Período:127 Reunion:14 Fecha:28/10/2009 RÉGIMEN ESPECIAL PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS, MONTAJE, PUESTA EN MARCHA, RECEPCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA CUARTA CENTRAL DE UNO O DOS MÓDULOS DE ENERGÍA DE FUENTE NUCLEAR A CONSTRUIRSE Y REACONDICIONAMIENTO PARA LA EXTENSIÓN DE VIDA DE LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
La Presidencia informa a los señores diputados que vamos a continuar con el tratamiento del orden del día tal cual fue aprobado, es decir que ahora consideraremos el proyecto de ley contenido en el expediente 0006-pe-2009 y después propondrá a la Honorable Cámara, conforme lo autoriza el artículo 152 y concordantes del reglamento, que se haga una sola votación respecto de todos los proyectos de ley, de resolución y de declaración sin disidencias ni observaciones.
Dictamen de la comisión de energÍa y otra recaÍdo en el proyecto de ley contenido en el expediente 6-P.e.-2009, referido a la cuarta central de energia de fuente nuclear
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.
SRA. BERTONE, ROSANA ANDREA (TIERRA DEL FUEGO):
Señor presidente: el proyecto que está a consideración del plenario tiene su origen en la iniciativa que con fecha 18 de marzo del corriente girara el Poder Ejecutivo nacional con el mensaje 185, en línea con su política energética puesta en práctica a lo largo de estos años, hoy ya en plena segunda etapa y por la cual esperamos tener instalados a fines de 2011 más de 27 mil megavatios de generación eléctrica.
Su finalidad es otorgar las herramientas necesarias para desarrollar las actividades de diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, marcha de prueba, recepción y puesta en servicio comercial de una cuarta central de uno o dos módulos de energía de fuente nuclear a construirse en nuestro país y realizar todos los actos necesarios que permitan concretar la extensión de la vida de la central nuclear Embalse.
A esos objetivos originales del proyecto hemos añadido tanto en el trabajo de la comisión como por solicitud del propio secretario de Energía de la Nación, ingeniero Cameron el mandato a la Comisión Nacional de Energía Atómica para concretar el diseño, ejecución y puesta en marcha del prototipo de reactor CAREM que se construirá en el país, para lo cual se ha extendido el régimen y los beneficios que la ley otorga también a ese organismo, autorizándolo a celebrar los convenios que resulten necesarios con Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima.
Me parece importante efectuar a priori algunas referencias medioambientales para que todos los diputados presentes sepamos acabadamente lo que la realidad nuclear implica no sólo para nuestro país sino para la lucha contra el calentamiento global.
El volumen de residuos nucleares es extremadamente limitado. Por lo tanto, puede ser completamente aislado y convenientemente mantenido con un riesgo ínfimo en comparación con los beneficios que otorga. Doy un ejemplo: una planta nuclear de mil megavatios, es decir, mayor aun que la que estamos realizando en Atucha II, no emite virtualmente dióxido de carbono, uno de los principales gases productores del efecto invernadero, y produce aproximadamente 35 toneladas por año de residuos de alta actividad en forma de elementos combustibles quemados.
Si este combustible usado se reprocesara, para lo cual nuestro país está generando la tecnología, el volumen se reduciría aproximadamente a 2,5 metros cúbicos por año. Lo realmente importante es que en comparación, una planta de 1.000 megavatios alimentada a carbón con equipos optimizados de limpieza, emite por año aproximadamente 6 millones 500 mil toneladas de dióxido de carbono, 5 mil toneladas de dióxido de azufre, 4 mil toneladas de óxido de nitrógeno y 400 toneladas de metales pesados, incluyendo elementos tan venenosos como el cadmio, el plomo, el arsénico y el mercurio.
Además, se producirán aproximadamente 500 mil toneladas de residuos sólidos de la remoción de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno que deberán ser reciclados o almacenados en piletas de desperdicios.
El último informe del Consejo Mundial de Energía incluye un escenario en el cual se estima que el consumo global de electricidad puede llegar a incrementarse aproximadamente un 75 por ciento para el año 2020 y prácticamente triplicarse para el año 2050. En la Argentina se calcula que el consumo para el año 2020 podría llegar a duplicar los valores actuales, si seguimos con estas tasas de crecimiento. Esto lo menciono para que no dudemos ni por un instante que al hablar de producción de energía nuclear estamos hablando de energía limpia, de bajo costo de producción, luego obviamente de la inversión inicial, y también de tecnología de punta de la que nuestro país participa activamente.
No nos olvidemos, por ejemplo, que países como Francia, con más de cincuenta y ocho centrales nucleares en actividad en un territorio bastante menor que la Argentina, produce el 80 por ciento de su energía eléctrica por este medio.
Por eso, es imprescindible que mediante este proyecto marquemos una línea de continuidad en una política nuclear, de la que nosotros debemos ser los principales impulsores en este Congreso.
También resulta imprescindible efectuar las tareas necesarias para llevar adelante las refacciones de la Central Nuclear Embalse, algo que se contempla en este proyecto.
La Central Nuclear Embalse es cronológicamente la segunda central nuclear de nuestro país y la máquina térmica más grande de Sudamérica.
Es una central de tipo CANDU como las plantas similares que existen operando en Canadá, Corea del Sur, India, Rumania, Pakistán y China. Pertenece al tipo de centrales nucleares de tubos de presión, cuyo combustible es el uranio natural y su refrigerante y moderador, el agua pesada.
Basta aclarar que estando próxima la conclusión de la vida útil del reactor, las tareas necesarias para su refacción insumirán aproximadamente la mitad de lo que implica en costos la construcción de una nueva central, prolongando su vida útil en otros treinta años. Su funcionamiento e impecable mantenimiento han despertado la admiración de sus propios diseñadores. Otro motivo de orgullo para nuestro país.
La energía aportada por la Central Nuclear Embalse se entrega a la red nacional interconectada, que se denomina SADI: Sistema Argentino de Interconexión. En promedio, a valores actuales de consumo per cápita, provee la energía suficiente para cubrir los requerimientos de 3 a 4 millones de personas. La energía es así distribuida al Noroeste argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires e incluso al Litoral.
Además, se produce allí el isótopo cobalto 60, para aplicaciones en la medicina, la investigación y la industria, constituyéndose en uno de los principales abastecedores del mercado local y mundial.
Por lo que nos ha informado el señor secretario de Energía, este mismo tipo de central es el que se va a desarrollar en la construcción de la central que por el presente proyecto estamos fomentando.
Señor presidente: muchos diputados y diputadas hemos concurrido a contemplar la construcción de ese gigante que es Atucha II, y tuvimos la oportunidad de maravillarnos de varias cosas, por lo que recomiendo fervientemente a todos nuestros compañeros legisladores que la visiten.
