Período:124 Reunion:41 Fecha:15/11/2006 PRECIO REGIONAL DIFERENCIAL DEL GLP PARA LAS PROVINCIAS DEL NORTE ARGENTINO


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) En consideración en general.
Tiene la palabra la señora diputada por Formosa.


SRA. DE LA ROSA, MARIA GRACIELA (FORMOSA): Señora presidenta: este proyecto de ley se vincula con la solicitud y el establecimiento de un precio de referencia diferencial del GLP -gas en garrafa- para el NEA y el Norte de la provincia de Santa Fe, mientras esa región no tenga gas natural.
Lo que estamos solicitando dentro del marco regulatorio del GLP -ley 26.020- está relacionado con un aspecto en común que comparten el NEA y el Norte de la provincia de Santa Fe: es la única región del país que carece de gas natural.
Este debate nos remite no solamente a la mera discusión de un precio diferencial del GLP sino también al contexto en el cual se da esta situación; es decir, esta Argentina desigual en los desarrollos relativos de sus regiones, con un territorio que no es armónico en sus niveles de actividad y que se relaciona con aspectos históricos de nuestro país. Esto es el resultado de un proceso histórico de integración y articulación de la economía argentina en el mundo, que provoca que las poblaciones y los recursos se concentren en la zona metropolitana en detrimento de otras regiones del país que permanecieron desiertas o aisladas durante mucho tiempo. Es
decir que acá hay una cuestión estructural e histórica.
Por eso hoy venimos, siempre en el marco de la ley 26.020, a solicitar una modificación del artículo 45 de esta ley. Dicho artículo está comprendido en el título IV, que tiene que ver con la creación de un fondo fiduciario para subsidiar los consumos residenciales de GLP.
Señora presidenta: usted conoce muy bien la situación porque cuando estaba en la Subsecretaría de Defensa del Consumidor ha trabajado muchísimo en el proyecto de ley de marco regulatorio. La señora presidenta, la señora diputada Osuna y tantos otros señores diputados hemos trabajado arduamente en ese marco regulatorio, y si no fuera por este último, hoy no podríamos hacer este pedido.
Ese marco regulatorio es importante. Si bien todavía no pasaron dos años desde su entrada en vigencia, siempre decimos que en este tema de las garrafas hubo tres cuestiones básicas de intervención del Estado: la disminución del IVA en un 50 por ciento, el establecimiento de precios de referencia -que tienen que ver con los costos reales de producción y de distribución y con una rentabilidad aceptable- y la creación de un fondo fiduciario para subsidiar consumos.
Lo que ocurre hoy es que este fondo todavía no tiene financiamiento. Pero aun así -porque no tiene financiamiento pero se ha avanzado mucho en el establecimiento de los fondos a partir de la ley 26.095- venimos a solicitar esta modificación. ¿Para qué? Para que este fondo subsidiario de consumos, además de financiar a las familias de menores recursos -como dice en el primer ítem- y a las conexiones de gas natural en aquellas poblaciones que no las tienen -como dice en el segundo ítem-, financie también a aquellas zonas del país que no tienen gas natural mediante el establecimiento de un precio diferencial, un precio subsidiado o un precio menor de mercado hasta tanto tengan gas natural como el resto del país.
Esta solicitud que hoy estamos haciendo a la Cámara de Diputados de la Nación tiene que ver con cuestiones históricas, con reparaciones históricas a la zona del NEA y del Norte de Santa Fe, y fundamentalmente con lo que hemos dicho muchas veces, en el sentido de que si bien estas medidas no solucionan el problema de fondo, sabemos que van a ayudar mucho a nuestras poblaciones. Tengamos en cuenta que estamos hablando de un millón de familias que habitan en esas regiones y que al no tener gas natural son usuarias cautivas del gas en garrafa. Muchas veces decimos que en nuestras zonas la única opción es la garrafa o la leña porque no tenemos la oportunidad de extender una red y contar con gas natural.
Dado lo avanzado de la hora, solicito autorización para insertar el resto de mi discurso en el Diario de Sesiones. Quiero finalizar aquí mi exposición a fin de que podamos escuchar las voces de otros señores diputados.
Para finalizar, pido a este honorable cuerpo que acompañe el proyecto en consideración. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Chaco.


