Período:124 Reunion:31 Fecha:27/09/2006 MODIFICACIÓN DE LAS LEYES 17.818 Y 19.303 DE ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICOS


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Continúa la sesión.
Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico y de Acción Social y Salud Pública recaído en los proyectos de ley del señor diputado Zimmermann y otros y de las señoras diputadas Alvarez Rodríguez y Gutiérrez, por los que se modifican las leyes 17.818 y 19.303, de estupefacientes y psicotrópicos.



SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) En consideración en general.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.


SRA. ALVAREZ RODRIGUEZ, MARIA CRISTINA (BUENOS AIRES): Señor presidente: el objetivo de la presente iniciativa es uniformar en todo el país los modelos de receta para el expendio de los estupefacientes enumerados en la lista III y de los psicotrópicos incluidos en las listas III y IV a fin de disminuir su adulteración y falsificación.
La diversidad de modelos existentes en las distintas jurisdicciones provinciales hace que se torne difícil el control de los medicamentos incluidos en dichas listas. La Argentina integra la lista de los diez primeros países en consumo de psicotrópicos y estupefacientes a nivel mundial.
Es por ello que se pretende modificar las normas de despacho al público de los estupefacientes y psicotrópicos que se encuentran incluidos en los listados de las leyes 19.303, de psicotrópicos, y 17.818, de estupefacientes, facultando al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, a establecer un recetario único para todo el país.
Desde hace más de diez años la provincia de Buenos Aires, a la que represento, está llevando a la práctica un sistema de recetas en virtud del cual han aumentado sensiblemente los controles sobre el expendio de los aludidos medicamentos. Es importante la unificación, ya que facilita la fiscalización. Los grandes problemas de control sobre este tipo de sustancias ocurren en el cambio de jurisdicciones, principalmente por los distintos sistemas de recetarios adoptados por cada una de ellas.
Cabe también agregar que un informe indica que en los últimos tiempos se incrementó en un 12 por ciento el consumo de drogas en el marco de las tensiones diarias y la automedicación. Los especialistas alertan acerca de las graves consecuencias sobre la salud de los argentinos que ello trae aparejado, sobre todo por el consumo de antidepresivos que están incluidos en dichas listas.
Muchas veces no nos preocupamos por este tema porque estamos hablando de drogas lícitas. Sin embargo, si bien es cierto que estamos más alertas cuando se trata de drogas ilícitas, la verdad es que el efecto que esas drogas lícitas causan sobre la población es gravísimo.
Entendemos que con un recetario único, fechado, firmado, numerado y controlado por las farmacias respectivas se podría fiscalizar este tipo de expendio y venta de sustancias llamadas legales para evitar la falsificación. Esta conclusión pertenece al informe elaborado por la Confederación Farmacéutica Argentina -COFA-, que en un relevamiento realizado entre agosto de 2004 y el mismo mes de 2005 informó ese incremento del 12 por ciento en el consumo. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud indica que 6 millones de argentinos padecen ansiedad y solamente 40 mil son tratados por profesionales.
La ansiedad mal diagnosticada o simplemente automedicada podría ser una de las principales razones que elevaron el consumo de ansiolíticos, tranquilizantes y antidepresivos. En el Hospital de Clínicas -por mencionar otro ejemplo- señalan que el 42 por ciento de los pacientes que acuden al servicio de salud mental se automedican y que de ellos el 87 por ciento consume ansiolíticos.
Por lo expuesto, la presente iniciativa pretende modificar las normas de despacho al público de los estupefacientes y psicotrópicos incluidos en los listados de las mencionadas leyes.
Cabe mencionar que este proyecto va en el mismo sentido que la propuesta del señor diputado Zimmermann, la cual fue modificada porque expertos en la materia explicaron que el sistema sugerido -que era un sistema de holograma o estampilla- puede ser adulterado, cosa que ya se habría comprobado.
Por lo tanto, en acuerdo con los diferentes bloques y luego de haber debatido el tema en la comisión, hacemos la propuesta de un recetario, tomando el modelo que se está implementando desde hace más de diez años en la provincia de Buenos Aires. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Catamarca.


