene un impacto directo en el deporte de alto rendimiento y seguramente será contundente para todos los chicos que practican deporte en nuestro país.
Cualquier persona ligada al deporte –y fundamentalmente al atletismo con la que uno haya hablado sobre este proyecto lo menos que sostiene es que a partir de este momento se puede empezar a escribir una historia distinta en el deporte olímpico argentino. El que menos adjetiva dice que en la Argentina, con financiamiento, existen los recursos humanos para poder llevar adelante una política deportiva que sea masiva y que tenga resultados en el alto rendimiento. Esto es lo que estamos impulsando hoy.
Es cierto que esta es una propuesta y un proyecto de una legisladora de nuestro bloque, la señora diputada Bedano, pero también lo es que tuvo un fuerte impulso del Comité Olímpico Argentino. Me parece que esto también es valioso, porque nosotros mismos siempre solicitamos que además de la queja o la demanda al Estado aparezcan las propuestas concretas y objetivas que permitan modificar ciertas situaciones en determinados momentos, y ésta es una propuesta integral con una asignación específica.
Sé que siempre hay dudas con respecto a las asignaciones específicas. Como siempre, esto tiene una parte a favor y otra en contra. La asignación específica trae la tranquilidad de que lo que se va a recaudar será destinado exclusivamente a lo que dice el objeto de la ley. Por cierto, también es absolutamente válido pensar que es el Estado –sobre la base de la recaudación general y como hace con gran parte del sistema previsional argentino el que tiene que subsidiar y mantener a este tipo de actividades.
Elegimos el camino de la asignación específica habida cuenta de que el Estado durante muchos años no financió ni sostuvo la actividad del deporte olímpico, y buscamos un cargo.
Se ha hablado de impuestazo, tarifazo y aumento de la presión impositiva. Hay que ser más mesurado en el uso de las palabras. Estamos hablando de cuarenta centavos por abono por mes: un mensajito de texto, muchachos... (Aplausos.)...un SMS.
La verdad es que no hay presión impositiva. Lo que hay es un diseño impositivo que permite una recaudación que va a ser fluida para mejorar la infraestructura deportiva de nuestro país y obtener mejores rendimientos individuales y colectivos del deporte olímpico, lo que redundará en una mayor cantidad de chicos practicando deporte en la Argentina. Eso es lo que estamos buscando. (Aplausos.)
Me parece que se trata sencillamente de esta cuestión.


SR. AGUAD, OSCAR RAUL (CORDOBA): ¡Eso es demagogia! Es muy fácil...


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Señor diputado, por favor, terminemos la discusión.
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Quería decir simplemente esto, señor presidente, porque me parece que muchas veces debatimos por los bordes de la discusión. La verdad es que nosotros discutimos y analizamos muchísimo esta iniciativa, tanto en nuestro bloque como con los compañeros de la Comisión de Deportes, y creemos que vamos en el sentido correcto. Como digo siempre, cualquier ley puede ser modificada, pero éste es el puntapié; estamos empezando a mover la rueda para que la actividad deportiva en la Argentina tenga un financiamiento genuino y autóctono.
Por lo expuesto, nosotros vamos a votar favorablemente el proyecto en consideración. (Aplausos.)
Habiendo analizado esto con el presidente de la Comisión de Deportes y sabiendo las modificaciones que iban a plantear los distintos bloques quiero adelantar que vamos a mantener el despacho de la comisión. Por lo tanto, hago moción de que se realice una sola votación en general y en particular.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Tiene la palabra el señor diputado por Jujuy.


SR. GIUBERGIA, MIGUEL ANGEL (JUJUY): Señor presidente: nosotros habíamos pensado proponer distintas modificaciones y queremos decir cuáles son los fundamentos, razón por la cual no vamos a aceptar que se practique una sola votación en general y en particular.
Solicitamos que por lo menos las propuestas de modificación a los artículos que nosotros hemos marcado –que obran en Secretaría se debatan y voten en forma nominal.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Señor diputado Rossi: ¿insiste en su posición?


SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE): Sí, señor presidente. Pido que se practique una sola votación en general y en particular.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) Se va a votar la moción formulada por el señor diputado por Santa Fe.


- Resulta afirmativa.

SR. PRESIDENTE(FELLNER) Queda aprobada la moción. (Aplausos.)
La Presidencia informa que hará uso del derecho que consagra el reglamento, habida cuenta que se trata de una votación en general y en particular y hay un artículo que requiere una mayoría especial.
Se va a votar nominalmente en general y en particular el dictamen de mayoría de las Comisiones de Deportes y de Presupuesto y Hacienda, recaído en el proyecto de ley sobre la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo –ENARD , Orden del Día Nº 2.350.


- Se practica la votación nominal.2009/127OT13_13_R19.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 160 señores diputados presentes, 143 han votado por la afirmativa y 14 por la negativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado

SR.(SECRETARIO (HIDALGO)) Se han registrado 143 votos afirmativos y 14 negativos.

SR. PRESIDENTE(FELLNER) Queda sancionado el proyecto de ley. (Aplausos.)
Se comunicará al Honorable Senado.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. IGLESIAS, FERNANDO ADOLFO (CIUDAD DE BUENOS AIRES): Señor presidente: dado que desde el bloque oficialista se nos ha acusado de no tener propuestas, pido permiso para insertar las iniciativas del bloque de la Coalición Cívica sobre este tema.


SR. PRESIDENTE(FELLNER) La Honorable Cámara ya ha autorizado las inserciones solicitadas y a solicitar por los señores diputados en la presente sesión.



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.