En primer lugar, pudimos ver cómo los argentinos podemos realizar obras de infraestructura de excelente calidad, demostrando capacidad, pujanza, certeza y por sobre todas las cosas, hemos podido valorizar la materia gris de nuestros especialistas. Especialistas que fueron dejados de lado en una época que nunca debemos repetir, donde las presiones externas pretendían sumirnos en la ignorancia frustrando todos nuestros avances científicos.
Como muchos de los que fuimos, me sentí orgullosa de ver a nuestros científicos e ingenieros trabajando a pleno, concientizados, con tesón, con la camiseta puesta esa camiseta que no se sacaron ni aun en los peores momentos, demostrando un patriotismo que envidiaríamos.
En segundo lugar, también pude ver lo que implica el movimiento de más de 5.500 personas trabajando en tres turnos de forma coordinada bajo la atenta mirada de los profesionales que siguen su planificación con disciplina y dedicación.
Créanme que al escucharlos compartí sus vivencias y anécdotas sobre una etapa oscura que les tocó vivir, pero eso nos hace sentir mejor: nos hace pensar que si nos unimos y nos lo proponemos podemos alcanzar grandes objetivos y metas.
Creo que con las herramientas que estamos brindando en este proyecto que hoy estamos analizando apostamos también a una continuidad en una ciencia que nos ha colocado en la vanguardia mundial. De ninguna manera podemos permitirnos desaprovechar la información de todos aquéllos que participan en la construcción de semejante obra civil y científica.
Estamos pidiendo que nunca más se produzca en nuestro país un crack generacional y que podamos tener jóvenes profesionales como aquellos pioneros convencidos de que eso es lo mejor para nuestra Nación y también para ellos mismos.
En definitiva, no quiero que el orgullo que siento por esta gente me distraiga de la consideración del proyecto que hoy vamos a votar. En este sentido, sistemáticamente voy a hacer referencias básicas sobre algunos puntos del texto.
Estamos otorgando ciertos beneficios fiscales que contribuyen a disminuir los propios costos ya que el Estado es, en definitiva, quien aporta los fondos para la obra. También estamos dando la posibilidad de aumentar o reducir la generación con uno o dos núcleos conforme las posibilidades presupuestarias que el país tenga al momento de llevarla a cabo. No debemos obligar al Estado a un compromiso mayor al que puede cumplir.
También queremos que se determine la ubicación conforme a las posibilidades. Si bien hay algunas certezas sobre ella no podemos favorecer una escalada de precios en los terrenos de una zona anunciando por ley cuál será dicha ubicación, independientemente de contar con una herramienta indispensable, como es la ley de expropiación por causas de utilidad pública, que deberá cumplirse expresamente en el caso de ser necesario.
Debemos tener en claro que en la constitución de los fideicomisos, si bien se otorga al manejo de los fondos las facilidades propias de las sociedades comerciales para la ejecución de sus contrataciones, a efectos de brindar celeridad y certeza en el desarrollo de la obra, no por ello quedan exentos del control que expresamente establecen la ley 24.156 –de administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional.
Ello implica la activa participación de la Sindicatura General de la Nación sobre todos sus actos. También se obliga a establecer en el artículo 14 del texto en análisis la información periódica y el avance físico y financiero de la obra.
También creemos que la pauta establecida en el artículo 11 favorece convenientemente a la industria local permitiendo la posibilidad de aplicar la ley 25.551 a favor de los contratistas y proveedores nacionales.
En cuanto al artículo 12, el proyecto mantiene la línea de similares normas dictadas hasta la fecha en aquellas obras de infraestructura llevadas adelante con fondos del Estado nacional para evitar el aumento de costos en su establecimiento y realización.
Se entiende que un emprendimiento realizado por interés nacional y el propio desarrollo local que implica la instalación de la obra compensan cualquier tipo de tributo que pudiera aplicársele a nivel provincial, sobre todo cuando también la comercialización del producto vuelve en beneficios locales de manera directa.
En cuanto a la acotación de los servicios por tasas y otras contraprestaciones, esto tiene su principal sustento en el artículo 12 de la ley 16.336, que regula el régimen de energía eléctrica estableciendo no la eximición total de las tasas sino la proporcionalidad en su fijación en relación con el servicio provincial o municipal que se presta.
Además, en el artículo 16 del dictamen hemos incorporado la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica en pos de su aporte científico concreto a los desarrollos proyectados. Esta participación será convenientemente evaluada por el Poder Ejecutivo al momento de dictarse la reglamentación de la ley.
Es relevante destacar que con este proyecto se está aportando al cierre del ciclo de autonomía nuclear con fines pacíficos en nuestro país, ya que mediante el apoyo de las investigaciones sobre el nuevo tipo de reactor, la Argentina mantendrá su prestigio a nivel internacional en materia de tecnología nuclear.
Para concluir, quiero recordar una fecha: el 31 de mayo de 1950. Ese día se suscribió el decreto 10.936, que fuera publicado el 7 de junio del mismo año en el Boletín Oficial.
En esa fecha el general Perón -un visionario que apostaba por nuestros científicos- creaba la Comisión Nacional de la Energía Atómica, dependiente directamente de la Presidencia de la Nación, por intermedio del Ministerio de Asuntos Técnicos.
Esa apuesta por nuestra gente, por nuestra materia gris y por nuestras posibilidades, nos lleva hoy al concierto de las grandes y pocas naciones con manejo de la tecnología nuclear para la producción de energía.
¡Sintámonos orgullosos de esa visión! ¡Estemos orgullosos de nuestra gente y de aquellos que nos jerarquizan internacionalmente con su conocimiento! ¡Demostrémosle al mundo que también somos capaces de creer en nosotros! ¡Sintámonos orgullosos de ser argentinos apoyando esta iniciativa! (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. MARTINEZ ODDONE, HERIBERTO AGUSTIN (CORDOBA):
Señor presidente: el bloque de la Unión Cívica Radical va a acompañar la sanción en general de este proyecto. No podemos menos que hacerlo por lo que significa la necesidad de repotenciación de la central de Embalse.
La señora diputada preopinante ha hablado de las cualidades de la central de Embalse. No hace falta abundar en ello.
Sí debo decir que quizás estemos contra reloj. Nos hubiera gustado que este proyecto de ley se hubiera tratado mucho antes. Si no llegáramos a término, cerrar la central de Embalse va a costar 300 millones de pesos; repotenciarla puede estar en el orden de los 700 millones, pero estaremos recuperando una central para treinta años más de uso.
Si bien ya dije que vamos a acompañar en general la sanción de este proyecto, debo manifestar que tenemos algunas disidencias.
En primer lugar, quisiéramos que en el artículo 1º se especificara claramente que la cuarta central que se va a construir tendrá dos módulos, y que no quede la opción “de uno o dos módulos”. Solicitamos que específicamente se diga que van a ser dos módulos. Lo consideramos necesario, porque creemos que es imprescindible efectuar una previsión adecuada de lo que será la demanda a futuro, como también la oferta con la que vamos a contar en materia energética.
