Período:124 Reunion:25 Fecha:09/08/2006 MOCIONES DE PRERENCIA Y DE TRATAMIENTO SOBRE TABLAS
(CONTINUACIÓN)
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Para plantear una moción de tratamiento sobre tablas tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES):
Señor presidente: quiero pedir un tratamiento sobre tablas que seguramente el oficialismo va a acompañar según lo expresado por el bloque en una sesión de hace unos veinte días.
El tratamiento que solicito es sobre la iniciativa contenida en el expediente 1512-d-2006, de la señora diputada María América González, y tengo conocimiento de que hay varios proyectos en el mismo sentido.
El proyecto propone la derogación de la cláusula del artículo 4° de la ley 25.790, que establece que para el caso de las renegociaciones que el Poder Ejecutivo lleva adelante con las empresas privatizadas, vencidos los sesenta días una vez que el acuerdo llega al Parlamento sin que éste se pronuncie, dichas renegociaciones se consideren aprobadas por el silencio del Congreso.
Hoy tenemos en tratamiento un acuerdo con una empresa, que es Ferro Expreso Pampeano, y la verdad es que nosotros vamos a afrontar el tratamiento aun cuando no se está dando cumplimiento al artículo 113, que establece el plazo para presentar las observaciones. Pero lo hacemos porque si no estaríamos ante una nueva sanción tácita de una renegociación con empresas privatizadas. Una nueva porque ya llevamos veinte sanciones de esta forma y solamente dos han tenido tratamiento expreso.
La diputada María América González ha hecho un trabajo impecable en la comisión mientras la integró. Hoy no tenemos representantes en la Comisión de Seguimiento y por lo tanto lo único que nos queda es presentar observaciones, y no pudimos hacerlo porque en realidad no está todavía siquiera publicado el Orden del Día.
Me hago eco de las palabras del propio miembro informante, que ahora se ha retirado, el señor diputado Urtubey, que hace muy poco decía lo siguiente: "La cuestión sustancial y de fondo es si nosotros vamos a asignar o no un sentido al silencio. Desde nuestro bloque, y en línea con lo dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Nacional -obviamente conocemos la opinión de otros bloques- no vamos a impulsar ningún tipo de sanción ficta, en ningún sentido, ni por aprobación ni por rechazo.
"Entendemos que hay muchas cuestiones que se pueden discutir y consensuar pero hay una cuestión conceptual con la que se tiene que estar o no de acuerdo. Nosotros sostenemos que asignar un valor al silencio en términos afirmativos o negativos no corresponde de acuerdo con lo establecido en el artículo 82".
Agregaba luego: "Nosotros sostenemos que el artículo 82 de la Constitución Nacional cuando habla de expreso tratamiento implica que si no hay tratamiento no podemos asignar un sentido a ese silencio".
Dicho esto, hay que tener en consideración que públicamente y hace muy pocos días nos han dicho que no se puede asignar al silencio ningún valor, tanto en la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia como en ninguna circunstancia, porque el artículo 82 es la imposibilidad concreta de que se le asigne valor al silencio, más allá de que no es nuestra posición, ya que nosotros creemos que sí puede haber rechazo tácito y el oficialismo sostiene que no se le puede asignar valor al silencio.
Como el artículo 4° de la ley 25.790, le asigna valor -es decir que pasado el plazo se considera aprobada la renegociación-, entendiendo que el oficialismo por lo menos por ahora va a mantener esta postura, entonces vamos a pedir, junto a otros, el tratamiento sobre tablas de este proyecto. Nos referimos a la cláusula del artículo 4° de la ley 25.790.
La realidad es que nosotros desde el 19 de agosto del año pasado estamos en una acción judicial para que se declare la inconstitucionalidad de la norma, que es abiertamente inconstitucional. Nos han rechazado la medida cautelar en junio de este año y sin duda estamos dando una pelea judicial enorme para una cuestión que es obvia, que es la inconstitucionalidad del artículo 4° de esta ley.
Insisto en que como ahora el oficialismo nos viene a decir que no hay sanción ficta, lo que proponemos es saldar esta cuestión, derogando la cláusula seguramente con el acuerdo de todos los bloques, y vamos a pedir que la votación sea nominal.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. CIGOGNA, LUIS FRANCISCO (BUENOS AIRES):
Señor presidente: le voy a contestar al señor diputado Pérez porque en estos momentos no se encuentra presente en el recinto el señor diputado Urtubey. El señor diputado Pérez vuelve a confundir las cosas porque este debate lo venimos dando reiteradamente.
