Período:123 Reunion:7 Fecha:30/03/2005 INFORME DEL SEÑOR JEFE DE GABINETE DE MINISTROS
(CONTINUACIÓN)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Tiene la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Señor presidente: no es la primera vez que dicen que soy soberbio, antipático, pedante y no sé cuántas cosas más que me dijeron hoy.
Lo que quiero señalar es que uno llega acá después de leer durante dos meses declaraciones, comentarios y artículos periodísticos, y de haber escuchado expresiones en radios y programas televisivos. Entonces, definitivamente, debo confesarles que sí vengo conmovido, porque se nos ha acusado de estar involucrados en un tema de narcotráfico. Eso es una enorme mentira y una infame imprudencia.
Sí, vengo molesto por todo eso; vengo cargado, si se me permite la expresión, porque hace dos meses que estoy leyendo esta sarta de cosas que no tienen ningún correlato con pruebas reales.
Sí, señor presidente, estoy molesto, me vuelvo soberbio, me pongo insoportable, porque no soy un deshonesto, no soy un corrupto, no somos parte de un gobierno de deshonestos ni de corruptos y menos de narcotraficantes. Por eso me pasa lo que me pasa; porque estoy influido, porque en esta Argentina donde nadie puede expresarse hace dos meses que no hago más que escucharlos decir cosas terribles, tremendas, que no tienen correlato.
El mismo diputado que ahora me está interrumpiendo, es el que saludé con afecto cuando llegué; con el mismo afecto que le tengo a usted, señor presidente, que es mi amigo. Cuando esbocé una sonrisa el señor diputado empezó a gritar "¿de qué se ríe?" ¿No puedo reírme cuando tengo la alegría de ver a un amigo, cuando me enfrento y me abrazo con gente a la que quiero y respeto? Es la misma sonrisa que tengo para los señores diputados Lozano o Cafiero, a quienes conozco, aunque no piensen como yo. Si bien piensan muy distinto a mí en muchas cosas, definitivamente tengo alegría de verlos.
Por lo tanto, si alguien se sintió molesto por lo que he dicho, honestamente le pido disculpas, porque no era para él mi molestia; pero al resto, siéntanse molestos, porque estoy muy molesto por todo lo que se ha dicho; definitivamente molesto.
Sí estoy molesto cumpliendo mi deber constitucional. Esta es la novena vez que vengo al Parlamento a brindar mi informe. Creo que respecto de otros gobiernos debo marcar un récord en este sentido.
Nunca dije que no tenemos respuestas, de ningún modo; quise ser honesto, quise decir la verdad. El miércoles anterior al Jueves Santo, a las 22 horas, llegaron las preguntas demoradas de dos bloques -no dije de todos- que plantearon la mayor parte de las inquietudes. Tanto no miento que las preguntas que ustedes ven en estas hojas marcadas en colorado son las que se vinculan con Southern Winds.
El esfuerzo que muchos hacen por demostrar que había preguntas de todo tenor es cierto, pero proporcionalmente eso no es verdad.
Hubo una clara vocación de presentar este informe y de convertirlo en una acusación, que fue virando de la preocupación sana que algunos decían tener acerca de cómo funcionaban los controles en los aeropuertos hasta terminar acusando al gobierno de narcotraficante y hacernos responsables a nosotros de los chicos que se drogan.
Perdóneme, señor presidente, pero esto no tiene lógica. Lo digo con franqueza. Y apelo a la honestidad intelectual de cada uno; esto no tiene lógica. Si queremos discutir, discutamos.
Yo no dije, como alguien sostuvo aquí, que no tengo las respuestas; en ningún momento lo dije. Lo que dije -como recién señaló la señora diputada Stolbizer- fue que como llegó todo el miércoles a última hora, es virtualmente imposible, con tres días hábiles, contestar semejante cantidad de preguntas. Y mostré más de mil hojas con respuestas, y dije que a más tardar el lunes estarán todas las respuestas contestadas por escrito.
Además, lamenté mucho lo ocurrido porque me había puesto el firme propósito de que cada vez que viniera al Congreso lo hiciera con todas las preguntas contestadas; y no pude cumplir. Lo lamenté, pero no va a quedar nada sin responder; tenemos respuesta para todo. Estamos muy tranquilos y seguros de lo que hemos hecho y de cómo hemos actuado. Estamos tan confiados en nuestra honorabilidad y moralidad que podemos dar respuesta a todo. No nos corren con eso.
Finalmente, el gobierno que mandó investigar a la Fuerza Aérea fue el gobierno del presidente Kirchner, no la oposición. El gobierno que fue a la Oficina Anticorrupción fue el gobierno del doctor Kirchner. Y no se le dijo a esa Oficina que investigue a los miembros de la Fuerza Aérea, sino que se le solicitó que investigara la participación y la acción concreta que le cupo en cada hecho vinculado con lo que se está investigando a cualquier funcionario de la administración. No se puso absolutamente ningún límite.
He escuchado decir aquí que Aníbal Fernández, que es el quilmeño -para la diputada que es de Quilmes y no conoce a sus vecinos-, debió conocer este hecho. La que conoció este hecho fue la Policía Federal, y eso fue lo que dijo Aníbal Fernández. Él lo conoció bastante entrada la investigación, porque en algún momento se trató de un hecho internacional.