Ya se está reconociendo en la Argentina las bondades de la energía nuclear. Otros países se nos adelantaron en este reconocimiento. El ejemplo es el de Francia, que la señora diputada preopinante también mencionó. Pero así como dijo que Francia cuenta con 58 centrales, omitió decir que 40 están cayendo en su pérdida definitiva de vida. Por eso, para 2019 Francia tendrá necesariamente que repotenciar por lo menos 30 centrales. No es cosa menor.
Creemos que esta mudanza al reconocimiento de la energía nuclear amerita que ya se vaya contemplando la construcción de futuras centrales. Pero si aun así podemos disponer que en una misma central vamos a poder estar ejecutando dos módulos para un mejor aprovechamiento de toda su infraestructura civil, debemos hacerlo.
Por eso, entiendo que taxativamente deberíamos poner en la norma que la central va a contar con dos módulos, para obligar al Poder Ejecutivo a que efectúe la previsión presupuestaria de inversión para saber a futuro cuál será la oferta energética.
También consideramos necesario que en el artículo 1º se establezca que el combustible de las fuentes nucleares será el uranio natural.
No es cosa menor esto del uranio natural. Cuando iniciaron la primera construcción de Atucha I y luego de Embalse eligieron la tecnología del uranio natural, si bien implicaba quizás un cuello de botella porque el uranio natural es un uranio poco enriquecido con el 235. El uranio 235 es el que produce la fisión nuclear.
Para tener en cuenta de qué estamos hablando, cada mil kilos de uranio natural hay siete kilos de uranio 235, razón por la cual este uranio 235 al hacer fisión elimina neutrones. Lo que hay que evitar es que estos neutrones se disipen en el resto de los materiales que componen el reactor nuclear, razón por la cual el material para contener y evitar pérdida de neutrones es el agua pesada y no el agua liviana.
¿Cuál es la traba en esto? La producción de agua pesada. Hoy, la Argentina es uno de los países con mayor producción de agua pesada en su planta de Neuquén. Es uno de los pocos países exportadores de agua pesada en virtud de su producción con una empresa estatal mixta -compuesta por el gobierno de Neuquén y la CNEA-, razón por la cual está evitado este obstáculo de poder contar con el agua pesada necesaria para poder atender la demanda de una central nuclear que utilice uranio natural como combustible.
¿Por qué insistimos con el uranio natural? Porque es una razón ambientalista y entramos en la paradoja del ambientalismo en nuestro país. Mientras tenemos opositores a lo que es el armado de centrales nucleares, que vienen a detractar la contaminación que produce el uranio, por otro lado tenemos que el uranio natural es el que no produce cáncer. El uranio reactivo, el uranio 235, el uranio enriquecido es el que puede llegar a producir cáncer. El uranio natural, el empobrecido, que es el otro que se puede utilizar, no produce cáncer.
Paradójicamente tenemos a los ambientalistas que quieren evitar las centrales nucleares y construir centrales térmicas. Podemos comparar una central térmica con una nuclear. A igual cantidad de producción, en los últimos veinticinco años, si hubiésemos tenido una central térmica, hubiesen hecho falta 250 mil hectáreas de bosques para evitar el efecto invernadero que hubiese producido esa central térmica.
- Ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, doña Patricia Vaca Narvaja.
SR. MARTINEZ ODDONE, HERIBERTO AGUSTIN (CORDOBA):
Estas son las paradojas del ambientalismo y la mayor es que nos encontramos con provincias como Córdoba y Mendoza –esto lo manifestamos en la comisión donde producto del temor y del extremismo a que nos llevan a veces quienes tienen miedo por la incertidumbre, se sancionaron leyes en esas dos provincias -que son las dos mayores productoras de uranio natural- que prohíben no sólo la minería a cielo abierto sino específicamente también la explotación de uranio.
En la Argentina dejamos de extraer uranio natural en nuestras minas cuando teníamos el uno a uno. Resultaba más barato importar el uranio que extraerlo. Caímos en el abandono de nuestras minas. Pero los ciclos económicos de nuestro país nos llevan a encontrarnos con otra realidad y hoy estamos importando uranio natural cuando tenemos reservas prácticamente inagotables dentro de nuestras provincias esperando que las extraigamos.
Por supuesto sin atentar contra la vida o contaminar, porque hablo de extraerlas de manera sustentable, que no sea nociva para la vida humana, pero que nos permita acercar los dos extremos entre los que se oponen concretamente al desarrollo de tecnología nueva por temor o incertidumbre ante lo que pueden producir sus efectos, y aquellos que por otro lado quieren a ultranza la generación del desarrollo y de la actividad sin importarles la vida y la calidad humana de quienes tienen alrededor.
Entre los dos extremos debemos encontrar la sustentabilidad del desarrollo de nuestro país y para ello hay que planificar para adelante. Hablando de planificación, quiero señalar otra observación en disidencia. Nos oponemos también a dejar abierta la puerta para que se contrate sin especificación alguna.
Digo esto porque en el artículo 15 habla de la construcción de toda otra central cuya ejecución le sea encomendada a Nucleoelétrica Argentina S.A., sin especificar tiempo, cuánto, cómo ni dónde. No se puede dejar abierta esa puerta sin una planificación previa en base a una estimación de la demanda y del crecimiento de la oferta.
En ese sentido, nos hubiese gustado que existiera algún tipo de planificación y no otorgar una facultad sin que exista un estudio sobre cuál puede ser el horizonte a futuro.
Otra disidencia que quisiéramos plantear se refiere a la eliminación del instrumento del fideicomiso. No nos explicamos el por qué de la necesidad de un fideicomiso. No soy abogado, soy arquitecto, pero tengo entendido que de acuerdo con nuestra legislación el fideicomiso es un título imperfecto. La verdad es que no le encontramos justificativo a la propuesta de constituir un fideicomiso como si fuese un ente.
NA-SA es una empresa del Estado y por lo tanto tiene capitales estatales. Por lo tanto, podríamos incluirla en el presupuesto y asignarle una partida para la ejecución de la obra. Incluso, últimamente se ha recurrido al mecanismo de las previsiones plurianuales para las inversiones. Entonces, tranquilamente podríamos contemplar la ejecución de la obra con una previsión plurianual que figure en el presupuesto, adjudicándole la responsabilidad a NA-SA sin necesidad de crear ningún fideicomiso.
Por esta razón, nuestro bloque también se va a oponer a este mecanismo que sólo arroja un manto de sospecha sobre la forma de contratación, adjudicación y ejecución de las obras públicas.
Habiendo dejado en claro cuáles son las disidencias que el bloque de la Unión Cívica Radical mantiene con la iniciativa en consideración, adelanto que vamos a acompañar en general el proyecto de ejecución de la cuarta central nuclear y la repotenciación de la central Embalse.
SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. ALBRISI, CESAR ALFREDO (CORDOBA):
Señora presidenta: el plan nuclear diseñado por este proyecto de ley –que se inspira en dos decretos del año 2006 es el verdadero plan energético de la República Argentina a mediano plazo.
