Período:124 Reunion:40 Fecha:15/11/2006 MANIFESTACIONES EN MINORIA


SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Habiéndose cumplido la media hora reglamentaria y no obteniéndose quórum para sesionar, declaro fracasada la sesión.


SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Tiene la palabra la señora diputada Rodríguez.


SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES): Señor presidente: no nos extraña estar sesionando en minoría, y tampoco nos asusta. Esto forma parte de la larga historia que tuvimos que traspasar para lograr la nulidad de las leyes de impunidad, en aquel momento mediante la aprobación del proyecto de la entonces señora diputada Walsh, que también ha sido una de las autoras de las iniciativas que sirvieron de base a la que hoy presentamos.
El proyecto que dio origen a esta convocatoria se refiere a la prohibición para que los delitos de lesa humanidad, que violan los derechos consagrados en los tratados internacionales de derechos humanos, puedan ser objeto de amnistía, indulto o conmutación de pena, cualquiera sea la fecha en la que se haya decretado el acto. Esto tiene que ser resuelto por los tribunales en forma indeclinable de oficio o a petición de parte.
Quiere decir que nosotros tenemos competencia para sancionar esta norma, toda vez que estamos reglamentando derechos que emanan de los tratados internacionales. Además, no estamos usurpando facultades
del Poder Judicial, que va a ser quien terminará resolviendo en cámara una de las causas. Estamos dando a los querellantes un instrumento para que puedan actuar.
En realidad, éste es el proyecto, y no vale la pena extenderse en esto. Quizás sí hacer algunas reflexiones en torno de la cuestión política que ha rodeado el trámite de este proyecto.
Después de la nulidad de las leyes de impunidad, inmediatamente distintos diputados de diversos bloques presentaron proyectos de nulidad de los indultos. Se plantearon algunas objeciones, algunas resueltas aquí, y se llegó a firmar el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales contenido en el Orden del Día N 3226.
El texto del proyecto presentado es una reproducción del que en su momento fue firmado por diputados de casi todos los bloques políticos; en realidad las únicas disidencias presentadas fueron las de los señores diputados Vanossi y Natale. Entre los que firmaron el proyecto estaba usted, señor presidente, la diputada Rosario Romero, el diputado Landau, el diputado Correa y el diputado Gutiérrez, entre quienes en ese momento conformaban el oficialismo, y algunos todavía siguen en ejercicio del cargo, como usted y la diputada Romero que presiden comisiones importantes de esta Cámara. Es decir que la verdad no se observa.
Este proyecto se frenó cuando el presidente Kirchner decidió que no había que tratarlo en la Cámara, sino que debía ser objeto de revisión judicial, y obedientemente los diputados oficialistas, aun cuando el proyecto ya tenía preferencia para ser tratado en el recinto, nunca permitieron que se llevara a esta instancia. La verdad es que si en ese momento lo firmaron y no tuvieron reparo constitucional alguno, no vemos por qué ahora no pueden darle tratamiento y votarlo, salvo que sea porque estén siguiendo las instrucciones del presidente.
Si en el momento de tratar la nulidad de las leyes de impunidad nos basamos en los mismos fundamentos que sustentan este proyecto, en realidad ahora nos encontramos con un doble discurso. Por un lado, tenemos gestos a favor de la defensa de los derechos humanos, pero realmente sólo se pronuncian palabras y no se asume un verdadero compromiso cuando hay que poner el cuerpo y comprometerse con los verdaderos actos que van a permitir terminar con los indultos que hacen que genocidas sigan sueltos, que genocidas mueran indultados y que no se pueda lograr llegar a la verdad, justicia y condena de quienes cometieron los más altos crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado.
Quisimos hacer esta sesión esta semana justamente en el marco de cumplirse dos meses de la desaparición de Jorge Julio López, porque consideramos que esta situación obviamente no es casual, que la impunidad de las graves violaciones del terrorismo de Estado implica que hay aparatos de represión todavía intactos, que el Estado no está dando las medidas destinadas a investigar la desaparición de López, que ni siquiera está informando a esta Cámara de cuáles son las medidas que está adoptando y que seguir manteniendo la impunidad de los genocidas es lo que permite que después sucedan estos hechos trágicos.
Insisto, no nos preocupa que esta sesión sea en minoría. Vamos a pedir tantas sesiones especiales como sean necesarias -como lo hicimos para conseguir la nulidad de las leyes de impunidad- para conseguir también la nulidad de los indultos. (Aplausos.)


SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.