Los errores en los que se incurrió se debieron fundamentalmente a que no se pudo investigar, no se encontró información o se dejaron guiar por los diarios. Lo cierto es que el gobierno no supo lo que ocurría; la que supo fue la Policía Federal. Esa Policía Federal -que ahora pretenden hacernos creer que debió haberle contado al gobierno lo que estaba pasando, cuando todos los días investiga hechos de esta naturaleza y no se los cuenta al presidente- fue la que ayudó al juez a dilucidar este caso. ¿O hay algún policía federal que ha dicho que se le ha impedido investigar este hecho? ¿Alguien ha escuchado semejante cosa?
La Aduana fue el otro organismo que colaboró con el juez en la dilucidación del hecho. Lo que nadie supo hasta muy entrada la investigación es que en el hecho estaba implicado el hijo del jefe de operaciones de la Aduana, y eso es lo que le da este tufillo político del que ustedes hablan.
Frente a ello, el gobierno ordenó la investigación y decidió la remoción de la cúpula de la Fuerza Aérea en el mismo momento en que el jefe de dicha fuerza admitió haber conocido el hecho y no haberlo transmitido al ministro de Defensa ni al presidente de la Nación. Podía no contárselo al jefe de Gabinete de Ministros, pero al ministro de Defensa se lo tendría que haber informado por su calidad de ministro del área, y al presidente de la Nación, por su carácter de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no lo contaron, y por eso se produjo el desplazamiento.
He escuchado a algunos diputados preocupadísimos por la suerte de los brigadieres. El brigadier seleccionado es el que determina el pase a retiro de los brigadieres de mayor antigüedad. El objetivo no fue echar a catorce brigadieres; fue elegir a un brigadier que cuenta con la confianza del señor presidente, y eso arrastró a catorce brigadieres.
Si alguno hiciera el esfuerzo de estudiar cómo funcionan las reglas de las fuerzas armadas, se daría cuenta de que esa es la lógica natural de una decisión de esta naturaleza. Pero, claro, es más fácil decir: "¡Qué barbaridad, el presidente echó a catorce brigadieres y no hay ninguna prueba!" ¿No hay ninguna prueba? ¡Tres brigadieres retirados: los de mayor antigüedad, los de máxima jerarquía! Ex jefes de la Fuerza Aérea han investigado el hecho. Pero muchos de ustedes no conocen todo esto y por eso opinan como opinan.
En esa investigación, el entonces jefe de la Policía Aeronáutica reconoce haber pedido cuatro veces al jefe de la Fuerza Aérea la remoción del señor Beltrame. ¿Por qué? Porque el señor Beltrame sabía lo que estaba sucediendo con su hijo y en algún momento le había transmitido su deseo de hacerse de unos videos, precisamente del día en que ocurrieron los hechos.
Todo esto está en la investigación de la Fuerza Aérea. Y si no me equivoco, el brigadier que lleva adelante la mayor parte operativa de la investigación fue jefe de la Fuerza Aérea durante la gestión del ex presidente Alfonsín.
Si ustedes hubieran podido acceder a esa información -esto lo contó el senador Pichetto y me hubiera gustado que los senadores de los bloques opositores hubieran contado esa discusión-, se hubieran dado cuenta de que allí está el verdadero conflicto o problema.
También preguntan por qué no echamos a la Policía, que no nos contó el hecho. ¿Acaso esperan que la Policía nos cuente cada delito que ocurre en la Argentina? Esto es un verdadero disparate; es un delirio. No le mintamos a la gente.
¿Quieren saber en cuántos vuelos se incautó droga el año pasado? Durante el año 2004, en el aeropuerto de Ezeiza se detectaron problemas de tráfico de droga en los siguientes vuelos: diez de Aerolíneas Argentinas, diez de Alitalia, doce de Iberia y solamente uno de Southern Winds, más el que no se detectó aquí sino que se detectó en España. ¿Ustedes piensan que en alguno de estos casos lo llamaron al presidente para decirle que en esos vuelos viajaba alguien que llevaba droga?
Obviamente, nosotros estamos tan preocupados como todos ustedes por el tráfico de drogas, y tenemos la misma vocación de ustedes de combatirlo. Pero seamos sensatos en las cosas que decimos. Por ejemplo, escuché decir a un diputado que él circula por los aeropuertos del país y que nada ha cambiado después de este hecho. Pregunto: ¿nada ha cambiado? Fíjense lo siguiente. El nuevo sistema de control aeronáutico ahora tiene el control y la supervisión permanente de la SIGEN. En los patios de los aeropuertos se ha aumentado el control de personas y se ha incorporado la acción de los perros para detectar más claramente la presencia de drogas.
Cabe mencionar los siguientes datos. Después de ocurrido el hecho de SW, en lo que va de este año se han incautado 98 kilos de droga en los aeropuertos argentinos. ¿Saben cuántos kilos se incautaron durante el año pasado? Se han incautado 195 kilos. Es decir que nosotros en dos meses hemos detectado la mitad de lo que se detectó el año pasado, y algunos dicen que no ha cambiado nada. ¡Qué cosa notable!
En el año 2004, por acción de la Policía Aeronáutica se llevaron adelante 1.192 causas, de las cuales 95 eran por drogas. En lo que va de este año estamos casi en 700 causas, de las cuales solamente 16 son por drogas.
Entonces, si algunos pudieran informarse de todas estas cosas, tal vez parte de mi molestia -que para algunos me hace sonreír nerviosamente y para otros ser pedante y soberbio- desaparecería, porque por lo menos estaría hablando con gente mejor informada.