Bien sabemos que nuestra matriz energética basada en el uso del gas está débil, dado que nuestro consumo orilla los 120 millones de metros cúbicos diarios, que es un poco superior a lo que producimos. También sabemos que las relaciones comerciales con los países hermanos limítrofes que nos proveen de gas todavía no son lo suficientemente maduras como para hacer contratos de largo plazo.
Por lo tanto, tanto Atucha I que está funcionando, como Atucha II que se está terminando, como la cuarta central contemplada en este proyecto de ley y el rebumping o refuncionamiento de Embalse que está agotando su vida útil luego de una exitosísima performance que es récord en el orden mundial, indican que este sistema es el que va a resolver el problema de la provisión de energía necesaria para sostener el crecimiento que todos aspiramos que se dé en la Argentina; creo que existe consenso al respecto.
El proyecto bajo análisis –lo han explicado muy bien la miembro informante de la mayoría y el diputado Martínez Oddone se sustenta en la necesidad de crear dos fideicomisos para realizar la cuarta central y para extender la vida de la central de Embalse. Son proyectos a mediano y largo plazo que obviamente necesitan de una ley de esta naturaleza que les garantice continuidad y seguridad jurídica en las contrataciones.
Además, esta iniciativa prevé una importante cantidad de liberalidades en materia impositiva y aduanera. Hay regímenes aduaneros especiales así como también exenciones previsionales y fiscales para los contratantes extranjeros que habitualmente hacen operaciones en dólares netos y tributan en sus países de origen. Asimismo, existe la necesidad de establecer que los materiales de origen extranjero que ingresen al país, tanto por vía marítima como terrestre y fluvial, tengan un régimen aduanero especial.
En síntesis, es un proyecto generosísimo y que piensa en el futuro de la Argentina para que la energía, que indudablemente es algo previo al desarrollo, esté disponible a fin de que el país pueda crecer.
Consecuentemente, tengo la sensación –así también opina mi bloque de que esta iniciativa cuenta con un consenso generalizado salvo las disidencias sobre la figura de los fideicomisos en cuanto a la necesidad de explicar la orientación estratégica que significa la elección del combustible. Elegir un combustible, en este caso el que sugiere la Comisión Nacional de Energía Atómica desde hace más de cincuenta años, es una decisión estratégica que es importante sostener. Digo esto porque elegir el uranio natural implica también proveer una legislación adecuada para los proyectos mineros que tengan que ver con la extracción y fabricación de dicho mineral.
Afortunadamente, tenemos a ENSI en Neuquén, una excelente fábrica de agua pesada, que con 200 toneladas anuales y teniendo en cuenta el tiempo que demorarán esas otras centrales, alcanzará para la provisión completa del agua pesada que se va reciclando y renovando en la medida de su pérdida.
Como consecuencia de todo lo que estoy diciendo, quienes hemos observado la enorme tarea que se está llevando a cabo en Atucha II sobre la base de un empeño importante de ingenieros -que a pesar de su larga carrera están prácticamente trabajando a destajo- queremos decir que esa circunstancia nos impresiona y nos lleva a creer, en términos de absoluta verosimilitud, en la concreción de este proyecto.
Ahora bien, definida la necesidad del combustible, que no está en el proyecto por razones económicas que respeto, también hay que considerar la ubicación geográfica de la cuarta central. Indudablemente, dadas las condiciones actuales, deberá ser localizada en los márgenes de una gran fuente fría, esto es, un río importante con mucha corriente que permita su evolución térmica.
Por lo tanto, pienso que el fideicomiso es una figura apta considerando estas circunstancias. Además, es lo suficientemente flexible y dinámica,pero los fideicomisos públicos necesitan un estricto control.
Por eso, nos hemos animado a proponer a la mayoría la creación de una comisión especial de la Cámara de Diputados o una comisión bicameral, que ya existen para las grandes obras de energía, como Yacyretá, o para las obras de acondicionamiento del río Bermejo. En estas circunstancias tan particulares debería existir un esquema de control donde el Congreso tuviera una jerarquía especial.
La participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica se ha visto satisfecha en el marco de lo que prescribe la ley 24.804, sobre actividad nuclear. La comisión es la asesora indubitable del Poder Ejecutivo en materia nuclear; por lo tanto, su participación en el asesoramiento de estas obras es absolutamente claro. Es bienvenido que haya sido incluida, ya que no figuraba al comienzo del tratamiento del proyecto.
Los fideicomisos para la construcción de la cuarta central y para la extensión de la vida de Embalse son fundamentales, porque a partir de este mismo régimen podrá organizarse la terminación de Atucha II y la futura refabricación de Atucha I.
Esto es muy importante porque Embalse no se podrá parar si no se reemplazan sus 700 megavatios con la central de Atucha II, ya que el sistema energético argentino no permitiría la ausencia de semejante cantidad de energía.
La provincia de Córdoba debe tener la certeza de que la central de Embalse será parada hacia fines de 2012, cuando entre en funcionamiento Atucha II. Por ello, Atucha II también es merecedora de este régimen.
Coincido con la opinión del diputado informante de la Unión Cívica Radical en el sentido de que no resulta necesario –luego de definir que este régimen sirve para la cuarta central, para la extensión de la vida de Embalse, para la terminación de Atucha II y para la previsión futura de Atucha I extender el régimen a cualquier otra obra que NA-SA pudiera realizar. No se requiere ir tan lejos, porque estos son proyectos de envergadura, que los veremos consolidados hacia 2020, a partir de un plan nacional diseñado hasta 2025.
Sin temor a equivocarme, creo que estamos en presencia de un proyecto de ley que muestra un elevadísimo consenso y, en particular, no son tan importantes las disidencias como para ignorarlas. Se trata de la necesidad de hacer explícitos el combustible y la localización, puesto que ya se ha decidido la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
También quedaría por resolver la petición que hacemos sobre la existencia de una comisión especial de la Cámara de Diputados o una comisión bicameral de seguimiento e informe sobre esta obra, indudablemente
la más trascendente que tenemos a la vista.
SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. SANCHEZ, FERNANDO (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señora presidenta: nuestro bloque pensó bastante antes de tomar la decisión de cómo votar este proyecto, ya que no nos cabe la menor duda de que un plan nuclear nacional es una de las mejores formas de paliar la crisis energética tantas veces negada por el gobierno nacional.
Decimos esto porque las otras maneras de generación de energía encuentran sus límites por la propia matriz en la que el país se encuentra. La escasa actividad de exploración y explotación petrolera y gasífera nos ponen un límite, al igual que las iniciativas en materia hidroeléctrica lo hacen respecto del cuidado ambiental.
Creemos que un serio y responsable plan nuclear, establecido con tiempo y de cara al futuro, es la mejor solución para la situación en la que hoy se encuentra nuestra estructura de generación y de consumo energético.