SRA. BAYONZO, LILIANA AMELIA (CHACO): Señora presidenta: realmente es bueno que comencemos a corregir esta desigualdad, y celebro que el oficialismo haya logrado traer a este recinto la discusión de un tema que ha sido una preocupación nuestra desde el año 2003.
Este ha sido un tema central y de lucha no sólo para los diputados y senadores del Chaco sino también para los intendentes de toda la provincia y para los diputados provinciales, a tal punto que en el año 2004 hemos hecho una presentación ante el defensor del pueblo de la Nación, cuestión que sigue hasta ahora. Ha ido una delegación de la Defensoría del Pueblo de la Nación y ha constatado en el terreno los precios abusivos que sufrimos quienes no tenemos el sistema alternativo de redes de gas natural.
En el año 2003 ya propusimos, cuando se crea en el presupuesto el fondo para compensaciones domiciliarias a la Patagonia, la incorporación de la región norteña, que es la única que no tiene redes de gas. Todos sabemos que el gas natural es tres veces más barato que el que pagamos quienes no tenemos otra posibilidad.
En el año 2004 hemos presentado otro proyecto de ley, que lamento que no se haya discutido y que se vincula con lo que plantea la señora diputada de La Rosa. Además, me han acompañado los señores diputados Mongeló e Irrazábal. Justamente se trataba de compensar el consumo de GLP, pero planteábamos que debían tenerse en cuenta todas las formas de comercialización.
No sólo proponíamos que se tuvieran en cuenta las garrafas de diez o quince kilos, sino también, por ejemplo, el cilindro de 45 kilos, utilizado en los barrios construidos por el FONAVI. También las escuelas rurales y los hospitales usan el gas a granel. En el proyecto de ley planteábamos el beneficio de la compensación como una cuestión de justicia para todas las formas de comercialización.
Resulta paradójico que las provincias más pobres, marginadas y alejadas de nuestro país hayan tenido que pagar hasta treinta y cinco pesos una garrafa de diez kilos, tal como ha sido constatado por el defensor del pueblo de la Nación.
Lamentablemente durante todos estos años no hemos podido sensibilizar a la Cámara para corregir esta inequidad que marcábamos los legisladores chaqueños. Dado lo avanzado de la hora solicito la inserción del resto de mi discurso, pero no quería dejar de señalar estas cuestiones.
Celebramos esta iniciativa, la vamos a acompañar y propondremos la inclusión de todas las formas de comercialización de GLP. (Aplausos.)


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.


SR. MACALUSE, EDUARDO GABRIEL (BUENOS AIRES): Señora presidenta: coincidimos con el loable objetivo de abaratar el costo de la garrafa para los sectores más postergados, sobre todo aquellos que habitan en lugares de nuestro país que justamente no han sido los más beneficiados por las políticas públicas.
Aquí se habló abundantemente acerca de los abusos de las empresas. Nosotros queremos analizar cuál es el origen de estos abusos, pues no surgen de desastres climáticos ni de problemas de la naturaleza, sino que devienen del marco regulatorio o -mejor dicho- desregulatorio del precio del GLP, que permite que las empresas más concentradas tomen la parte del león cuando se sientan a discutir con las pequeñas y medianas empresas el precio del GLP, el que siempre termina siendo regido por reglas de mercado y por el precio internacional, dejando de lado los costos de producción.
Esto lo dijimos cuando se generó la normativa que hoy influye en el mercado. Es decir que primero se da una mecha a las empresas para que enciendan el fuego, y luego el Estado debe subsidiar a los bomberos para que lo apaguen.
Esta iniciativa tampoco resuelve el problema, porque ya se puso en práctica con el precio social de la garrafa en el Gran Buenos Aires y la Capital Federal. Según conocemos, las organizaciones de defensa del consumidor constataban que había muchas dificultades para que, primero, el precio sea cumplido; segundo, para que hubiera envases y, tercero, para que existieran los cupos suficientes.
Es decir que el problema grave es el marco normativo que genera estas desigualdades y abusos y que consideramos que debería ser removido. Pero como el marco normativo garantiza un negocio pingüe a las empresas petroleras, no puede ser tocado y, por lo tanto, debemos ir en auxilio de sectores que están postergados y cuyo verdadero problema no será resuelto.
Esta norma va a tener dificultades de aplicación porque el problema radica en el origen y no en la aplicación de las políticas reparadoras hechas ex post facto, una vez que la normativa desató esta problemática.
Por las razones expuestas, no estamos de acuerdo con la iniciativa. Entendemos que es insuficiente para resolver el problema grave.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. LOZANO, CLAUDIO (CAP FEDERAL): Señora presidenta: simplemente quiero respaldar la argumentación del señor diputado Macaluse y anticipar mi voto negativo a esta iniciativa.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Se va a votar en general en forma nominal.