Hay mucho enojo por lo que dijo el pobre diputado Nemirovsci, a quien llamo pobre porque es mi amigo desde hace muchos años. ¿Ha sido por lo que él contó sobre lo detectado en la Secretaría de Turismo? Fíjense que se intenta involucrar a la Secretaría de Turismo porque tiene una oficina en el mismo edificio de treinta pisos en el que está Southern Winds. La verdad que esto parece maravilloso.
He escuchado a un señor diputado que estaba muy preocupado por lo que ha pasado con el caso del señor Machado, custodio presidencial que siempre rodea al presidente. ¿Saben quién es el señor Machado? Es un cabo de la Policía Federal, que tiene la misión de ser consigna en el domicilio privado de Kirchner.
Es decir que la policía, además de seguir y custodiar al presidente en la residencia oficial, por seguridad pone suboficiales a controlar la puerta del edificio en donde está el departamento vacío de Kirchner.
¿Parece razonable que el señor Machado sea presentado como alguien que rodea permanentemente al presidente, dando la idea de que le ha contado algo a Kirchner, sin que atendiese sus dichos?
Incluso, este señor Machado hace un par de días ha denunciado que fue citado por la Fiscalía, que le solicitó que involucre a algún funcionario del gobierno, proponiéndole hacer una presentación periodística en el diario "La Nación" o concurriendo al programa del señor Graña. No lo digo yo sino que es una denuncia formulada por el señor Machado.
¿Ustedes piensan que yo puedo venir al recinto graciosamente a escuchar cómo siguen ventilando o alentando la idea de que el gobierno está involucrado en esta situación? Por supuesto que concurro molesto. Vengo dispuesto a no dejar que se siga pensando esto.
Voy a dejar en la Presidencia la denuncia que he citado, para quien quiera consultarla. El 23 de marzo el señor Machado cuenta cómo el Secretario de la Fiscalía se martillaba un arma diciendo que la vida, cuando hay droga, no vale nada, por lo que era mejor que fuera y contara, dado que había funcionarios del gobierno.
Entonces, le propone ir al diario "La Nación", que se prende en los actos de oposición -lo dice la denuncia, y no yo-, o ir a ver al señor Graña. Incluso, lo apura, porque le dice que el programa del señor Graña comienza a las once de la noche. Dejo esto para quien quiera leerlo.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia considera conveniente la inserción del texto de la denuncia a la que se refiere el señor jefe de Gabinete de Ministros.
Se va a votar si se efectúa en el Diario de Sesiones la inserción aludida.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Se hará la inserción de referencia.
Continúa en el uso de la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
En consecuencia, estoy molesto, y no estoy dispuesto a que graciosamente se sigan diciendo barrabasadas. Quiero señalar que nosotros nos hemos enterado del hecho en el mismo momento en que el presidente lo contó, que fue también cuando el presidente tomó la decisión de remover a la cúpula de la Fuerza Aérea.
Para el diputado que lo dijo, el presidente no mintió. El que miente es el diputado que lo afirma. El es un mentiroso; el presidente no mintió. En todo caso, le pasará como al ladrón, que piensa que todos son de su misma condición. El presidente, cuando lo supo, lo contó, haciéndolo público y removiendo a los responsables que pudo identificar.
No hay que ser muy ducho para darse cuenta de que detrás de todo esto hay una batalla comercial. Yo no llamé idiotas útiles a los diputados. Dije que detrás de esta discusión muchos son usados o terminan siendo funcionales a los intereses de quienes quieren monopolizar el sistema de aerotransporte.
A esta altura ya no tiene mucho sentido discutir cuáles son las responsabilidades que determinaron que exista este monopolio. Desde el día de su privatización hasta hoy nadie hizo nada para cambiarlo, más allá de los aplausos que se dieron.
Además, quiero aclarar que nadie le prorrogó la concesión a Aerolíneas Argentinas. Aerolíneas Argentinas tiene derecho a quince años más de uso de las rutas asignadas.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Léalo bien, señor diputado, porque usted es uno de los que dice cosas que no son ciertas, dado lo que señaló sobre el presidente.
Recomiendo que lo lea. Allí lo que se están habilitando son las rutas. Se están concediendo rutas ya asignadas. No existe ninguna concesión. No confunda, señor diputado, porque no es un buen momento para ello.
Nosotros queremos poner las cosas en su punto justo. Tengo respuestas para todas las preocupaciones. He escuchado decir, por ejemplo: "¡Qué barbaridad! El embajador Bettini, un hombre de Aerolíneas está puesto ahí. ¡Que barbaridad!" La verdad es que el embajador Bettini llegó a España después de que pasó todo, después de ocurridos los hechos.
¿Hasta cuándo se puede seguir mintiendo así? El 6 de octubre le presenta sus cartas credenciales al rey. ¿Hasta cuándo se puede seguir mintiendo así? En algún momento habrá que decir basta y habrá que recordar lo que dijo algún presidente americano: se les puede mentir a todos algún tiempo, se les puede mentir a algunos todo el tiempo, pero no se les puede mentir a todos todo el tiempo.
¡Basta! Eso es una enorme mentira. Si se revisa se verá que la Cancillería.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
¡Están equivocados! ¡Vayan y miren! ¡No me hagan discutir lo obvio, porque ésa es la mayor muestra de la decrepitud!