El señor diputado Urtubey se refierió a precisamente al mecanismo contemplado por el artículo 82 de la Constitución Nacional, sobre la promulgación y sanción de las leyes. El señor diputado Pérez toma algo que efectivamente dijo el señor diputado Urtubey pero no tiene nada que ver con el tema que él está tratando. Él está hablando de una delegación que se le otorgó al Poder Ejecutivo para renegociar contratos, es decir, contratos de derecho administrativo. No se está hablando de la sanción de una ley.
El artículo 82 dice que si una de las Cámaras vota positivamente, la sanción pasa a la otra, y el silencio de la otra, cualquiera fuere, no implica la formación de la voluntad del Congreso para la sanción de la ley.
En el caso de la ley a la que hace mención, que se refiere a la facultad del Poder Ejecutivo para renegociar contratos de orden administrativo, el Congreso de la Nación entendió que efectivamente el no pronunciamiento en el plazo establecido implica aprobación del contrato. Nada tiene que ver con el artículo 82 ni con el tema.
SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES):
¿Me permite...
SR. CIGOGNA, LUIS FRANCISCO (BUENOS AIRES):
Le solicito a la señora diputada que me permita seguir hablando y después podrá hacerlo, para contestar lo que corresponda, haciendo gala de una educación...
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Diríjase a la Presidencia, señor diputado. La señora diputada Marcela Rodríguez le está pidiendo una interrupción.
SR. CIGOGNA, LUIS FRANCISCO (BUENOS AIRES):
Termino, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Entonces, no le concede la interrupción.
SR. CIGOGNA, LUIS FRANCISCO (BUENOS AIRES):
Decía que nada tiene que ver con la propuesta de reforma legislativa a la que aludió el señor diputado.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: deseo manifestar nuestro apoyo a la propuesta del señor diputado Adrián Pérez.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.
SRA. RODRIGUEZ, MARCELA VIRGINIA (BUENOS AIRES):
Señor presidente: lamentablemente, me veo en la obligación de tener que leer el artículo 82 de la Constitución Nacional, cosa que suponía que no tendría que hacer en este recinto.
Se trata de un artículo muy breve y muy claro: "La voluntad de cada Cámara debe manifestarse expresamente. Se excluye en todos los casos la sanción tácita o ficta". Esto quiere decir simplemente eso.
Por otra parte, en realidad no habría distinción alguna entre la legislación formal y material, y para el caso de renegociación de los contratos también se requiere voluntad de la Cámara. Siendo así, es de aplicación directa el artículo 82.
No entiendo cuál es la distinción que hace el señor diputado Cigogna. Si la concepción del miembro informante en relación con la reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia es que no se puede asignar ningún valor al silencio, en este caso tampoco se le podría asignar valor alguno y correspondería la derogación del artículo 4° de la ley 25.790.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA):
Señor presidente: si bien luego de la exposición del señor diputado Cigogna es muy poco lo que queda por agregar, me parece importante aclarar que el artículo 82 de la Constitución Nacional está contenido en el capítulo V, referido a la formación y sanción de las leyes, y que en este caso no estamos hablando de la sanción de una norma sino de la aprobación de un contrato.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Río Negro.
SR. CHIRONI, FERNANDO GUSTAVO (RIO NEGRO):
Señor presidente: no comparto la postura que acaba de expresarse porque en realidad, cualquiera sea la expresión legislativa, de acuerdo con lo que establece el artículo 82 de la Constitución Nacional está prohibida la sanción ficta. Por ese motivo, apoyaremos el pedido formulado por el señor diputado del ARI.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: no recuerdo si usted estaba presente en la sesión anterior cuando planteé la necesidad de que los temas traídos al recinto sean tratados previamente en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.
El señor diputado Pérez me está obligando a votar en forma negativa una norma que en realidad quiero acompañar con mi voto. Si sostenemos la posición de que en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria se planteen los proyectos que se quieren tratar en el recinto, yo tendría que votar negativamente esta iniciativa cuya aprobación solicita el señor diputado Pérez.
Días atrás apoyé un proyecto presentado por la señora diputada Tate sobre una temática similar, pero creo que es incorrecto traer un tema al recinto cuando ni siquiera forma parte de los asuntos que componen el orden del día de esta sesión.