Pero la verdad, y lo decimos con cierta pena, es que no vamos a poder acompañar el proyecto en análisis, ya que existen por lo menos cuatro puntos que nos impiden votar por la afirmativa. En primer lugar, consideramos excesivo lo establecido en el artículo 1º respecto de las exenciones impositivas en IVA y ganancias sobre importación de determinados bienes, cuando no se establece ni siquiera por aproximación cuáles son esos bienes y qué impacto van a tener en la economía productiva argentina.
El segundo punto de objeción es el artículo 4º, donde también se establecen –como lo dijo el diputado Albrisi exenciones tributarias y sobre todo previsionales para la contratación de trabajadores y servicios extranjeros, con las mismas consideraciones del artículo 1º.
No sabemos efectivamente cuáles son las necesidades y estoy convencido de que ni siquiera la autoridad nacional sabe cuáles son las necesidades y la capacidad argentina para suplirlas que esta obra y las futuras requieren, porque éste es un proyecto demasiado abierto, aun para nuestro gusto, tal como lo acaba de decir el diputado Albrisi.
El tercer punto que nos impide apoyar este proyecto, si bien acompañamos efectivamente la solución a la matriz energética, está dado fundamentalmente en el artículo 6º, donde se establece el fideicomiso.
Es un nuevo fideicomiso que se convirtió en esta administración y en anteriores en una manera no de agilizar las contrataciones y las formas en las que se llevan adelante obras de infraestructura de envergadura, sino en formas de violar o de violentar los controles elementales que tienen que llevarse adelante en toda inversión pública, sobre todo en obras de esta magnitud.
El último punto, para ser sintético, es la eximición para este tipo de iniciativas, es decir, de todos los actos celebrados por la empresa NA-SA, de las normas del derecho público y su encuadramiento solamente en los principios del derecho privado.
Por eso, no serán de aplicación un conjunto de normas relacionadas con la administración pública, entre las que están fundamentalmente el régimen de contrataciones de la administración nacional y la ley de obras públicas, aunque otras sí son aplicables.
Nosotros quisiéramos acompañar esta iniciativa si nos diera las certezas que siempre requerimos de las iniciativas que manda el Poder Ejecutivo nacional, pero nos volvemos a chocar una y otra vez con las mismas trabas.
Quisiéramos poder discutir otros temas que resultan fundamentales, como la cuestión tarifaria, que ha sido negada y dilatada, y la cuestión de otras formas alternativas de generación y distribución eléctrica. Es decir, quisiéramos discutir muchos temas relacionados a la cuestión energética en la Argentina.
Ya lo han dicho hasta el cansancio muchos diputados respecto de otros temas: sin energía no podríamos pensar en un desarrollo integral de nuestro país, un país productivo y generador de trabajo, que sostenga con dignidad ese trabajo y que haga que nuestra gente viva de la mejor manera.
Por estos motivos, el bloque de la Coalición Cívica va a votar negativamente este proyecto.
SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA)
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Señora presidenta: quiero adelantar que vamos a acompañar el proyecto de ley en consideración.
- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Eduardo Alfredo Fellner.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Entendemos que esta iniciativa es central para la vida energética del país. Esto se lo quería decir a la señora vicepresidenta 1ª de la Honorable Cámara, que hasta hace un momento estaba ocupando la Presidencia, pero se acaba de retirar.
Debo hacer dos o tres observaciones previas y luego aclarar tres disidencias concretas que serán planteadas oportunamente durante el tratamiento en particular.
Lo primero que quiero decir es que este proyecto ingresó el 17 de marzo de 2009 –o sea, hace casi ocho meses, en momentos en que la vida útil de la central nuclear Embalse está prácticamente agotada si consideramos el tiempo necesario que van a insumir las obras de ingeniería para que esa central vuelva a estar en régimen.
Se ha escuchado por allí, sobre todo en la Comisión de Energía y Combustibles, decir que esta Cámara de Diputados ha demorado prácticamente ocho meses en tratar este tema. En este sentido, quiero decir que desde la oposición hemos actuado con mucha responsabilidad en este tema, insistiendo en el ámbito de la comisión para que sea tratado. Incluso presentamos una nota, con fecha 28 de septiembre, en la que planteábamos nuevamente esa urgencia.
En esa nota hablábamos, entre otras cuestiones, de los daños y riesgos que ocasionaría al sistema eléctrico general del país la demora en el tratamiento de esta cuestión Decíamos que esto era una enorme irresponsabilidad.
La nuclear Embalse, por ejemplo, proporciona o representa casi el 4 por ciento del total de la matriz. Incluso el 12 de mayo –o sea, dos meses después de que se presentara el proyecto- vino el secretario de Energía a presentar lo que pomposamente se denominó “Perspectivas de la energía nuclear en la Argentina”. Sin embargo, el tema seguía sin tratarse.
En realidad no se trataba, a pesar de la excelente predisposición de la presidenta de la comisión, porque en el medio estaba la discusión del tema tarifario, con las visitas del secretario Cameron y del ministro De Vido a la comisión, y luego la aparente u oculta orden de que la Comisión de Energía y Combustibles no se volviera a reunir por miedo a que se planteara el tema tarifario.
Esto nos lleva a concluir que se privilegiaban aspectos meramente coyunturales, como es un cuadro tarifario –que por supuesto es importante, pero coyuntural al fin-, por sobre los temas estratégicos de fondo del sistema energético nacional, como era por ejemplo la aprobación de este proyecto.
Entonces, quiero destacar que desde la oposición siempre hemos prestado la más absoluta atención al tratamiento de estos asuntos. Además, si el oficialismo hubiera estado tan preocupado en esto, podría haber avanzado igual.
También debo decir que con fecha 27 de agosto de 2009 –esto lo dijimos en otra sesión en la que también hablábamos del tema energético-, a través de la resolución administrativa número 168 se redujo el presupuesto de Atucha II en 450 millones. Esto ocurrió este año. Y además se redujo en 572 millones el presupuesto destinado a la suba de la cota de la central Yacyretá.
Y para sorpresa de muchos, parte de esos fondos fueron a parar... Porque justo en esos días se firmaba el contrato para transmitir fútbol gratis –entre comillas- en el país; que dicho sea de paso, hasta el día de la fecha oficialmente no hemos tenido conocimiento del contrato que el Estado firmó con la Asociación del Fútbol Argentino.
Pero vale la pena decir que ese contrato en diez años va a significar al Estado nacional una erogación cercana a los seis mil millones de pesos, que es más o menos el costo de una central nuclear construida desde cero no la extensión de la vida útil de alguna central-, como por ejemplo la cuarta, que se está planteando. Además, si se empezara ahora, nunca estaría en régimen antes del año 2018, más o menos la misma época en la que va a vencer el contrato del fútbol.
Esas son las prioridades que eventualmente…
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
El señor diputado Marconato le solicita una interrupción. ¿Se la concede?