Quiero señalar que la Cancillería, ante la carencia de comunicación oficial por parte de las autoridades españolas, requirió a la Guardia Civil española que tuviera a bien comunicar oficialmente si tenía alguna información sobre las valijas. Nuestra embajada recibió la respuesta el 28 de febrero de 2005 a las 9.45 mediante una nota de la Dirección General de la Guardia Civil, Jefatura de Información y Policía Judicial. Fue ésa la primera comunicación oficial recibida en la embajada.
¿De qué estamos hablando entonces? A pesar de todo eso, como aquí algunos estaban afirmando que Bettini era un enorme responsable de todo lo que estaba pasando, el canciller mandó investigar qué estaba ocurriendo. Esa investigación está en curso y les anticipo que si quieren ir sobre Bettini deben cambiar de objeto, porque Bettini no estaba en España en ese momento.
Es más, tengo acá, en alguno de estos papeles -no quiero hablar de papeles, porque después se ofenden- el informe que manda la Guardia Civil española del Servicio Fiscal y Aeroportuario de la Agencia Tributaria de España. Este informe -si lo desean, se los dejo con todo gusto- cuenta con el cartel que estaba pegado en la valija y también están los tiques que estaban en las valijas.
Ese informe cuenta que recibieron las valijas, las tuvieron cinco días, las pasaron cuatro veces por escáneres y recién en la cuarta vez detectaron que había drogas. Fueron cinco días y pudieron detectarlo porque las tenían guardadas ahí y llamaron a la embajada para decirles que tenían las valijas de ellos. La respuesta fue que ellos no tenían ninguna valija. Entonces, llamaron a Southern Winds, que también contestó que no tenía ninguna valija.
Entonces, pidieron la presencia de testigos para abrir las valijas y recién allí detectan lo que estaba pasando. Y en este sentido nadie puede dejar de tener en cuenta que cuando hablamos de droga estamos refiriéndonos al más cruel crimen organizado. No son precisamente primerizos del delito, sino organizaciones que definitivamente montan mecanismos de corrupción y de impunidad para seguir haciendo lo vergonzoso de su acción. Para eso preservan todas las pruebas.
Entonces, cuando escucho lo que acaban de decir de Bettini, sin duda me irrito, me vuelvo soberbio, pedante y antipático, porque me ponen mal las mentiras. Y los incordiosos que me hablan al oído mucho más.
En otro orden de cosas, podemos hablar del Ministerio de Defensa. Ustedes van a recibir las respuestas, pero la realidad es que dicho ministerio se anotició por el presidente porque, obviamente, la Fuerza Aérea cuidó de no contar esto al ministro de Defensa.
Ustedes deben saber que el jefe de la Fuerza Aérea recibió la máxima sanción administrativa que puede recibir: 30 días de arresto y si se desarrolla alguna acción sobre él van a ir por un tribunal de honor. Esto no lo dijo el presidente sino sus camaradas, los tres brigadieres de mayor antigüedad, tres jefes de la Fuerza Aérea en democracia.
¿De qué estamos hablando?
SR. NIEVA, ALEJANDRO MARIO (JUJUY):
¡Falta el secretario de Transporte!
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Ya voy a hablar sobre ese tema, señor diputado.
Quiero señalar que en septiembre de 2004, personal de la Policía Federal intentó verificar un comentario recibido, según el cual había droga oculta en unas valijas retenidas en España. En ese momento se estableció un contacto con el agregado del Ministerio del Interior del Reino de España para las embajadas de Argentina y Uruguay, el señor José Díaz Fraga, quien en un principio indicó no tener ninguna información y pidió mayores precisiones para poder corroborar o no ese dato. Cuando se le ofrecieron los datos imprecisos que existían se recibió una nueva respuesta con el resultado de que no había ninguna incautación de droga que se asemejara a nada de lo requerido. Reitero que esto lo dijo el agregado del Ministerio del Interior del Reino de España para las embajadas de Argentina y Uruguay, el señor José Díaz Fraga. ¿Acaso también vamos a complicar a este señor en estos hechos? De acuerdo con la lógica que se está siguiendo acá esta persona también debe ser un traficante internacional.
En los días sucesivos se siguió averiguando si la información era o no cierta. Así, el 15 de octubre se requirió al Departamento Interpol que por esa vía indicara si lo de las valijas era cierto o no. Recién a fines de noviembre Interpol nos informó que eso había ocurrido.
Como algunos suponen que nosotros conocíamos todo esto, seguramente le debemos haber dicho a la Policía Federal que no hiciera nada para ocultar todo. Sin embargo, acá está la información; léanla porque les servirá para aclarar las dudas que tienen.
La cantidad de hojas que tengo acá me recuerda lo que ocurrió con un senador que tuvo muchos problemas con sus papeles.
Yendo al tema del Ministerio de Planificación, como dije antes, a nosotros nos preocupaba la situación en la que podía quedar el mercado aerocomercial si cerraban todas las empresas competidoras de Aerolíneas Argentinas. Según habíamos observado, corríamos el riesgo de quedar sin vuelos. Muchos de los que en aquel momento callaron ahora se asombran y nos preguntan por qué hicimos ese acuerdo con Southern Winds, que estaba al borde de la quiebra. Justamente ese era el problema: habían quebrado LAPA y Dinar, y Southern Winds también estaba a punto de quebrar. Entonces, ¿quién iba a competir en Argentina? ¿Quién se iba a hacer cargo del problema?