Por las razones expuestas, solicito al señor diputado Pérez que en lugar de solicitar el tratamiento sobre tablas de este asunto plantee una moción de preferencia, con despacho de comisión, a fin de que podamos tratarlo en la sesión de la próxima semana. Reitero que no me parece correcto traer al recinto temas que no fueron mencionados en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y que indudablemente generan discusiones.
Quiero votar en el mismo sentido que el señor diputado Pérez, pero desde la posición política que sostengo por haber sido presidente de esta Cámara, entiendo que no se pueden plantear cuestiones que causan contradicciones y nos impiden tener una postura clara ante la sociedad. Si lo hacemos, los distintos medios de comunicación mañana dirán que votamos en contra de este proyecto; en cambio, si lo tratamos la semana próxima previo planteamiento en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, podremos debatirlo sin inconvenientes porque estamos de acuerdo con la postura del señor diputado Pérez.
Mantengamos un solo criterio, que eso será bueno para todos. Hay una instancia reglamentaria de media hora que permite plantear mociones de preferencia. La mayoría necesaria para aprobar ese tipo de solicitudes es menor y el bloque oficialista podrá acompañar un debate de esas características. La semana pasada no lo hizo, pero creo que sería positivo que lo haga.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
El señor diputado Pinedo le solicita una interrupción, ¿se la concede, señor diputado?
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Sí, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por la Capital.
SR. PINEDO, FEDERICO (CAP FEDERAL):
Señor presidente: es curioso el cambio de posición del bloque oficialista. Cuando días atrás la Cámara trató el proyecto de ley sobre reglamentación de los decretos de necesidad y urgencia, y se sostuvo que era necesaria la voluntad expresa de cada Cámara, el señor diputado Urtubey sostenía que no era de aplicación el artículo 82 de la Constitución y hoy dice exactamente lo contrario para un caso que es igual, así que es una cosa maravillosa.
La interrupción que pedí al señor diputado Camaño es para decir que nosotros no tenemos inconveniente en apoyar lo que él está diciendo si al señor diputado Pérez le parece razonable. Lo importante es que esto se trate rápidamente y en la medida en que todos los señores diputados puedan interiorizarse de las consecuencias del planteo tal vez sea mejor contar con una manifestación más clara de la voluntad de la Cámara y no con una posición que parecería dividida cuando muchos sectores están de acuerdo en la cuestión de fondo.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: yo pediría por favor que el señor diputado cambie su posición y que en la instancia reglamentaria destinada a solicitar preferencias pida el tratamiento de este asunto para que la semana próxima o la siguiente, cuando la comisión lo disponga, lo podamos tratar sin ningún inconveniente.
De todas maneras, quiero dejar en claro mi posición: estoy planteando una cuestión reglamentaria en el sentido de no avanzar en lo posible con proyectos que no se mencionaron en la Comisión de Labor Parlamentaria. Asimismo adelanto la voluntad de mi bloque de que votaremos afirmativamente el planteo del señor diputado Pérez.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GONZALEZ, MARIA AMERICA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: teniendo en cuenta lo expresado por el ex presidente de la Cámara diputado Camaño, por quien tengo un gran respeto -creo que ha sido uno de los presidentes más prolijos y equitativos que ha tenido esta Cámara-, entiendo que es dable respetar lo que se trata en la Comisión de Labor Parlamentaria. Lo que sucede es que de alguna manera me despidieron de la comisión bicameral, que se supone que está integrada por la oposición del bloque oficialista. Me habrán apartado porque consideraron que conmigo sería demasiada oposición en una sola comisión. Sucede que la única posibilidad que me queda, al no poder elaborar un dictamen de minoría -como lo puede hacer cualquier diputado integrante de una comisión-, es presentar observaciones. Por eso pedí para el día de hoy el Orden del Día correspondiente. Era lógico que, conforme al artículo 113 del reglamento, el señor diputado Pérez me preguntara, tal como lo hizo: "María América: ¿presentaste la observación?" Y le contesté: "No. ¿Qué observación, si no hay Orden del Día?" En el mismo temario impreso de la Comisión de Labor Parlamentaria dice: "Sin Orden del Día". La vez pasada todos vinimos aquí con los órdenes del día equivocados y dijeron que no importaba, porque total había aprobación ficta.
Esta es una situación que se ha dado y se sigue dando en forma anómala porque todos confiamos en lo que dice el plan de labor y pensamos que va a haber Orden del Día, porque muchas veces sucede que uno llega a la banca y allí se encuentra con el Orden del Día correspondiente. Entonces, a mí me corren a partir de hoy los siete días para presentar observaciones. Yo la voy a presentar lo mismo, aunque no haya Orden del Día.