- Se practica la votación nominal.2006/124OT29_14_R41.pdf

- Sobre 162 señores diputados presentes, 141 han votado por la afirmativa y 9 por la negativa, registrándose además 10 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.

SRA.(SECRETARIA (LUCHETTA)) Se han registrado 141 votos afirmativos y 9 negativos.

SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) En consideración en particular el artículo 1°.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MORINI, PEDRO JUAN (SANTA FE): Señora presidenta: propongo la modificación del inciso c) del artículo 1°, que es el que fija de alguna manera el límite de la zona Norte de la provincia de Santa Fe mediante una división de la ruta que une Reconquista con Tostado. En este sentido, solicito una ampliación porque muchos departamentos del Norte de la provincia de Santa Fe quedarían fuera de los alcances de esta ley, lo que hace que departamentos como Garay, San Cristóbal o San Justo, que están más al Sur, que no tienen gasoductos ni cuentan con esa posibilidad, especialmente en una zona donde hay mucho consumo de gas en garrafa, no quedarían incorporados.
La idea consistiría en trazar una línea en el departamento Garay, con cabecera en Helvecia, con el departamento San Justo, con cabecera en San Justo, con el departamento San Cristóbal, cabecera San Cristóbal, y por otro lado el límite con la provincia de Córdoba, que comprende la localidad de Suardi. Quedaría alcanzada toda la zona que hoy no está cubierta por los gasoductos de la provincia y que sabemos que por un largo tiempo permanecerá sin variaciones.
Esa es la modificación que propongo.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) ¿Cómo quedaría redactado el artículo, señor diputado?


SR. MORINI, PEDRO JUAN (SANTA FE): En el caso de la provincia de Santa Fe el límite tendría que ser abarcativo hasta los departamentos de Garay, San Justo y San Cristóbal. De ahí hacia el Norte quedarían incorporados.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por Formosa.


SRA. DE LA ROSA, MARIA GRACIELA (FORMOSA): Señora presidenta: hay una consideración a formular en cuanto a la regionalización.
Cuando presentamos este proyecto de ley utilizamos las mismas regiones -que son tres- determinadas por la Secretaría de Energía de la Nación al reglamentar la ley 26.020.
La Secretaría determina tres regiones en la Argentina. Se considera que una de ellas no tiene posibilidad de acceder al gas natural inmediatamente.
Otra de las zonas es la patagónica, que sumada a Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires, más Malargüe en Mendoza, más toda la Puna, es una región que exige de un subsidio no solamente para gas natural sino también para GLP.
Por otra parte, está el resto del país, que es considerado como una zona que tiene gas natural, aunque no llega a todas las localidades. El criterio de inclusión social consistiría en financiar las conexiones en el caso de aquellas familias que no lo pueden hacer. Eso está previsto en el segundo inciso de la creación del fondo fiduciario.
Es por ello que este proyecto de ley ha tomado sólo la región que la Secretaría de Energía de la Nación ha considerado que no tiene gas natural.
Después de aprobada la ley se puede determinar cuáles son los otros departamentos que tienen reales necesidades. Ese fue el criterio que se tomó y que queremos mantener.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MORINI, PEDRO JUAN (SANTA FE): Señora presidenta: quienes conocen la provincia de Santa Fe -aquí hay muchos diputados que pueden corroborar lo que señalo- sabrán que no planteamos la situación de gente que no puede acceder a un gasoducto; no tenemos gasoducto.
En el Noroeste de la provincia de Santa Fe, con límites en la localidad de Suardi, en la provincia de Córdoba, el gasoducto más cercano está en San Francisco, a 110 kilómetros del límite, con lo cual no tenemos posibilidades de llevar el gas durante bastante tiempo.
El resto de los departamentos están sufriendo la misma situación. Por ello es que no vamos a tener la posibilidad de ayudar a la gente que más necesita y no tiene acceso a los gasoductos, y que también necesita el gas en garrafa.
Pido que conste mi propuesta de modificación de este inciso porque si la Secretaría lo ha incorporado de esta manera no creo que haya inconveniente en que contemplemos esta situación, ya que pareciera ser que la Secretaría la desconoce.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por Entre Ríos.