SRA. GARIN DE TULA, LUCIA (CATAMARCA): Señor presidente: en el tratamiento de esta iniciativa, que tiene como origen los proyectos de ley del señor diputado Zimmermann y de las señoras diputadas Alvarez Rodríguez y Gutiérrez, respectivamente, y que ha tenido en cuenta el proyecto de ley del señor diputado Urtubey, sumamente me place decir que el resultado del dictamen que ponemos a consideración de la Honorable Cámara surge del trabajo mancomunado y serio, tanto de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico como de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, con cuyo presidente, el señor diputado Sylvestre Begnis, nos hemos reunido en numerosas oportunidades para dar a la iniciativa el tratamiento que merecía.
Mediante la modificación de las leyes de estupefacientes y psicotrópicos venimos a llenar una sentida necesidad, porque es sabido que el uso de tales sustancias se ha incrementado notablemente no ya con fines medicinales sino, de manera lamentable, como reemplazo en el consumo de drogas ilegales.
Sabemos que estas drogas que en caso de enfermedades podrían tener resultado para paliar el dolor de algún paciente terminal, en muchas ocasiones se potencian con el consumo de alcohol para lograr mayor efecto en los drogadependientes. Estas drogas fraccionadas son vendidas al menudeo por los mismos delincuentes que falsifican recetas para comprarlas en las farmacias. Ello tiene otro resultado y consecuencia: la droga se compra fraccionada y con el descuento de las obras sociales, mediante recetas falsificadas.
En nuestra Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico recibimos a una comisión de la Policía de la provincia del Chaco, que nos ha hecho conocer un inteligentísimo estudio que les permitió detectar la defraudación que se efectúa en las obras sociales con la compra de estupefacientes y psicotrópicos mediante recetas adulteradas.
Como ya ha señalado la señora diputada preopinante, convocamos a la comisión a autoridades de salud de las respectivas áreas de la provincia de Buenos Aires, quienes volcaron su experiencia de más de once años en el uso de la llamada "receta rosa", y sus manifestaciones han sido de mucha importancia y de gran significación para quienes llevamos a cabo el tratamiento de este tema. Así, se nos ha informado de la considerable disminución en el consumo de psicotrópicos a partir de la implementación de ese tipo de receta.
Por ello, ambas comisiones hemos entendido la necesidad de que exista un sistema nacional a los fines de la implementación de tales recetarios, porque en la provincia no se puede evitar que aquella receta que corresponde a una jurisdicción distinta a la de la farmacia que tiene que despacharla, sea utilizada en una u otra jurisdicción luego de haber sido adulterada.
Por tal razón, consideramos de importancia reemplazar los artículos 17 y 14 de las leyes 17.818 y 19.303, respectivamente, para que exista el sistema de recetario único, numerado y con los demás elementos necesarios que impidan su falsificación.
Por las razones expuestas, ponemos a consideración de la Cámara esta iniciativa que, esperamos, sea aprobada en esta ocasión.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra el señor diputado por Tierra del Fuego.


SR. GORBACZ, LEONARDO ARIEL (T DEL FUEGO): Señor presidente: nosotros vamos a votar afirmativamente el proyecto de ley. Hemos firmado el dictamen porque consideramos que se trata de una iniciativa que va en el sentido correcto de limitar el uso indebido de psicofármacos, pero advertimos que es necesario discutir muchas otras cuestiones.
El uso incorrecto de psicofármacos se relaciona no sólo con su adquisición sin la receta debida sino también con la sobreprescripción de medicamentos y psicofármacos que existe en nuestro país. Hoy por hoy no existe en la Argentina una política nacional de medicamentos. Los laboratorios, a través de distintos mecanismos, imponen el uso de medicamentos solventando capacitación de profesionales mediante los distintos métodos de seducción que, como todos sabemos, existen en el ámbito médico, financiando investigaciones que determinan -¡oh casualidad!- que siempre hay un remedio para cada problema de los seres humanos, e instalando lo que podríamos llamar una cultura química.
Hoy por hoy ya no hay tristeza. Antes, cuando había tristeza buscábamos consuelo; ahora estamos deprimidos y tenemos que buscar Prozac o Anafranil, por ejemplo, porque todos los problemas humanos y todas las emociones hoy por hoy pareciera que son diagnosticables. Lejos de ser un avance de la ciencia, se trata de un avance de los laboratorios para vender más y mejor sus productos. Esto es algo que se lleva a cabo con la firma de la receta. Si bien este proyecto se dirige en el sentido correcto, no resolverá las cuestiones que estoy planteando.
El abuso en la utilización de medicamentos no sólo genera una dependencia de los psicofármacos, sino que instala la cultura de la búsqueda de soluciones a través de químicos. Esto se traduce también en altos índices de adicción a otras sustancias ilícitas que tenemos en nuestro país.
Para profundizar el camino que estamos emprendiendo con la sanción de esta ley debemos discutir el proyecto de producción pública de medicamentos, que se encuentra en la Comisión de Salud y por el que se trata de dar un impulso a los laboratorios nacionales, provinciales y municipales que actualmente fabrican medicamentos, a efectos de considerar estos productos como un bien social y no como una mercancía más dentro del mercado.
Buscamos un uso racional de los medicamentos y eso se consigue limitando, como estamos haciendo hoy, la entrega sin receta. También se logra cambiando esta cultura que acabo de mencionar por medio de una política nacional para que el medicamento sea utilizado, e incluso prescripto por los médicos, de una manera correcta.


SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Tiene la palabra la señora diputada por Santa Cruz.


SRA. GUTIERREZ, GRACIELA BEATRIZ (SANTA CRUZ): Señor presidente: seré muy breve porque estamos ante un tema de suma importancia sobre el que hemos trabajado como corresponde en el seno de la comisión.
Coincido con el diputado preopinante en relación con las muchas modificaciones que deberían introducirse a las leyes 19.303, de psicotrópicos, y 17.818, de estupefacientes. Sin duda hay mucho para trabajar en estas dos normas.
Coincidimos con la señora diputada Alvarez Rodríguez en cuanto a que tenemos que empezar por un primer escalón, que fundamentalmente consiste en modificar el modelo de recetario para todo el país; se debe utilizar un modelo único para toda la República Argentina.
En tal sentido pensamos en un proyecto de ley que fuera lo más simple posible para que el Poder Ejecutivo fuera el encargado de proveer el mejor modelo a tales efectos. De todas formas lo más importante es el concepto de unificación para todas las jurisdicciones del país. Con esa intención quedó redactado el proyecto de ley aclarando que debería existir una correlación numérica para evitar falsificaciones y cualquier tipo de maniobras en relación con este tema.
Simplemente quería hacer esta humilde introducción y pedir el acompañamiento de mis pares.



SR. PRESIDENTE(BALESTRINI) Esta Presidencia posterga la votación del proyecto de ley en consideración hasta el momento en que se reúna el quórum.
Pasaremos al término reglamentario destinado a rendir homenajes.





Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.