Además, muchos estaban preocupados porque aproximadamente 800 empleados especializados de LAPA y de Dinar iban a quedar en la calle y les iba a costar mucho conseguir trabajo.
Pero se encontró una salida: una aerolínea que estaba dormida la convertimos en la promotora de un acuerdo comercial. Perdón por el pecado, señores diputados; les pido mil disculpas por lo que hicimos.
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Señor diputado Nieva: aquí no es cuestión de levantar la voz. Escuche el informe. Además, le pido al señor jefe de Gabinete que no le conteste al señor diputado.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Pido disculpas, señor presidente.
Cuando apareció este problema, en agosto de 2003, Southern Winds realizaba 41 vuelos semanales a las siguientes ciudades argentinas: Córdoba, Bariloche, Mendoza, Neuquen e Iguazú. Es decir que volaba sólo a los destinos más rentables. Además, contaba con un solo vuelo al exterior, que era a Santiago de Chile. Luego del acuerdo se voló a Resistencia, Salta, Tucumán, Jujuy, Esquel, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Mendoza, Córdoba, El Calafate, etcétera. De este modo los destinos subieron de seis a trece, y las frecuencias pasaron de 41 a 105. Asimismo, la carga se incrementó en un 29 por ciento, y el total de pasajeros un 36 por ciento. Evidentemente, la idea debió ser equivocada. Lo cierto es que tenemos vuelos al interior del país, a lugares que iban a quedar aislados si se caían las aerolíneas. Perdón por el pecado cometido.
La realidad es que llevamos adelante un acuerdo que inicialmente consistió -les pido que me eximan de dar mayores detalles que voy a hacer llegar por escrito el lunes- en subsidiar el combustible a Southern Winds para que pudiera volar. A su vez, se resolvió que en el incremento de esos vuelos se iba a utilizar el personal que LAFSA había retenido proveniente de LAPA y de Dinar. Y perdonen, porque esto funcionó: la empresa continuó volando uniendo Buenos Aires con el interior del país. Debe haber sido ese el pecado que cometimos.
En determinado momento se incrementó el costo de los combustibles. Entonces, ¿qué hicimos? No les dimos más plata, sino que le dimos la misma cantidad de combustible que recibían de acuerdo con el monto originario. O sea que Southern Winds no recibió más dinero, sino que llenaba los aviones con nafta y nosotros le pagábamos a la empresa el combustible que utilizaba.
Si uno escucha pacientemente todas estas cosas que ocurrieron durante los últimos dos o tres meses, la verdad es que se siente molesto y se tiene que alterar. Se pone antipático y soberbio. Eso es lo que precisamente me está pasando.
Ustedes se darán cuenta de que es difícil estar acá sentado y escuchar graciosamente que el gobierno nacional no presta atención a los reclamos del Congreso. Precisamente, entre los papeles que tengo en mi poder figura una enorme lista de funcionarios que pasaron por esta Cámara y que concurrieron a las distintas comisiones. Si quieren se la dejo, porque por ahí algunos no están enterados de todos los ministros, secretarios y subsecretarios que vinieron a dar explicaciones a las comisiones...
- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
La Presidencia informa a los señores diputados que si continúan interrumpiendo al señor jefe de Gabinete de Ministros se va a ver obligada a levantar la sesión.
No puede ser que durante seis horas hayamos escuchado a los diputados decir todo lo que desearon y que en este momento el señor jefe de Gabinete de Ministros no pueda dar su explicación con tranquilidad. No puede ser interrumpido en forma permanente. Si no lo van a escuchar, no sé para qué están sentados en sus bancas. Si así lo desean, puedo levantar la sesión y en el Salón de Pasos Perdidos tendrán a los periodistas para decirles todo lo que quieran.
Informo que una vez que el señor jefe de Gabinete de Ministros finalice su exposición, daré por levantada la sesión.
Continúa en el uso de la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Señor presidente: en síntesis, tengo la impresión de que acá se han juntado datos aislados para armar una historia absolutamente absurda y falsa que no tiene correlato con la realidad.
No hay un solo funcionario del gobierno nacional que haya sido requerido por la Justicia sobre este tema.
Sé que se han presentado denuncias ante la Oficina Anticorrupción e incluso ante la Justicia cuestionando el acuerdo, pero no hay ningún funcionario inculpado. Pero si llegara a darse el caso de que la Justicia citara a alguno, ¿ustedes piensan que el presidente Kirchner lo va a prohijar? Si piensan semejante cosa, no tienen idea de quién están hablando.
Ahora existe una especie de escarnio público sobre una persona de la que la Justicia nada ha dicho todavía. Como todos somos hombres vinculados a la democracia, este tipo de actitudes significan una infamia a esa misma democracia.
El lunes ustedes tendrán más de mil quinientas hojas con las respuestas que desearon tener. Quedo a disposición de ustedes para las aclaraciones que deseen. He venido encantado a explicar estos temas, porque lo he hecho con convicción, con la certeza de que ésta era una salida. No quiero entrar en ninguna rencilla gremial con los trabajadores del sector.
Es muy cierto lo que ha dicho el señor diputado Basteiro cuando sostiene que aspiraba, y sigue aspirando, a tener una línea aérea estatal.
