Período:125 Reunion:18 Fecha:08/08/2007 MODIFICACIÓN DE LA LEY 24.588 DE GARANTÍA DE LOS INTERESES DEL ESTADO NACIONAL EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Corresponde considerar los dictámenes de las comisiones de Asuntos Municipales y de Presupuesto y Hacienda recaídos en el proyecto de ley por el cual se modifica el artículo 7° de la ley 24.588, de garantía de los intereses del Estado nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre competencia en materia de seguridad (expediente 0051-d-06 y otros).
En consideración en general.
Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. ACCASTELLO, EDUARDO LUIS (CORDOBA): Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer a todos los integrantes de las comisiones de Asuntos Municipales y de Presupuesto y Hacienda de esta Cámara por el debate enriquecedor que tuvimos en la mañana del día de hoy, que nos permitió discutir y profundizar unos de los temas más importantes que teníamos como materia pendiente en los últimos años. Además, quiero agradecer a los distintos bloques que con sus opiniones permitieron consensuar la parte general del proyecto.
La consideración de esta iniciativa que el gobierno nacional ha remitido a esta Cámara de Diputados viene a poner estricta justicia a un debate que se ha demorado trece años, desde que la reforma constitucional planteó la necesidad de dar más autonomía al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Esto ocurre precisamente diez años después de que la ley Cafiero impuso un corsé que no otorga igualdad de oportunidades en materia de seguridad a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires.
Creemos que el proyecto en consideración garantiza la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Este gobierno y este conjunto de legisladores opinamos que permanentemente debemos aumentar la autonomía de esta ciudad.
También sostenemos que es necesario transferir competencias en materia de seguridad. A nuestro juicio esto aportará un equilibro razonable entre los gobiernos provinciales y el de la Ciudad de Buenos Aires, porque este último es uno de los pocos que carece de policía propia preventiva y de acción frente al delito.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 2° de la Honorable Cámara, don Fortunato Rafael Cambareri.