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Con mucho gusto, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. MARCONATO, GUSTAVO ANGEL (SANTA FE):
Señor presidente: me gustaría saber si el señor diputado puede dar el número de la decisión administrativa a la que hizo referencia hace pocos minutos en su discurso.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Continúo. Quería decir que el costo del fútbol gratis nos va a costar más o menos lo mismo que una central nuclear...
SR. KUNKEL, CARLOS MIGUEL (BUENOS AIRES):
¡Estás mintiendo! Respondé la pregunta que te hicieron.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
¿El señor diputado quiere una interrupción?
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Por favor, señor diputado...
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Le otorgo una interrupción al diputado Kunkel.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
No se trata de una interrupción. Continúe con su discurso.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Le vuelvo a preguntar si quiere una interrupción.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Continúe, señor diputado De Marchi.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
¿Sabe lo que pasa? Hay que acostumbrarse a ser respetuoso y no tratar de gritonear desde atrás y después, cuando se le da la palabra, no la quieren usar.
Para que se quede tranquilo el diputado que habló desde el anonimato, la decisión administrativa es la número 168, del 27 de agosto de 2009, publicada en el Boletín Oficial de ese mismo día; esto para simplificar la búsqueda.
Quiere decir que dentro de diez años es muy posible que todos tengamos fútbol gratis pero no va a haber energía para enchufar los televisores.
Por último, pasaré concretamente a las tres observaciones puntuales que en mi caso han fundado la disidencia parcial respecto de esta iniciativa. La primera se refiere puntualmente al artículo 10, que deja prácticamente afuera cualquier posibilidad de control, de acuerdo con los procesos que el Estado ejerce en forma natural para controlar las compras y las contrataciones. Inclusive, como NA-SA Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima, es una empresa cuyo capital es ciento por ciento del Estado, al ser una sociedad anónima está jugando en el ámbito del derecho privado y no del derecho público, y ese artículo 10 establece una excepción puntual respecto de cualquier tipo de control natural.
Aquí quisiera sugerir una modificación muy mínima y conveniente, que es la creación de una comisión bicameral para que contribuya al régimen de control que la SIGEN va a realizar como autoridad competente, al menos para evaluar y controlar los tiempos de inversión tanto física como económica o de avance de obra.
otra observación se refiere a la competencia provincial, que está claramente avasallada en el artículo 12 cuando cita a la ley 15.336, que entiendo que es de origen inconstitucional. Por una cuestión de situación práctica de organización de las provincias nadie ha planteado formalmente su inconstitucionalidad, aunque eso no le quita esa esencia en cuanto se vuelve a plantear la legalidad de esta ley, porque está avanzando sobre la exención de impuestos que son de competencia provincial, puntualmente el de sellos o todo otro que se le parezca, como dice el artículo, y avanza también sobre la producción futura de energía estableciendo una exención para ingresos brutos, por ejemplo. Nada hubiera costado que en esta ley se invitara a las provincias a adherir a la presente o establecer un pacto fiscal entre aquellas que estaban comprometidas con la construcción de esta central.
último que deseo señalar rápidamente se vincula con el artículo 15. Compartiendo lo que decía hace un instante el señor diputado Albrisi se genera innecesariamente una exención impositiva in eternum, de por vida, que también resulta inconveniente. No es buena ni para la práctica parlamentaria ni para la práctica legislativa tributaria dejar establecida en forma específica una exención impositiva para todas las construcciones, como lo dice textualmente el artículo 15: “...de toda otra central nuclear cuya ejecución le sea encomendada a Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima”. Este es un exceso innecesario. Considero que reemplazando ese párrafo o directamente eliminándolo igualmente quedaría contemplado el espíritu de la norma que consiste en generar las exenciones impositivas para que este proyecto sea viable desde el punto de vista económico.
argumentos seguramente los repetiremos durante el tratamiento en particular de la iniciativa. De lo contrario, deseo dejar constancia de los mismos para que llegado el momento de la discusión de los artículos 10, 12 y 15 se tengan en consideración las observaciones planteadas
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.
SRA. COMELLI, ALICIA MARCELA (NEUQUEN):
Señor presidente: como representante de una provincia de neto corte energético es una satisfacción para mí adelantar que apoyaremos este proyecto. Se trata de una demanda que venimos sosteniendo desde hace más de seis años en esta Cámara en relación con la necesidad de una planificación y un verdadero plan energético.
Mi provincia, a través de la energía hidráulica, provee al sistema interconectado dos mil megavatios por Piedra del Águila, 1.800 por El Chocón, 250 por Arroyito, 450 por Planicie y 1.700 por Alicurá, etcétera. De modo que estamos llegando casi a los seis mil megavatios de potencia instalada.
Desde esta perspectiva, siempre bregamos por el desarrollo de mayores y más sostenibles fuentes energéticas para brindar energía a todo el país, más allá de los hidrocarburos que también se aportan. En ese sentido, la producción de tres años de la planta de agua pesada alimentaría a estas plantas nucleares. De modo que como neuquinos vemos un panorama más que promisorio.
Esa planta de agua pesada de la que también se ha hablado en este recinto volvió a trabajar a pleno a partir de las obras de reinicio de Atucha, habiendo sido sostenida en soledad por el gobierno de la provincia y por trescientos trabajadores que apostaron al futuro en esas aguas privilegiadas del río Limay.
Después de todos los estudios y análisis que se hicieron desde la CNEA se determinó que sólo las aguas del río Limay y de algún otro río de la provincia de La Rioja podían proveer el litro de agua pesada que se denomina D2O a partir de trabajar un millón de litros de agua. Eso es lo que aporta una vez más Neuquén a la energía del país.
También avizoramos como una gran potencialidad volver a trabajar en la exploración y explotación del uranio. Queremos ser fuente de uranio natural, y por ello celebramos que en el presupuesto de este año se haya incorporado una partida para tal fin.
La evaluación del potencial geológico minero de uranio en nuestro país debió ser siempre una prioridad. Todos sabemos que durante muchísimos años esto no fue así. Se trata de un requisito sine qua non si realmente queremos pensar en la diversificación de nuestra matriz energética como país, que actualmente está basada en los hidrocarburos.
Quiero dar un dato: un kilo de uranio equivale energéticamente a cien barriles de petróleo. La demanda internacional también está en expansión y, obviamente, por muchas razones, podemos encontrar factores como el efecto invernadero o la polución que provocan que los precios tengan una cotización muy alta.
Celebramos que podamos volver a lo que el plan de reactivación de la actividad nuclear planteaba como beneficio, porque genera inversiones en el sector particularmente en la etapa de mayor riesgo, que es la explotación.
Neuquén tiene una importante plaza para la exploración de minerales nucleares e integra el pequeño grupo de provincias que podrían deparar buenas noticias en este sentido pero, obviamente, necesitamos reglas de juego claras.