En este punto también me detengo. Cuando Southern Winds entró en este problema, los señores diputados se habrán dado cuenta de que el Estado nacional no tuvo ninguna vocación de seguir manteniendo trato comercial con una empresa imputada de traficar drogas. Esto lo determinará la Justicia, no estoy afirmándolo yo; hay un hecho objetivo que se está investigando.
¿Qué hicimos? Rescindimos el contrato porque en esa hipótesis obviamente seríamos susceptibles de una crítica severa. Por convicción, y para no dar el gusto de que nos criticaran con severidad, rescindimos el contrato.
Ahora bien; nosotros no privatizamos LAFSA. ¿De dónde salió que nosotros estamos privatizándola? Resulta que Lan viene a la Argentina y hace un acuerdo comercial con una empresa llamada "Aero 2000". Aquí tiene razón alguna diputada que dice conocer de este mercado mucho más que yo; efectivamente, sabe mucho más acerca de Aerolíneas Argentinas, de Southern Winds, etcétera. Yo no conozco Aero 2000; no sé quiénes son ni quiénes están allí, pero tampoco es mi problema. Se trata de un acuerdo con la empresa privada Lan.
¿Qué hizo Lan? Vino a la Argentina, dijo que iba a hacer un acuerdo con esa empresa, pidió autorización para funcionar y se comprometió a llevar a los empleados de LAFSA que quisieran trabajar allí, pero ningún trabajador de LAFSA está obligado a trabajar en Lan. Sé que la gente del personal aeronáutico tiene una enorme vocación por su tarea aerocomercial, y descarto que muchos querrán ir porque preferirán seguir trabajando en su métier. El Estado nada tiene que ver con ese acuerdo; lo que nosotros sabemos es que un inversor llamado "Lan" va a venir a la Argentina, ¿y por qué viene ahora?, porque consiguió a una empresa cuyo 51 por ciento es de capital argentino, como ordena el Código Aeronáutico. Antes no lo había tenido, pero ahora encontró este acuerdo. No me pregunten cómo fue ni cómo se hizo, porque no es tema mío ni del gobierno sino una negociación entre dos empresas.
Escucho decir: ¡es una barbaridad, entregan LAFSA por contratación directa, sin licitación...! En realidad, no entregamos nada porque LAFSA es y sigue siendo una empresa del Estado. Tendremos que ver qué hacemos, y allí seguramente discutiremos con el diputado Basteiro y los demás representantes gremiales si hay alguna alternativa o tiene algún sentido el funcionamiento de LAFSA como línea aérea estatal; pero ésta no se encuentra privatizada ni entregada en forma directa ni nada por el estilo.
Por otro lado, algunos señores diputados están muy preocupados por los fondos para LAFSA. Tales fondos están previstos en el presupuesto aprobado por el Congreso. Alguien preguntó si esos fondos provenían de la Jefatura de Gabinete. No, salen de la Secretaría de Transporte, de acuerdo con el presupuesto que aquí se aprobó. Lo que me irrita mucho y me pone nervioso, pedante, soberbio, intratable, es que se hable sin estudiar el tema.
Creo haber explicado muchas de las dudas que fueron planteadas durante varias horas de discusión. Quiero formular un comentario sobre lo siguiente. El informe de la Auditoría General de la Nación respecto de la Aduana se refiere a hechos ocurridos en el año 2002...
SR. NIEVA, ALEJANDRO MARIO (JUJUY):
Año 2003...
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Por favor, señor diputado...
SR. NIEVA, ALEJANDRO MARIO (JUJUY):
Julio de 2003.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Valga la aclaración; es hasta julio de 2003. Se trata de una investigación que básicamente se concentra en 2002. Si usted quiere, señor presidente, recibirá el informe de todo lo que la Aduana hizo para corregir el servicio desde ese entonces hasta la fecha. Evidentemente, existen deficiencias, pues si no, no habría pasado lo que pasó; pero la deficiencia de que se vulnere el control de la seguridad en un aeropuerto no hace narcotraficante al gobierno. Decir lo contrario es impúdico.
A las dos semanas de haber asumido recibí en mi despacho al señor diputado Cantini. Me preocupa mucho lo que él señaló... Claro, oculta que alguna vez estuvo con nosotros. Yo nunca estuve en su partido sino en el peronismo, y en un momento hicimos un acuerdo partidario. Pero lo que me impresiona mucho es que él mismo reconozca que estar con ellos es un problema complejo.
Efectivamente, recibimos al diputado Cantini a dos semanas de haber asumido; pero de lo que me vino a hablar en su condición de despachante de aduana fue de la necesidad de preservar a ciertos funcionarios de la Aduana. Me acuerdo de esto, señor presidente, para que nadie diga que en realidad vinieron a hablar sobre los problemas de la Aduana: vino a contarme, en su condición de despachante de aduana, quiénes eran los buenos funcionarios de ese órgano.
SR. CANTINI, GUILLERMO MARCELO (CAP FEDERAL):
¡Es mentira! ¡No voy a admitir que...!
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Siéntese, señor diputado. Le ruego que mantenga silencio.
Continúa en el uso de la palabra el señor jefe de Gabinete de Ministros.
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
Es imposible hablar así, señor presidente.
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
¡Siéntese, señor diputado, por favor y no grite!
SR.(JEFE DE GABINETE DE MINISTROS)
El señor diputado por San Luis me planteó dos preocupaciones. La primera de ellas tenía que ver con que su provincia estaba fuera del Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas y de otras obras públicas, y la segunda se refiere a la existencia de un juicio pendiente de solución. Respecto de esta última cuestión, que está en manos de la Justicia, hay un debate entre partes y el tema me excede.