SR. ACCASTELLO, EDUARDO LUIS (CORDOBA): En virtud de ello hoy propiciamos ceder facultades al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Esto responde a algo con lo que todos los candidatos de los partidos políticos se comprometieron en la campaña electoral. Además, en la reunión que mantuvo con el jefe de Gobierno electo de la Ciudad de Buenos Aires, el propio presidente de la Nación se comprometió a que los legisladores del Frente para la Victoria tratarían este tema antes del 15 de agosto. Y hoy, a pocos minutos de que comience el 9 de agosto, el presidente y el Frente para la Victoria están cumpliendo con el desafío de debatir este asunto y propiciar la concesión de más autonomía al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y más facultades para definir su propia política en materia de seguridad.
De alguna manera la ley Cafiero actuó como un corsé que no permitió que los habitantes de la Ciudad tuvieran igualdad de oportunidades respecto de otros de la República Argentina. Pero también es necesario señalar que en otros lugares del país, como por ejemplo en mi provincia, Córdoba, hay una policía con trece mil efectivos que implica una erogación anual de 500 millones de pesos, que pagan todos los cordobeses.
Entendemos que esto de algún modo tiene que ver con el equilibrio natural con que debemos debatir en esta sesión. El gobierno federal se hacía cargo de la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires con una erogación estimada de mil millones de pesos, y esto de alguna manera generaba un desequilibrio que a todas luces iba en contra de los habitantes del interior.
Creemos que la necesidad que han planteado todos los candidatos, cuya satisfacción se ha comprometido el señor presidente, en el sentido de que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tenga una policía de una política de seguridad propia, va a generar una razón más para definir una política de Estado entre todos los bloques que hoy hemos convenido que podemos votar en general coincidiendo en este proyecto de transferencia de facultades.
Por otro lado, el estatus provincial que la Constitución Nacional ha dado a cada una de las policías -que no tenía la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, mediante este proyecto seguramente estará equilibrado.
Asimismo, es necesario decir que, a juicio de este bloque, la política de seguridad pasa no sólo por contar con más policías o tener más agentes en la calle, sino también, fundamentalmente, por la generación de políticas de inclusión social y de desarrollo integral de las personas. En tal sentido, entendemos que este proyecto abre el debate para que el próximo Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires defina una política integral que hasta ahora no tuvimos, que complementará la política de seguridad que hoy estamos alentando.
También debemos señalar, desde un pensamiento muy propio, que el artículo 129 de la Constitución Nacional ha establecido el principio de autonomía de la Ciudad de Buenos Aires; pero vale decir que el artículo 121 de la Constitución advierte, como uno de los principios liminares de nuestro orden jurídico, que "las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación". En este caso la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no estaba comprendida, y nos parece que la modificación al artículo 7° de la denominada "ley Cafiero" viene a cumplir un estricto acto de justicia.
Como decíamos recién, si Córdoba o Santa Fe, al igual que el resto de las provincias argentinas, deben sufragar su propio gasto en seguridad, por qué no habría de hacerlo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Podría aseverarse que existen dos tipos de razones para reclamar estos fondos: por un lado, razones derivadas de lo que es la estructura impositiva de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y por el otro, razones derivadas del inciso 2) del artículo 75 de la Constitución.
En relación con las cuestiones relativas a los recursos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene el tercer presupuesto en la República Argentina, luego de los presupuestos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, respectivamente. Asimismo, debemos decir que la ciudad percibe una parte proporcional de la coparticipación y que prácticamente cobra los mismos tributos -y aún más- que algunas provincias de la Argentina; y ello, en general, teniendo menos funciones -y menor cantidad de prestaciones- que aquellas que deben ejercer las demás provincias.
El inciso 2) del artículo 75 de la Constitución Nacional establece que no habrá transferencia de competencia, servicios o funciones, si no existen transferencias de recursos por ley del Congreso, cuando correspondiere, y por la provincia interesada, y en su caso, por la Ciudad de Buenos Aires. Debemos preguntarnos: ¿debe aplicarse esta redacción al caso específico de esta ley? Adelantamos nuestra opinión en sentido contrario. El artículo 75 se refiere claramente a competencias, servicios y funciones, y no a las facultades no conferidas en la práctica, dado que la Constitución no podría decir "nuevas" cuando se refiere a provincias, o en este caso, a la Ciudad de Buenos Aires, con anterioridad a la Nación misma.
Por tales motivos, dejamos asentada nuestra postura en cuanto a que es necesario señalar, como principio subyacente a este concepto, que la preceptiva constitucional no plantea transferir ningún tipo de recurso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el hecho de recuperar sus facultades inherentes al resguardo de la seguridad pública. Esto lo hacen todas las provincias de la República Argentina, llevándolo a cabo con sus propios erarios y con los recursos de sus ciudadanos.
En definitiva, el proyecto que hemos consensuado con todos los bloques, en una clara definición de política de Estado, tiene que ver con lo que decía recién el señor diputado Aguad: definir políticas en los grandes ejes. Más allá de que tengamos algunas diferencias, decimos que este proyecto, en primer lugar, viene a zanjar un debate que hacía años en nuestro país no se producía en esta materia, tal como lo planteaba la señora diputada Giudici en la reunión de las comisiones de Asuntos Municipales y de Presupuesto y Hacienda.
En segundo lugar, responde a la vocación de considerar a la seguridad pública como una cuestión mucho más amplia. Esto hoy lo decían los señores diputados Cantero, Lozano y Aguad, cuando sostenían que la seguridad no sólo representaba la discusión de estos artículos, sino fundamentalmente una política de inclusión social fundada en los derechos ciudadanos y en los derechos humanos de cada uno de los argentinos, y en este caso en particular de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. Por tal motivo, es necesario mencionar como tercer punto que se habilita a la Ciudad de Buenos Aires, luego de la sanción de este proyecto, a organizar su propia policía de seguridad en un pie de igualdad con el resto de las provincias de la República Argentina, con plena responsabilidad del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires , que de ahora en adelante debe responder con estas políticas, tal como lo expresaron hoy los señores diputados Fadel y Mediza.
Como cuarto punto deseamos plantear que se deja librada la suscripción de una serie de convenios entre ambas jurisdicciones, que en forma madura deberá llevar adelante el Poder Ejecutivo nacional y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Estos convenios están especificados en el artículo 6° y posibilitarán que de manera responsable se establezcan los regímenes que son necesarios para dar los pasos establecidos en la futura norma.
Como punto quinto queremos dejar establecido que este proyecto defiende los legítimos intereses nacionales, preservando para la Policía Federal Argentina la competencia federal no sólo en materia de la Ciudad de Buenos Aires, sino de todo el país. Contamos con 14.000 agentes de la Policía Federal en la Ciudad de Buenos Aires y tan sólo 300 en la provincia de Córdoba. Esto habla de la inequidad y de la falta de coherencia. Pero este proyecto va a posibilitar que se cambie el eje que hasta ahora estaba distorsionado.
Como punto sexto planteamos la necesidad de instituir una equidad territorial en el entramado tejido social y político de la Argentina.
Por último, como planteaba la señora diputada Juliana Marino, quien sin duda alguna ha sido uno de los baluartes desde el punto de vista legislativo en la concepción de este proyecto que hoy estamos considerando, quiero decirles que estamos discutiendo haciendo primar los intereses de la Nación y de los ciudadanos de toda la Argentina, además de los de la Ciudad de Buenos Aires. Estamos cumpliendo con políticas de Estado, y con la palabra empeñada por el señor presidente y por todos los candidatos en el debate que antecedió a la elección de las nuevas autoridades de la ciudad.
Más allá de que tengamos diferencias ideológicas o políticas con el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires , estamos convencidos de que es parte de una política de Estado -como decía el señor diputado Aguad- que concilia intereses el hecho de que hoy estemos definiendo este acuerdo de trabajo legislativo en este Parlamento.
En las últimas olimpíadas de personas con capacidades diferentes que se realizaron en Helsinki, en una de las competencias que se estaba llevando a cabo, una adolescente se cayó de la silla de ruedas y su grito no fue tanto de dolor sino de frustración. El resto de los competidores se dio vuelta, regresó a buscarla, y entre todos la levantaron y la pusieron nuevamente en su silla de ruedas. Todos juntos de la mano llegaron hasta la meta. Ese día ganaron todos.
Creo que este proyecto de ley permite fundamentalmente que los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires den un paso favorable hacia la seguridad que vienen reclamando, pero también que entiendan que deben dar una mano a todos los argentinos para que no haya ciudadanos de primera y de segunda categoría, ya que todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Si eso ocurre, no sólo estaremos definiendo políticas de seguridad sino también de inclusión a través de la reforma de leyes que durante mucho tiempo significaron un corsé.
Debemos darnos la mano para implementar este tipo de políticas y cumplir con los compromisos del gobierno nacional y los efectuados por los candidatos en las últimas elecciones.
Por las razones expuestas, este bloque adelanta el voto afirmativo y agradece a todos y a cada uno de los bloques que lo acompañarán en la votación en general. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(CAMBARERI) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señor presidente: saludo el afán integrador que ha hecho el señor miembro informante de la mayoría de lo que fuera el debate que tuvimos hoy en comisión.