SR. CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO (RIO NEGRO): Señor presidente: simplemente el bloque de la Unión Cívica Radical quiere adherir con su presencia en esta sesión especial a este proyecto que oportunamente fue presentado, dilatado y llevado adelante por las diputadas mandato cumplido Patricia Walsh y Margarita Stolbizer, entre otros, y que habiendo sido presentado nuevamente por la señora diputada Marcela Rodríguez, hemos acompañado con nuestra firma.
Nuestra presencia en esta convocatoria sólo tiene el objeto de adherir a esta iniciativa pues nos sentimos representados por los conceptos vertidos por la diputada preopinante. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.


SR. TINNIRELLO, CARLOS ALBERTO (CAP FEDERAL): Señor presidente: este tema nos preocupa y ocupa mucho. Durante estos años que he integrado este cuerpo he visto una gran cantidad de convocatorias a sesiones especiales vinculadas con el tema de los indultos que se vieron frustradas. Es cierto que ello no me preocupa porque me dispone a proseguir con la pelea para que se anulen los indultos, pero evidentemente muestra una realidad.
La realidad es que a pesar de que el gobierno suele enarbolar la bandera de los derechos humanos no sólo deja pendiente una resolución definitiva respecto de la nulidad de los indultos sino que además el bloque mayoritario está ausente, lo que no permite formar el quórum necesario para sesionar. Esto envalentona a los sectores represivos y a los grupos de tareas que hoy siguen actuando desde las sombras.
No es gratuito que hoy no estén en el recinto los diputados del Frente para la Victoria y de las distintas ramas del Justicialismo porque, por ejemplo, eso se paga con el secuestro de Jorge Julio López. Todo lo que no se haga para perseguir a los genocidas que han sido indultados, a los que se sigue protegiendo y por ende siguen actuando, se paga con el secuestro, la persecución y la vida de los trabajadores y los luchadores.
Por eso no es casual que hoy el pueblo esté pagando con cerca de 5 mil procesados por luchar y defender los derechos sociales y laborales. Tampoco es casual que hoy estén procesados seis trabajadores del Hospital Francés. En ese sentido, si bien el Gobierno nacional por intermedio de Alberto Fernández asumió la responsabilidad de resolver el conflicto, avala ese procesamiento, poniendo en igualdad de condiciones a los procesados de la intervención, que llevaron a la patota aliada a las fuerzas represivas -estaban junto a la policía en los hechos de violencia- con los trabajadores, que sólo defienden sus derechos.
En muchas oportunidades se ha convocado a sesiones especiales sobre este tema, y Patricia Walsh ha enarbolado esta bandera sumamente importante. Muchos de nosotros la hacemos nuestra y también hemos presentado proyectos sobre esta cuestión porque tenemos como nuestra la bandera de los derechos humanos. Tenemos como nuestra la bandera de la nulidad de los indultos; también tenemos como nuestras las marcas de haber sufrido la persecución y fundamentalmente haber visto caer y cómo se llevaban a compañeros de nuestra organización y de otras organizaciones hermanas, con las que teníamos diferencias, pero que también fueron quizás las que más sufrieron la persecución.
Hoy son los representantes del Frente para la Victoria los que están dejando las bancas vacías olvidándose de la memoria de esos luchadores.
Entonces, quiero dejar sentada mi propuesta de seguir insistiendo para que en muy poco tiempo tengamos una sesión que nos permita discutir la cuestión de los indultos, y fundamentalmente lo hago porque creo que tenemos que llevar en alto la memoria de sus luchadores que hoy están siendo olvidados por la gran mayoría de los diputados de la Nación.


SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Tiene la palabra la señora diputada por Córdoba.


SRA. SESMA, LAURA JUDITH (CORDOBA): Señor presidente: en nombre del bloque Socialista adherimos a lo manifestado por la representante del ARI y por el representante del bloque radical. Nuestra presencia aquí también tiene como objetivo avalar y apoyar con nuestra fuerza y con nuestra coherencia el proyecto.
Sabíamos que esta sesión iba a fracasar pero también sabemos que es nuestra responsabilidad histórica y que hace a nuestra ética militante mantener activa la memoria y la visibilidad de un tema tan trascendente para los argentinos como es éste.
Repudiamos la demagogia y la panfletización de los derechos humanos, pero a su vez estamos absolutamente convencidos de que el verdadero camino es el camino hacia la verdad y la justicia.


SR. PRESIDENTE(URTUBEY) Con lo expresado por la señora diputada se dan por terminadas las manifestaciones en minoría.

- Es la hora 11 y 44.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.