Lo que sí quiero remarcar es que en el Programa Federal de Construcción de Viviendas hay mil viviendas asignadas sin objeción con un aporte de 30 millones de pesos para la provincia, pero ésta no contrató ninguna. Y lo mismo sucede con 15 millones asignados a San Luis en el Plan de Mejoramiento de Viviendas. Entonces, con todo gusto me reuniré con el señor diputado para tratar de aclarar sus dudas sobre este punto.
En otro orden de cosas, y antes de referirme a los temas económicos que nos fueron planteados, aquí se ha hablado mucho y el diputado Llano expresó su preocupación por el modo en que funciona la SIP y cómo maneja la publicidad oficial.
Le cuento al diputado Llano -a quien no veo aquí- que la gente de la SIP tuvo una reunión conmigo en la cual les transmití mis diferencias con sus puntos de vista, porque lo que ellos vinieron a plantear fundamentalmente fue la necesidad de que el gobierno distribuya la pauta publicitaria en función del rating o de las ventas de los medios. Nosotros les transmitimos que ese es un sistema muy perverso porque en realidad el gobierno no hace publicidad sino que informa. Por lo tanto, me parece central que tengamos en claro que la gran diferencia que tuvimos con la SIP tiene que ver con la distribución de la publicidad, porque si la distribuyéramos como la SIP reclama seguramente las provincias quedarían carentes de publicidad oficial. Fíjense que el 80 por ciento de la publicidad de los grandes medios se vende en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Ese fue el tema principal que nos planteó la SIP.
En esa reunión destaqué personalmente a Cox como alguien que en su momento enfrentó la dictadura y dije que reconocía en él a un hombre que luchó por los derechos humanos. Esto se convirtió en un dictamen de los dueños de los medios.
Voy a dejar al señor presidente un informe que da cuenta de cómo aproximadamente el 40 por ciento de la pauta publicitaria del Estado nacional se distribuye en el interior del país. Es decir que más o menos el mecanismo de distribución consiste en un 60 y un 40 por ciento, para enojo de muchos medios nacionales, porque en ese 60 por ciento se incluye a las radios, a la televisión por aire y por cable, a los diarios y a la publicidad callejera. Entonces, obviamente la torta a repartir es muy chica. ¿Saben ustedes lo que representa la publicidad del Estado nacional en la torta publicitaria argentina? Menos del uno por ciento. ¿Usted piensa, señor presidente, que es posible influir sobre alguien que da al medio uno de cada cien pesos?
Si esta lógica fuera cierta, tendría que pensar que los diarios deben escribir sólo lo que los supermercados y las empresas de servicios públicos quieren, porque son los grandes promotores en esos medios. Entonces, decir que con una pauta que representa el uno por ciento del total de inversión publicitaria alguien puede influir en un medio es un gran disparate. Decir que la libertad de prensa está cercenada por esto es un gran disparate.
Decir que no me cabe el derecho a réplica es otro disparate. Escuché ayer a un diputado que dijo que había ido a un programa de televisión y que lo llamaron y le dijeron que el jefe de Gabinete quería el derecho a réplica. ¿No tengo el derecho a réplica? ¿Alguien puede insultarme graciosamente y yo no tengo el derecho a decir que eso no es verdad? ¿No me cabe ese derecho? ¿Los miembros del gobierno somos kelpers? ¿Es un derecho que tiene cualquier ciudadano pero a mí no me cabe? ¿Cualquiera graciosamente puede decir lo que quiera y yo no puedo contestarle?
Además eso ocurre muchas veces en los programas que se transmiten por Canal 7. No sé si era el caso, pero creo que ocurrió en el Canal 7, que es un canal del Estado. ¡Que ironía! ¿No? Yo quiero cercenar la libertad de expresión y van a un canal público a insultarme.
Debemos atender otros comentarios además del referido a la SIDE; por ejemplo el referente al Comisionado de Libertad de Prensa de la OEA, que no tiene a la Argentina sindicada como un lugar donde se cercena la libertad de prensa. Podríamos estudiar lo que ha dicho en su último informe el Comité de Periodistas Independientes de los Estados Unidos, que analiza la prensa de todo el mundo. ¿Saben que la prensa argentina aparece con cero crítica en el manejo de su libertad?
Digo estas cosas porque me parece que es necesario que las tengamos en claro para no seguir repitiendo cosas que no son ciertas. Porque, como decía Jauretche, las mentiras por repetidas no se vuelven ciertas; son mentiras por más que se repitan. Creo haber ayudado un poco a aclarar el tema de Southern Winds y también el referente a la prensa.
Los señores diputados Mario Cafiero y Claudio Lozano me hicieron algunas observaciones sobre el tema del canje, y me parece que incurrieron en un problema de interpretación sobre cómo opera el cómputo de la deuda.
Ellos tienen una preocupación sobre el contrato, que determina entre otras cosas los honorarios de los bancos intervinientes. Estos son equivalentes al 0,275 del valor de los títulos que resultaron elegibles, y se incrementan al 0,35 si el canje supera el 66 por ciento de los bonos elegibles.
En este cómputo no entra el canje al que ingresaron los inversores institucionales argentinos. O sea que todo lo que invirtieron las AFJP y los bancos queda fuera de este cálculo. No tenemos determinado si se llega al 0,66 con este tema.