SR. DELICH, FRANCISCO JOSE (CORDOBA): ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Sí, señor diputado.


SR. PRESIDENTE(CAMBARERI) Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.


SR. DELICH, FRANCISCO JOSE (CORDOBA): Señor presidente: solamente quiero decir que los diputados que no somos miembros de la Comisión de Asuntos Municipales no sabemos cuál es el proyecto. No está en nuestras bancas ni tampoco se ha leído. Por lo tanto, sugiero que en algún momento se aclare a qué se refirió el señor diputado Accastello cuando habló de consenso. Sería conveniente saber qué es lo que está en discusión.


SR. PRESIDENTE(CAMBARERI) Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señor presidente: casualmente, ése era uno de los temas que iba a plantear.
Decía que saludo el afán integrador por parte del señor miembro informante de tomar los diferentes planteos que existieron en la comisión. Es una pena que no hayamos podido darnos el tiempo suficiente para transformar ese afán integrador en una redacción que nos conformara a todos. A punto tal de que el raudo tratamiento que se le propinó a este tema implicó una suerte de sainete, donde muchos de los señores diputados aquí presentes no saben ni lo que se está tratando. Realmente es un problema que a un tema tan relevante o tan importante no se le haya dedicado más tiempo, cuando además tenemos tiempo para tratarlo. Es por esta razón que algunos diputados...



Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.