En consecuencia, ustedes, señores diputados de la primera minoría, están actuando fuera del reglamento. Parecería que en algunos casos hay que atenerse al reglamento y en otros no, porque de todas maneras, como esto vence el 13 de agosto, me van a volver a decir: "No te hagas ningún problema, hoy lo sacamos de Labor. Si no hay Orden del Día, no va a Labor; lo sacamos y hay aprobación ficta el 13 de agosto." A eso llegamos.
Por eso, señor diputado Camaño, usted que ha sido tan respetuoso de las decisiones de la Comisión de Labor Parlamentaria debe comprender que ante estas prácticas y frente a mi respuesta de que no existe Orden del Día el señor diputado Adrián Pérez se vio obligado a plantear esta cuestión en este momento y como usted bien dice, fuera de lo resuelto por la Comisión de Labor Parlamentaria, porque esto es una sorpresa tras otra.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. GINZBURG, NORA RAQUEL (CAP FEDERAL):
Señor presidente: solicito autorización de la Honorable Cámara para abstenerme respecto de este tema, porque si bien comprendo la razonabilidad de los argumentos esgrimidos por los señores diputado Pérez y Camaño considero que esta no es la forma en que deben tratarse estas cuestiones.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra la señora diputada por la Capital.
SRA. CARRIO, ELISA MARIA AVELINA (CAP FEDERAL):
Señor presidente: solamente, deseo efectuar dos aclaraciones. En primer término, todos los actos que nosotros sancionamos y que no son resoluciones ni declaraciones, son leyes. Consecuentemente, la tesis del señor diputado Urtubey, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, debería llegar a decir que cuando aprobamos un tratado o el presupuesto no estamos sancionando una ley.
Esto constituye un gravísimo precedente, no sólo en lo que se refiere a la Constitución Nacional sino también a la inteligencia humana. Las leyes pueden ser formales o materiales. Cuando se aprueba o rechaza el presupuesto, un tratado o un contrato estamos en presencia de leyes formales. En cambio, cuando se legisla en general nos encontramos ante una ley de carácter material.
Me parece que no debemos expresar algunas cosas. A mi juicio, es preferible manifestar que no estamos de acuerdo, porque el oficialismo está cayendo en el tema de decir que los argumentos deben tomarse según la sesión de que se trate.
En segundo lugar, en octubre de 2003, cuando el señor diputado Camaño integraba el bloque oficialista y era presidente de esta Honorable Cámara se sancionó la ley por la cual se delegaron facultades en materia de renegociación de contratos. En esa oportunidad planteé la inconstitucionalidad de este artículo 4°.
Quiero expresar mi agradecimiento al señor diputado Camaño por haber cambiado de criterio respecto de un tema sobre el cual también habría podido modificar su posición cuando era presidente de este cuerpo.
Entonces, no hay ningún inconveniente en que este asunto se trate como una preferencia sin despacho. Pero este es un claro caso de inconstitucionalidad en el cual el oficialismo, para argumentar lo que no pudo argumentar en la sesión anterior, termina, además, reconociendo la inconstitucionalidad en que incurrió en octubre de 2003. Este no es un problema nuestro.
Por lo expuesto, solicito al señor diputado Urtubey, a quien respeto y personalmente aprecio, que tratemos de decir "estamos en contra", pero que no expresemos tantas cosas en este recinto, ya que ello puede significar no sólo la posibilidad de que se incurra en contradicciones respecto de las posiciones que se asumen, sino también un desconocimiento absoluto de las nociones más elementales del derecho.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Salta.
SR. URTUBEY, JUAN MANUEL (SALTA):
Señor presidente: tratando de que nadie me rete ni me tome examen, quiero señalar claramente cuál es la diferencia que existe entre la reglamentación de un precepto constitucional y la modificación de una norma. Cuando el Congreso Nacional sancionó la ley por la cual se establecía la forma de renegociación de los contratos se determinó la mecánica de participación de este Parlamento. Es absolutamente legítimo que alguien pretenda modificar esa norma legal diciendo "ahora queremos que la participación del Congreso sea diferente".