El segundo punto es ver qué tipo de cambio se toma para determinar el monto realmente realizado. El banco de New York, que es el que genera el informe final, toma el tipo de cambio -que es verdad que ha variado mucho del 2001 al 2003- del 31 de diciembre de 2003. Obviamente se toma todo el 2003 o todo el 2001, no se interpolan fechas. Esa es la interpretación que nosotros damos.
Si tomamos el tipo de cambio al 31 de diciembre de 2003, el canje de la deuda da 76,15 por ciento. Ahora, si uno tuviera la otra alternativa, que es la que genera preocupación a ustedes, y toma el 31 de diciembre del año 2001, el canje de la deuda asciende al 78 por ciento. Entonces, ese problema de interpretación, por el que invité a los señores diputados Lozano y Cafiero a venir a discutirlo con el contrato y analizar exactamente de lo que estamos hablando, no implica un riesgo real.
Escuché con mucha atención las observaciones del señor diputado Natale en materia económica. En primer lugar, antes del canje, la ratio de la deuda sobre el PBI representaba el 150 por ciento. Después del canje, sin tomar en cuenta los que quedaron afuera, la deuda representa el 72 por ciento del PBI. Si incluimos a los que quedaron afuera, como deuda pendiente, eso representa el 87 por ciento del PBI. De manera que pasar de 150 a un 87 por ciento implica una mejora; tal vez esté leyendo mal, pero me parece que no.
En segundo término, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional no están cerradas; siguen, pero la posición argentina está clara. Nuestro país sigue desarrollando su lógica que no es necesariamente la del Fondo Monetario Internacional.
No se está planteando en ningún lado la idea de ver qué hacemos o cómo reabrimos el canje para aquellos que no entraron. Como bien dijo un señor diputado, no podemos hacer nada, porque ustedes sancionaron una ley reservándose ese derecho. Si en algún momento esto cambia, será porque los diputados y senadores así lo deciden, pero no porque lo determine el gobierno.
El último problema que planteó con preocupación el señor diputado es el tema de la inflación. En este sentido considera que hay alguna causa que originó el aumento de la circulación monetaria. Voy a darle algunos datos de memoria, porque no los tengo aquí. La circulación monetaria creció en la Argentina en los dos últimos años un 24 por ciento, en un país que creció casi el 20. Entonces, no parece ser ésa la causa. Tengo claro que la circulación monetaria no puede ser la causa, porque la Argentina ha llevado adelante su plan monetario sin alterarlo en ningún momento. Ahora bien, merced a esta decisión tenemos más circulante pero también el triple de reservas; no se pueden decir las verdades a medias, de modo que esa relación también hay que considerarla.
Más allá de las opiniones y de las expresiones del señor diputado Lozano, que escuché atentamente, creo que aquí hay un serio problema de expectativas en materia inflacionaria; expectativas que hay que desalentar, porque insisto que somos parte de un país que en los últimos años se emborrachó con la inflación y ahora está tratando de recuperarse.
Seguramente, todas estas reuniones serían más fructíferas si pudiéramos generar un mecanismo de trabajo diferente, y en eso estoy completamente de acuerdo con lo que se ha dicho aquí, no por ser un jefe de Gabinete híbrido -como me han acusado-, sino porque me parece que el método no es el mejor. Creo que deberíamos tener otro diálogo para trabajar, porque con otro diálogo y otra predisposición no tengo ninguna duda de que vendría menos irritado y ustedes tendrían otra vocación a la hora de realizar semejantes imputaciones.
Francamente creo que por débil que resulte la figura del jefe de Gabinete en la nueva Constitución, éste es el jefe de Gabinete que ha venido en nueve oportunidades en menos de dos años a rendir cuentas. En este punto quiero hacer un comentario: desde la creación de la figura del jefe de Gabinete hasta la fecha, en el período que comprende octubre de 2000 a diciembre de 2001, nunca un jefe de Gabinete visitó el Congreso. Entonces, debe ser mi culpa.
En aquellos días hubo un tema muy debatido: la sanción de una ley en la que aparentemente se compraron voluntades a senadores. Fue un hecho de corrupción terrible y se llevó puesto primero a un vicepresidente y con el correr de los días, a un gobierno. En todas las preguntas que pude revisar en ese período, la que hoy es oposición y entonces gobernaba nunca pidió explicaciones sobre ese asunto.
Recuerdo que en este Congreso -si quieren, con todo gusto lo revisamos- hubo proyectos de los señores diputados Urtubey, Díaz Bancalari y Fernández de Kirchner en los que se trataba de revocar o poner en crisis esa ley que era tan cuestionada, pero no encontré ningún proyecto para hacerlo por parte del bloque oficialista.
Todos deberíamos hacer un ejercicio para trabajar de otro modo. Si ustedes están dispuestos, prometo poner toda mi voluntad, pero exijo ser tratado como un hombre honesto y honorable, y que el gobierno sea tratado como un gobierno honesto, que puede dar cuenta de cada uno de sus actos.
El gobierno no sólo puede dar cuenta de cada cosa que hace, que ha hecho y que seguramente hará, sino que puede hacerlo con orgullo. Muchas gracias. (Aplausos.)
SR. PRESIDENTE(CAMAÑO)
Agradecemos la presencia del señor jefe de Gabinete de Ministros y de sus colaboradores.
Habiéndose cumplido con el informe previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, queda levantada la sesión.