En la Argentina el uranio dejó de explotarse hace una década. El año 1998 significó el cese definitivo de más de cuarenta años de producción nacional autónoma. Se había llegado a acumular una explotación total de casi 2.500 toneladas para el período.
Entonces, cuando digo que nos sentimos ampliamente satisfechos con este proyecto, también albergamos la esperanza de ir más allá y poder discutir verdaderamente en toda su amplitud la necesidad de redefinir esta matriz energética y el valor de boca de pozo de los hidrocarburos, para que realmente sea una actividad que nos permita, en el caso del gas, profundizar la exploración, la explotación y generar reservas a los efectos de avanzar en un diseño de país que tiene los recursos necesarios para ser sustentable en materia energética.
Para ello, necesitamos políticas claras y definidas donde pueda integrarse todo el potencial del campo geotérmico, de las energías alternativas, de la energía hidroeléctrica y de las energías nucleares.
Debemos dar valor a todo este potencial sin olvidar, como sucedió durante más de cinco años, por ejemplo, a la planta de agua pesada -cuya mayoría accionaria pertenece a Neuquén- que fue sostenida únicamente por los ingresos generados por la política que dicha provincia llevó adelante.
Allí quedó demostrado con los años que esos trabajadores tenían razón: la planta debía mantenerse operativa y hoy esto va a ser determinante. Se trata de una planta única y es una de las más grandes que existe en América.
Por todas estas razones, en función de las perspectivas que también se abren para mi provincia en lo que hace a minerales estratégicos, a la exploración y explotación de uranio, a la planta de agua pesada y a la suma de megavatios al sistema integrado, estamos absolutamente convencidos de apoyar este proyecto.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. BULLRICH, ESTEBAN JOSE (CIUDAD DE BUENOS AIRES):
Señor presidente: voy a ser muy breve.
En línea con lo que decía el señor diputado De Marchi, hace falta discutir profundamente la política energética en nuestro país, no sólo por la demanda energética que estamos teniendo sino también por la demanda y oferta futuras.
La matriz energética de hoy está basada en un 90 por ciento en combustibles contaminantes; combustibles que cada vez escasean más, son más caros y además hemos comenzado a importarlos: 50 por ciento de gas, 40 por ciento de petróleo y derivados y solamente un 10 por ciento en otras energías.
Tenía otro ejemplo de lo que se puede hacer con 2.000 millones de dólares. Se podría elevar la energía eólica al 12 por ciento de la producción nacional actual. En cambio, esa suma hoy la gastamos en el fútbol gratis.
La energía eólica le daría a una zona como la de la Patagonia más puestos de trabajo, además de estar hablando de una energía que no es contaminante, y que de acuerdo con la definición de los especialistas es una energía del cielo; las otras son energías del infierno, porque están bajo tierra. Incluso, se podría aprovechar uno de los recursos naturales que tiene la Argentina en la Patagonia: el viento.
Pero la discusión se continúa postergando, y la prioridad presupuestaria también se demora. Ya en la discusión del presupuesto dijimos que estos temas no se analizaban. Sin embargo, se han votado leyes en este Congreso para invertir en energías alternativas, como ocurre con la energía nuclear. A pesar de ello los planes no se llevan a cabo.
Precisamente esos planes no se cumplen por la segunda cuestión que quería plantear, que tiene que ver con los fideicomisos.
Existen tres fideicomisos para el gas. Los fideicomisos I y II eran para la concreción de la infraestructura del gas y el fideicomiso III era para importar gas.
Los tres tienen denuncias de corrupción; los tres tienen denuncias por falta de transparencia; los tres no han cumplido con su objetivo, porque no se han concretado las obras determinadas en la creación del fideicomiso. Un ejemplo lo constituye el gasoducto del NEA, ya que en este Congreso se votó la ley pero nunca se concretó en la realidad.
Una discusión que se viene demorando tiene que ver con el hecho de cómo vamos a controlar los fideicomisos públicos. Esta circunstancia le ha hecho daño a los fideicomisos privados. La falta de transparencia en el manejo de los fideicomisos públicos ha dañado esa figura, que es interesante para el financiamiento a largo plazo. Además de que no manejamos bien los fondos públicos que provienen del dinero que aportamos con nuestros impuestos, hemos dañado una herramienta de crédito como el fideicomiso privado por la mala fama que le dio el fideicomiso público.
En ese sentido existe un proyecto de ley que puede no ser el mejor seguramente no será el mejor, pero nunca fue tratado en ninguna comisión. Está durmiendo el sueño de los justos desde 2006.
Por eso, le planteo al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que hagamos una discusión específica en relación con los fideicomisos.
Existen otros proyectos, como el del ex diputado Zottos –actual vicegobernador de la provincia de Salta, que a pesar de haber perdido su estado parlamentario puede ser rescatado como para tener más de una iniciativa en discusión.
Les recuerdo que el ex diputado Zottos pertenece al oficialismo, con lo cual tendríamos dos iniciativas para discutir: una de la oposición y otra del oficialismo.
A la Argentina le faltan crédito e inversión. El fideicomiso es una excelente herramienta para solucionar esos dos problemas.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
La Presidencia ruega a los señores diputados que sean breves, porque podríamos llegar a perder el quórum.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. MARTIN, MARIA ELENA (SANTA FE):
Señor presidente: adelanto el voto favorable al proyecto. Creo que es muy caro para la historia nacional en materia energética. Lo que se ha construido hasta el momento considero que es algo que forma parte de nuestro orgullo nacional y necesita el apoyo de todos.
Pese a ello, en línea con lo que se ha dicho aquí, voy a hacer varias observaciones. En primer lugar, éste es un proyecto algo aislado que no se encierra dentro del contexto de lo que debería ser un plan nacional energético, del que carecemos y que sería de trascendental importancia si lo tuviéramos.
Necesitamos un plan que evalúe cuáles son nuestros recursos, cuáles son nuestras posibilidades geográficas, cuáles son aquellas estructuras o formas energéticas más convenientes desde el punto de vista económico para nuestro país. Es decir, un proyecto de largo alcance sobre esta columna vertebral del desarrollo económico.
El otro punto se refiere a la flexibilidad que la ley introduce para la administración de los fondos que se van a destinar a ese fin y para las contrataciones que se van a realizar también según este proyecto.
El tema de los fideicomisos y el de la no aplicación de la normativa que se refiere a las contrataciones estatales, creo que es un desacierto en la ley. Digo esto porque ya está probado y la historia lo demuestra que cuando el Estado contrata o cuando administra sus fondos debe tener diques de contención absolutamente sólidos que impidan que sean desvirtuadas esas administraciones en función de la mayor o menor virtud de las personas que administran.
No debemos depositar nuestra confianza en la administración del Estado en función de la virtud de las personas sino en leyes absolutamente sólidas que impidan que las administraciones puedan obrar mal.
La historia nos demuestra también que obras o proyectos positivos suelen naufragar –y lo lamento por las grietas de la ausencia de leyes que establezcan esos diques de contención.