SRA. OSUNA, BLANCA INES (ENTRE RIOS): Señora presidenta: tal como lo ha explicado la autora del proyecto, las distintas regiones dan cuenta del desarrollo de la red troncal de gas natural de la Argentina. En este sentido, la región a la que se refiere esta iniciativa está constituida por provincias en las que el desarrollo gasífero todavía no existe, más allá de las inversiones previstas.
Por otro lado, deseo hacer una aclaración con respecto al planteo del señor diputado preopinante, porque en la provincia de Entre Ríos -a la cual represento- la red troncal, que se encuentra en desarrollo, fue construida con fondos provinciales; este no es el caso de otras jurisdicciones.
Así las cosas, hay importantes zonas de mi provincia que todavía no tienen acceso a esa red troncal, mientras que las que han experimentado un avance en las obras no cuentan con un desarrollo sustantivo en las conexiones domiciliarias.
Además, en el caso de la provincia de Buenos Aires y de esta ciudad hay usuarios de gas licuado de petróleo que están sujetos al uso de garrafas o de cilindros.
Por lo tanto, adelanto mi apoyo al proyecto tal como ha sido presentado, porque de lo contrario tendríamos que analizar otras cuestiones que requieren de otro debate, como por ejemplo el desarrollo de las redes troncales en las provincias que registran algún tipo de avance en las obras.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por el Chaco.


SRA. BAYONZO, LILIANA AMELIA (CHACO): Señora presidenta: me gustaría saber cuál es la posición de la comisión con respecto a mi propuesta de modificación del inciso c), que hace mención al GLP en garrafa de 10, 12 y 15 kilos. Les recuerdo que mi sugerencia es que diga: "En todas sus formas de comercialización", dado que los tubos de 45 kilos son los que se utilizan, fundamentalmente, en las viviendas de los barrios FONAVI y del Banco Hipotecario, mientras que el gas a granel se utiliza en los hospitales, en las escuelas rurales y en los comedores.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra la señora diputada por Formosa.


SRA. DE LA ROSA, MARIA GRACIELA (FORMOSA): Señora presidenta: si la idea es incluir modificaciones, la verdad es que podríamos incorporar muchas más.
Hablamos de garrafas de 10, 12 y 15 kilos porque nos estamos refiriendo, fundamentalmente, al gas butano. Las garrafas de 45 kilos tienen una mezcla que modifica el precio final.
Nuestra propuesta apunta a contemplar la situación de una región que registra los menores índices de desarrollo relativos y los mayores índices de pobreza, desnutrición e indigencia de toda la Argentina, que es la que hoy está pagando el gas más caro. Entonces, para que este proyecto sea operativo lo queremos circunscribir al gas butano, que es el que utilizan los más pobres en garrafa de 10, 12 y 15 kilos.
Por estas razones mantenemos la redacción original.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.


SR. MORINI, PEDRO JUAN (SANTA FE): Señora presidenta: pareciera que sólo hay pobres en algunas provincias y que nuestros departamentos del Norte no tienen pobres.
Reitero que la zona a la que me referí en mi anterior exposición está acoplada a ésta que no tiene gas y que seguramente no lo va a tener por muchos años más. No es una zona ubicada en una provincia que cuenta con una red troncal. Cuando el gas llegue al Norte de la provincia de Santa Fe, seguramente lo hará a través del gasoducto del Norte. Quiere decir que nos encontramos en las mismas condiciones que en las provincias que han sido contempladas en este proyecto.
Solicito que la votación se realice en forma nominal.


SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Si hay asentimiento, se votará en forma nominal.

- Asentimiento.

SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Se va a votar en forma nominal el artículo 1°.

- Se practica la votación nominal.2006/124OT29_15_R41.pdf

- Conforme al tablero electrónico, sobre 164 señores diputados presentes, 128 han votado por la afirmativa y 21 por la negativa, registrándose además 14 abstenciones.

SRA.(SECRETARIA (LUCHETTA)) Se han registrado 128 votos afirmativos y 21 votos negativos.

SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Se deja constancia de que han votado por la afirmativa los señores diputados Fadel, Gutiérrez y Di Pollina.

- El artículo segundo es de forma.

SRA. PRESIDENTA(VACA NARVAJA) Queda sancionado el proyecto de ley.
Se comunicará al Honorable Senado.




Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.