Pero no se puede pretender asimilar la reglamentación de un artículo de la Constitución Nacional a la modificación de una ley en la cual este Parlamento dijo: "Usted vaya y negocie; nosotros después tendremos 60 días para decir si nos gusta o no, y si no nos gusta haremos tal cosa". En realidad nosotros no estamos planteando ninguna similitud. Señalo esto porque resulta de una mala fe manifiesta tratar de mezclar dos institutos jurídicos que no tienen nada que ver entre sí. Lamentablemente, a juzgar por lo que estoy escuchando en este debate, cuando ingresamos a la facultad, en Introducción al Derecho deberíamos empezar a discutir que cuando hablamos de peras nos referimos a las peras y cuando hablamos de manzanas nos referimos a las manzanas, porque cuando mezclamos las cosas terminamos diciendo lo que aquí se ha expresado.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: deseo formular una aclaración porque si no es probable que mañana le echen la culpa a usted.
Usted preside la Cámara, los proyectos son despachados por las comisiones, y usted tiene la obligación de someterlos a votación. Solo quería recordar esto a la señora diputada preopinante, pues quizá el día que ella presida la Cámara podrá opinar y dirigir al resto de los diputados nacionales.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES):
Señor presidente: la verdad es que cité al diputado Urtubey pero claramente el debate venía del Senado, era lo mismo que había expresado la senadora Kirchner, es decir, es una posición del bloque oficialista, de modo que lo que manifesté no lo hice en contra suyo.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PEREZ, ADRIAN (BUENOS AIRES):
En virtud de los pedidos efectuados modificaré mi petición y formulo moción de preferencia, con o sin despacho de comisión, para la próxima sesión, del proyecto de ley por el que se deroga la cláusula del artículo 4° de la ley 25.790, y recuerdo que he solicitado que se vote en forma nominal.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
En primer término, corresponde agotar la lista de oradores.
Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Señor presidente: en la última sesión hemos escuchado a algunos diputados que dan consejos al bloque oficialista. Parafraseando a Martín Fierro, un diputado que da consejos más que un diputado opositor es un amigo. (Risas.)
En verdad nosotros tomamos los consejos, los analizamos, los tenemos en cuenta, y luego decidimos por lo que nosotros mismos pensamos, actuando en consecuencia.
Por otra parte, cabe señalar que las posiciones y los fundamentos se pueden compartir o no; pueden gustar más o menos; pueden tener mayor o menor desarrollo técnico, pero son nuestras posturas, las que defendemos y expresamos. Obviamente a muchos no les gustan porque no las consideran sustentables. Por supuesto tienen todo el derecho a criticarlas, pero nos parece -lo digo a modo de una simple sugerencia- que hay que tener un principio de respeto por la posición política, jurídica y técnicamente fundamentada, que sostiene cada uno de los bloques políticos.
No votaremos por la afirmativa la moción de tratamiento sobre tablas porque para los bloques con mayor cantidad de diputados ya es bastante difícil el mecanismo de funcionamiento. Nosotros asistimos a la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria y después debemos informar a nuestros diputados lo que allí se trató. Por ello no podríamos decidir sobre una cuestión planteada de este modo y, consecuentemente, reivindicamos el procedimiento por el cual los asuntos cuyo tratamiento sobre tablas se solicitará en la sesión sean informados previamente en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria.
También votaremos por la negativa la moción de preferencia con o sin despacho de comisión. En el único caso que votaremos por la afirmativa es si se trata de una moción de preferencia con despacho de comisión, como se hace habitualmente.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.
SR. CAMAÑO, EDUARDO OSCAR (BUENOS AIRES):
Señor presidente: al solo efecto de que no figuren errores en el diario de Sesiones, aclaro al señor diputado Rossi que no parafraseó a Martín Fierro sino al viejo Vizcacha.
SR. ROSSI, AGUSTIN OSCAR (SANTA FE):
Está en el mismo libro.
-Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
El señor diputado Adrián Pérez ha solicitado que la votación se practique en forma nominal.
La Presidencia desea saber si el pedido de votación nominal está suficientemente apoyado.
- Resulta suficientemente apoyado.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Se va a votar nominalmente la moción de preferencia, con o sin despacho de comisión, formulada por el señor diputado por Buenos Aires. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.
- Se practica la votación nominal.
- 2006/124OT18_01_R25.pdf
- Conforme al tablero electrónico, sobre 174 señores diputados presentes, 75 han votado por la afirmativa y 98 por la negativa.
SR.(SECRETARIO (HIDALGO))
Sobre 174 señores diputados presentes 75 han votado por la afirmativa y 98 por la negativa, no se ha registrado ninguna abstención.
SR. PRESIDENTE(BALESTRINI)
Queda rechazada la moción.