Por eso, señalamos nuestras observaciones y nuestra oposición a los artículos 6º, 7º y 10 de la ley. En cuanto al artículo 12, simplemente hago la observación de que avanza sobre facultades provinciales en un desborde de competencias. Si bien no lo entiendo, simplemente es no dejar que ninguna ley nacional deje de avanzar sobre las facultades provinciales porque ésta ni siquiera es prescriptiva, no establece un mandato sino una simple interpretación en un artículo que dice que se entiende que en definitiva los impuestos provinciales alterarían o podrían dificultar la circulación de energía eléctrica o de bienes. Es de carácter interpretativo el artículo.
En conclusión, saludo el proyecto porque es positivo que se sancione, es positivo que avancemos en este orden pero es importante hacerlo en un proyecto general energético y en leyes más rigurosas para el control de la administración y disposición de los fondos públicos. No son fondos privados, nos pertenecen a todos.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Neuquén.
SR. PRIETO, HUGO NELSON (NEUQUEN):
Señor presidente: adelanto el voto favorable del bloque de la Concertación y pido autorización a la Honorable Cámara para insertar mi discurso en el Diario de Sesiones.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Seguramente no habrá dificultades con su pedido de inserción, señor diputado. Le agradezco la brevedad.
Tiene la palabra el señor diputado por Chubut.
SR. MOREJON, MANUEL AMOR (CHUBUT):
Señor presidente: intentaré ser lo más sintético posible, teniendo en cuenta lo avanzado de la sesión.
Lo que hoy se está planteando es, fundamentalmente, la reactivación del plan nuclear argentino. Este es el tema de fondo del proyecto en discusión, ya que gracias a él se pone nuevamente en marcha un programa que se abandonó en la década del 90.
A principios de esa década la Argentina tenía una matriz energética en la que la energía térmica representaba el 49 por ciento del total generado, la hidráulica el 43 por ciento y la nuclear el 8 por ciento. Quiere decir que el 51 por ciento de la matriz energética se desarrollaba sobre la base de energías limpias.
Con la sanción de ley 24.065, mediante la cual se privatizó la generación, el transporte y la distribución, se registró un salto importante en la generación, pero a un costo que no favoreció a la Argentina. Digo esto porque se revirtió aquella matriz y se pasó mayormente a la utilización de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas.
Como acabo de señalar, con la sanción de esa ley se registró un salto en la generación. En 1992, el país generaba 13.200 megavatios. Era una época en la que faltaba energía y esa fue una de las razones de las privatizaciones. En 2006 se generaron 24.500 megavatios con esta nueva matriz, que en un 57 por ciento se basa en la utilización de combustibles fósiles, un 39 por ciento en energía hidráulica y un 4 por ciento en energía nuclear. Quiere decir que a pesar de los esfuerzos que se realizaron durante la década del 80 para aumentar la generación de energía nuclear, ésta se redujo a la mitad, ya que en su momento llegó a un 8 por ciento del total de la energía generada.
Creo que eso es lo más importante que tenemos para destacar, porque en estos últimos años el país registró un retroceso en esta materia. Tengamos en cuenta que a nivel mundial la generación de energía mediante la utilización de combustibles fósiles se redujo un 10 por ciento. Por su parte, Brasil aumentó la generación a través de las denominadas energías limpias, ya que el 80 por ciento de su matriz se basa en la energía hidráulica.
Sin duda, la construcción de esta nueva central, la terminación de Atucha II, la construcción de una serie de diques –como Caracoles y Cuesta del Viento y el aumento de la cota de Yacyretá van a incrementar la generación de energías limpias. Sin embargo, continuamos en una etapa que necesariamente deberemos modificar.
Por estas razones, es muy importante que la sanción de este proyecto sea el inicio de una nueva matriz energética para el país. Estamos dando un paso importante; es el inicio de una nueva etapa y, por eso, acompañamos esta iniciativa en todos sus términos.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se va a votar en general en forma nominal el dictamen de las comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda recaído en el proyecto de ley sobre régimen especial para el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento en la cuarta central de energía de fuente nuclear para el reacondicionamiento de la Central Nuclear Embalse (expediente 0006-pe-2009).
- Se practica la votación nominal.2009/127OT08_06_R14.pdf
- Conforme al tablero electrónico, sobre 165 señores diputados presentes, 151 han votado por la afirmativa y 10 por la negativa, registrándose además 3 abstenciones.
SR.(SECRETARIO (HIDALGO))
Se han registrado 151 votos por la afirmativa, 10 por la negativa y 3 abstenciones.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se consigna el voto afirmativo de los señores diputados Galantini, Díaz Roig, Ilarregui y Canela.
En consideración en particular el artículo 1º.
Se va a votar.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 2º a 6º.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
En consideración el artículo 7º.
Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.
SRA. MARTIN, MARIA ELENA (SANTA FE):
Señor presidente: dejo constancia de mi voto negativo para los artículos 6º, 7º, 10 y 12.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Así se consignará, señora diputada.
Se va a votar el artículo 7º.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 8º y 9º.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
En consideración el artículo 10.
Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.
SR. DE MARCHI, OMAR BRUNO (MENDOZA):
Señor presidente: reitero lo que dije en mi intervención anterior referente a los artículos 10, 12 y 15. Si bien todavía no se están considerando los dos últimos, me adelanto para no hacer uso de la palabra cuando se los trate.
Quisiera que el presidente de la comisión me diga si va a aceptar modificaciones, puntualmente en el artículo 10, referido a la creación de una comisión bicameral de seguimiento a los efectos de fortalecer el control; en el artículo 12, vinculado con mantener la invitación a las provincias para que adhieran en lugar de hacer un planteo compulsivo y en el artículo 15, para reemplazar la frase: “...y a la construcción de toda otra central nuclear cuya ejecución le sea encomendada a NA-SA...”.
Dejo planteadas estas tres disidencias y, si la comisión no hiciera lugar a estas propuestas, solicito que se consigne el voto negativo de mi bloque a estos tres artículos.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.
SRA. BERTONE, ROSANA ANDREA (TIERRA DEL FUEGO):
Señor presidente: no vamos a aceptar modificaciones.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Se deja constancia de ello.
En consideración el artículo 10.
Se va a votar.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.
SR. MARTINEZ ODDONE, HERIBERTO AGUSTIN (CORDOBA):
Solicito que se deje constancia del voto negativo de la Unión Cívica Radical a los artículos 1°, 6°, 12 y 15.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Así se hará, señor diputado.
En consideración el artículo 11.
Se va a votar.
- Sin observaciones, se vota y aprueba el artículo 12.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. AMENTA, MARCELO (BUENOS AIRES):
Solicito que se deje constancia de mi voto por la negativa.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Así se hará, señor diputado.
En consideración el artículo 13.
Se va a votar.
- Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 14 a 19.
- El artículo 20 es de forma.
SR. PRESIDENTE(FELLNER)
Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.